Vistas a la página totales

jueves, 25 de febrero de 2016

INVOLUCRARSE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO PERMITIRÁ QUE EL RETO SE TRANSFORME EN OPORTUNIDAD.






El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, ha subrayado que la implicación actual de gobiernos, comunidad científica, sociedad civil y empresas frente al cambio climáticopermite que el reto se transforme en una oportunidad, ya que hay capacidad tecnológica, económica y una clara voluntad política”.

Así lo ha destacado Pablo Saavedra durante la inauguración de la jornada “Ingeniería y Acción por el Clima: Financiación Verde, Regulación y Transición Energética tras el Acuerdo de París”, organizada por Tecniberia y la Fundación Ingeniería y Empresa, en la que ha valorado el resultado “histórico” de la Cumbre del Clima, celebrada en la capital francesa el pasado mes de diciembre.

Ha valorado el resultado de este Acuerdo tanto por su universalidad como por su ambición, ya que por primera vez “hemos conseguido que todos los países aúnen sus esfuerzos alrededor de la lucha contra el cambio climático. Y esta participación universal es determinante para conseguir una respuesta adecuada al reto al que nos enfrentamos”.

A su juicio, éste es precisamente el mayor avance, “la señal clara y unánime que damos todos asumiendo el compromiso de un desarrollo bajo en carbono y en la que todos, por convicción política y con la finalidad de cambiar el modelo, nos comprometemos a presentar y mantener nuestros compromisos en mitigación, adaptación y financiación”.

Esto se traduce, según ha explicado Pablo Saavedra, en que “todos vamos a actuar de manera inmediata, a través de nuestras políticas internas, para transformar nuestros modelos económicos, energéticos y sociales. Porque ha llegado el momento de actuar”.

Ambicioso paquete financiero

Además, ha detallado que las nuevas oportunidades de inversión en modelos bajos en carbono y resilientes al cambio climático, serán impulsadas por la creciente movilización de financiación climática de diversas fuentes, tanto públicas como privadas, que se va a producir. 

Para ello, según ha precisado, contamos con un “ambicioso paquete financiero”, en el que destaca el Fondo Verde para el Clima, como principal instrumento. Una herramienta que nuestro país ha apoyado firmemente desde su creación, cuando se comprometió a aportar 120 millones de euros hasta 2018, ha recordado Saavedra.

España, en la pasada Cumbre de París anunció el objetivo de movilización de otros 900 millones de euros anuales a partir de 2020, lo cual supone redoblar nuestros esfuerzos en materia de financiación climática con respecto a 2014, ha resaltado el secretario de Estado.

Ha concluido que éste “es solo es el principio” porque “sin duda, en los próximos años, tanto dentro como fuera de nuestro país, veremos desarrollarse nuevas iniciativas, nuevos proyectos, nuevas herramientas. Y su efectividad va a depender únicamente de que todos seamos capaces no solo de ir con el mismo rumbo, sino a la velocidad adecuada”.

FUENTE: iagua.es ,  24 / 02 / 2016

EL CAMBIO CLIMÁTICO AUMENTA LA BRECHA ECONÓMICA






Los peces junto a otros recursos importantes, se trasladan hacia los polos de la Tierra a medida que las temperaturas aumentan y la riqueza se está moviendo con ellos, de acuerdo con un nuevo estudio realizado por científicos de las universidades de Rutgers, Princeton, Yale y Arizona.

 El cambio climático está obligando a algunas especies de peces migratorios a cambiar su hábitat hacia los polos, lo que significa grandes cambios para las personas cuyo sustento depende de ellos.
"Lo que descubrimos –  explica Malin Pinsky, profesor de ecología y evolución de la Universidad de Rutgers y principal autor del estudio – es que los recursos naturales están siendo empujados por el cambio climático, y eso cambia quienes tienen acceso a ellos”.
Cuanto más fuerte es la orientación hacia la conservación y la gestión de recursos naturales en una comunidad, mayor será el valor que esta le otorgue a sus recursos naturales. Si las comunidades y los países más ricos son más propensos a tener una gestión de recursos importante, tendrán más probabilidades de beneficiarse, lo que agrava la desigualdad.

El trabajo, publicado en Nature Climate Change, informa que "la riqueza inclusiva”, no sólo los peces, también plantas, árboles y otras especies importantes para los seres humanos, se están desplazando fuera de las zonas templadas y hacia los polos ya que las temperaturas globales aumentan. La riqueza inclusiva es la suma de los activos de capital de una comunidad, incluyendo los activos naturales como la pesca, los árboles, la salud humana y la educación, así como los activos construidos como carreteras, edificios y fábricas. Dado que el clima cambia de manera desigual de un lugar a otro, los recursos naturales migran - o se producen - de forma desigual.

Pinsky desarrolló sus estudios sobre la migración de peces mediante una fórmula matemática concebida por Eli Fenichel , economista Universidad de Yale, con el propósito de ilustrar la relación entre el movimiento de los recursos y el de la riqueza.
"Tendemos a pensar en el cambio climático como sólo un problema de la física y la biología – concluye Pinsky –. Pero la gente también reacciona ante el cambio climático y por el momento no tenemos una buena comprensión de los impactos de la conducta humana sobre los recursos naturales afectados por el cambio climático."

FUENTE: Quo, 24 / 02 / 2016

miércoles, 24 de febrero de 2016

BUSCAN CREAR UN GABINETE NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA



El  cambio climático está hoy en el tope de las prioridades del flamante Ministerio de Medio Ambiente de la Nación. Aunque por el momento se evita analizar en profundidad las quitas de retenciones a actividades agropecuarias y a la minería, los funcionarios creen que sentar a todos los ministros que atienden las áreas productivas podría ser un comienzo para delinear políticas más sustentables y, así, cumplir con el compromiso presentado en París, en diciembre del año pasado.
"Hemos propuesto la creación de un gabinete de cambio climático nacional. Ya no se trata de un tema aspiracional. Se trata de contar con una herramienta que le dé la solvencia que tiene que tener. Si están todos los ministros que tienen que estar, la discusión será diferente", sostuvo el ministro Sergio Bergman.
El funcionario envió una propuesta de creación del gabinete al presidente Mauricio Macri. El mandatario debe dar el visto bueno para que esta estructura empiece a funcionar. Aunque las reuniones periódicas de este cuerpo no serán protagonizadas por los ministros, debería contar con el equipo técnico necesario para poder afrontar verdaderos cambios.
El objetivo principal, según aseguran en la cartera de Ambiente, es poder analizar, sector por sector, cuáles son los aportes de emisiones de gases de efecto invernadero que se generan en la Argentina. Además, se busca llegar a fin de año con una propuesta de reducción como compromiso internacional que supere la presentada por el gobierno kirchnerista. En la iniciativa que el país llevó a la cumbre climática que se realizó en París, se comprometió a bajar el 15% de los gases contaminantes para 2050 y sumar otro 15% atado al fondeo internacional.
Sin embargo, el escenario es complejo. Según los especialistas que realizaron el análisis de los aportes contaminantes por sector, el mayor emisor es el energético, con el 54% de todas las emanaciones. Aquí se incluye la contaminación generada por la producción de electricidad (32% del total sectorial) y el combustible consumido por los vehículos (30%), entre otros sectores. Los motores de los autos y las turbinas que queman combustible emanan dióxido de carbono. Ninguno de los dos sectores pasa hoy por su mejor momento. Están jaqueados por la crisis de generación eléctrica, según palabras del propio ministro de Energía, Juan José Aranguren, sumada a la hecatombe petrolera, que con la baja del precio del barril amenaza con dejar a miles de personas sin trabajo.

Cultivos y ganados

El sector agrícola y ganadero se ubica segundo, con el 35% de las emisiones totales. El ganado vacuno produce metano por dos vías durante la digestión (el 39% de las emisiones sectoriales) y con sus excreciones (19%). Otro porcentaje de las emisiones es generado por los cultivos (19%).
Aquí, en escena, aparece el campo, el primer beneficiado con la quita de retenciones. Ya se acercaron a Ambiente, pero con exigencias: creen que el sistema de medición que se utilizó no les hace justicia. Por lo que quieren volver a medir las emisiones con un sistema propio y así determinar cuál es su grado de participación. Sólo después empezarán a discutir cómo harán la reducción.
El resto de las emisiones globales provienen de los desechos sólidos (incinerados y enterrados), líquidos cloacales (6%) y de algunos procesos industriales como la producción de metales, minerales y sustancias químicas (5%).
En 2012, la Argentina emitió 339,3 millones de toneladas de CO2eq (es decir, dióxido de carbono equivalente, la medida utilizada para medir la contaminación). Esto es un 20% más que la contaminación producida en 2000, cuando se publicó el anterior inventario.
Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del ministerio, aseguró: "No vamos a proteger a nadie. No vamos a beneficiar a ningún sector. Creemos que el mayor potencial para la reducción estará en el sector de la energía". El funcionario se refiere a la potencial inversión en energías renovables. Por otra parte, ésta es una obligación de la ley que sancionó el Congreso el año pasado: que las renovables alcancen el 8% de la matriz de generación energética nacional para 2017 y el 20% en 2020. Sin embargo, todavía la norma no está reglamentada.

FUENTE:  La  Nación,  24 / 02 / 2016

WWF PIDE AL MUNDO QUE ACTÚE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN "LA X HORA DEL PLANETA"


WWF ha reclamado a los ciudadanos de todo el mundo que actúen contra el cambio climático y se sumen a la movilización 'La hora del planeta' el 19 de marzo, precisamente tras la reciente firma del Acuerdo del Clima de París el pasado mes de diciembre por 180 países.

Durante la presentación simultánea de la próxima edición de 'La hora del Planeta', la movilización ciudadana más multitudinaria del mundo, WWF ha destacado que la celebración cobra este año "especial importancia" tras la Cumbre del Clima de diciembre de 2015. La cita será el 19 de marzo, de 20.30 a 21.30 horas en todo el mundo para reclamar una "acción urgente" y "pasar de las palabras a los hechos" porque el planeta "no puede esperar más".

En esa línea, el lema de 2016 es 'Ahora es el momento. Cambia por el clima' pretende llamar la atención sobre dos hechos trascendentales que hace "aún más urgente la lucha contra el cambio climático".
WWF señala que la firma del Acuerdo de París abre el camino para limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados y recuerda que 2015 ha sido el año más cálido desde que hay registros.
'La hora del planeta' surgió hace 10 años con el objetivo de informar, inspirara y apoyar a individuos, organizaciones, ciudades y países para que usen su poder colectivo e impulsen la acción climática durante todo el año.

En 2016 el propósito de la ONG es promover acciones climáticas para fomentar un planeta 100 por 100 renovable. También incluye otras iniciativas como promocionar la legislación más respetuosa con el clima en España, Chipre e Indonesia o de facilitar el acceso a las fuentes de energía renovables en India y África.

Por ello, en España WWF pide a todas las ciudades que se sumen a este apagón simbólico el 19 de marzo y apaguen la luz de sus casas, de sus calles y sus edificios más representativos durante 60 minutos solidarios, pero también insta a las administraciones locales a impulsar medidas para afrontar este "desafío global".

A los ciudadanos les anima a inscribirse en la lucha contra el cambio climático en la página de Internet www.horadelplaneta.es y a las empresas que asuman de nuevo su compromiso y se adhieran la campaña.

Para el secretario ejecutivo de WWF España, Juan Carlos del Olmo, con temperaturas en máximos históricos, tanto en verano como en invierno, el planeta está lanzando un mensaje claro. "Tenemos que responder de forma urgente y contundente, de lo contrario, las consecuencias serán irreversibles", ha advertido. Por ello ha insistido en que el acuerdo de París es "esperanzador" y por eso, "ahora más que nunca, es el momento de actuar y pedir a todos que cambien por el clima".

En la pasada edición, en marzo de 2015 'La hora del planeta' se celebró en más de 7.000 ciudades de todo el mundo, en 172 países, 2.000 colegios. Así, se apagaron las luces de 10.400 monumentos y edificios emblemáticos, se realizaron 620.000 acciones individuales y se celebraron unos 70.000 eventos en la noche.

En España, más de 260 ciudades, incluyendo todas las capitales de provincia, apagaron sus monumentos más emblemáticos como símbolo de lucha contra el cambio climático. Unas 250 empresas y otras tantas entidades (ONG, instituciones públicas, partidos políticos, sindicatos, asociaciones deportivas) también se sumaron el año pasado a la campaña.

FUENTE:  La  Vanguardia , Vida,  23 / 02 / 2016

REVELAN COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A LOS BOSQUES TROPICALES






Una nueva investigación sugiere que varios años de sequía alterarán significativamente la estructura, composición y dinámica de bosques tropicales de segundo crecimiento, aquellos que han vuelto a crecer después del cese de la actividad agrícola o de una perturbación importante, como un incendio.
Estos bosques de segundo crecimiento representan la cubierta forestal tropical más importante en la actualidad, cerca de un 40%.

Los investigadores, de las universidades de Connecticut y Columbia, en Estados Unidos, combinaron 14 años de datos relativos al crecimiento anual de árboles y su supervivencia, con los registros climáticos locales en el Carbine costarricense para evaluar las respuestas de los bosques a las diferencias interanuales en la temperatura y al estrés hídrico de la estación seca.

"Puesto que los bosques tropicales contienen la mayor diversidad mundial de especies de árboles – explica María Uriarte, autora principal del estudio –, señalar los rasgos que mejor predicen sus respuestas para los inductores de cambio climático será un paso importante en la construcción de modelos para comprender la dinámica de estos bosques”.
En las conclusiones, los investigadores señalan que, mientras los árboles más pequeños muestran un crecimiento mayor en época de sequía, los de mayor tamaño se ven afectados. El objetivo del trabajo, publicado en Functional Ecology, es sentar las primeras bases para estudiar, a partir de ahora, como esta situación afecta también a la fauna local.

FUENTE:  Quo,  22 / 02 / 2016

martes, 16 de febrero de 2016

UNA "NUEVA TOKIO" PENSADA PARA RESISTIR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Un equipo de arquitectos e ingenieros ha planteado un conjunto de estructuras hexagonales en la bahía de la ciudad japonesa. En una de ellas se erigirá el mayor rascacielos del planeta



«Sky Mile Tower» medirá casi 1.700 metros y albergará a
 55.000 personas - Kohn Pedersen Fox Assoc. and
 Leslie E. Robertson Assoc

Las estimaciones que ya han compartido distintos organismos internacionales en distintos foros sobre qué nos deparará el futuro próximo hablan, por ejemplo, de una población cada vez más numerosa y del aumento del nivel del mar como consecuencia de los efectos negativos del calentamiento global. Para evitar que las ciudades se vuelvan aún más vulnerables, los gestores de algunas de ellas están tomando decisiones, como en Tokio (Japón).

Un equipo de arquitectos e ingenieros han planteado a las autoridades niponas un innovador proyecto con vistas al año 2045: una «Nueva Tokio, gigante y futurista», capaz de resistir el cambio global, informa Architectural Digest.

Kohn Pedersen Fox Associates y Leslie E. Robertson Associates han unido fuerzas para desarrollar otra metrópoli frente a la ya existente Tokio, justo en las aguas de la bahía de la ciudad japonesa. Su diseño incorpora elementos que mejorarán la resistencia de la propia bahía ante posibles desastres naturales, como terremotos o tifones.

Las estructuras marinas sobre las que reposarán los cimientos de la «Nueva Tokio» son hexagonales, a prueba de la intensidad de las olas y de la fuerza del viento, y permitirán tanto el acceso como la salida sin problemas de los barcos que a diario recibe el concurrido puerto de esta ciudad costera.
Aún hay muchos detalles que no se han hecho públicos o que quedan todavía por concretar, como el transporte entre las "islas" y el suministro de agua. No obstante, hay pensados sistemas tubulares y de recogida de agua de lluvia, respectivamente. Los artífices del proyecto también quieren emplear el agua marina para cultivar algas con las que obtener un combustible limpio.

Uno de los elementos que más sensación está causando es el del megarascacielos bautizado como «Sky Mile Tower», cuya altura duplicaría la de la torre más alta del planeta (Burj Khalifa, en Dubái, con 828 metros), que podría albergar a unas 55.000 personas, y que contará con multiniveles donde los residentes podrán compartir espacios de ocio y salud, como tiendas, restaurantes, hoteles, gimnasios, librerías y clínicas médicas.

FUENTE: ABC Natural,  16 / feb / 2016

¿POR QUÉ NO ACTUAMOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO CON EL MISMO RIGOR QUE ANTE EL TERRORISMO ?


La inusual floración del desierto de Atacama (Chile)
La inusual floración del desierto de Atacama por el
cambio climático (Chile) EFE


Fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de agua o la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos como el zika son las consecuencias en la realidad cotidiana del planeta, y todas tienen relación con un rápido calentamiento global. Aún así, seguimos sin tratar el cambio climático con el rigor que reservamos para otros peligros como el terrorismo.

Quizá la culpa resida en las raíces, en nuestra naturaleza interior: la evolución no diseñó nuestros cuerpos para abordar el cambio climático con urgencia. La respuestas evolutivas se presentan ante las amenazas en tiempo real, no ante aquellas que tienen lugar a largo plazo. El deshielo de la cobertura del océano Ártico, los cambios irregulares en el volumen de la nieve o la constante variación entre el frío y el calor no tienen la misma apariencia de amenaza que nuestro miedo ante un ataque terrorista o cualquier otro daño físico. 
El desafío de movilizarnos de forma más efectiva para frenar el efecto invernadero radica en que necesitamos parar y reconocer que una medida o actividad específica pueden ser peligrosas y que este proceso implica a varias partes del cerebro humano, no solo aquellas que nos impulsan a actuar.
Las hormonas, que fluyen por nuestro cuerpo y nos proporcionan la fuerza y la velocidad necesarias para anticipar una pelea o una carrera, no actúan cuando el peligro solo se puede reconocer a través de la investigación y la reflexión. Para preocuparse por el cambio climático, que a la larga acabará con la provisión de alimentos para la humanidad, por ejemplo, necesitas desempolvar los libros y estudiar ciencias, estadística y muchas otras disciplinas. Pero incluso así te será difícil compartir esos conocimientos con tus colegas y concienciarlos al mismo nivel que ante la amenaza del ISIS.
La prueba: solo prestamos atención al cambio climático a ratos y normalmente cuando nos estalla en la cara, como el huracán Sandy o la sequía si eres un granjero de California. Pero los desastres naturales no suelen afectar a toda la humanidad al mismo tiempo. Y la vida sigue. Nuestra memoria ante la tragedia se desvanece mediante un mecanismo de supervivencia que nos ha legado la evolución. 
Nuestra dificultad para reconocer los peligros a largo plazo nos induce a pensar que alguien, en alguna parte, se está encargando del problema por nosotros, que no hay nada más que podamos hacer. Nos echamos a un lado y dejamos actuar a los expertos.

La mayoría de nosotros prestamos atención al tema durante la cumbre de París celebrada en diciembre, que definió los siguientes pasos en la batalla contra la peligrosa emisión de gases invernadero que se encuentran atrapados en la atmósfera y agravan el calentamiento global. Durante algunas semanas escuchamos historias, opiniones, datos y análisis de manera cotidiana. Este encuentro sirvió como "gancho" para el pequeño drama internacional que tuvo lugar en Francia.
Ahora que el momento ha pasado volvemos a nuestros propios asuntos y la mayor parte de nosotros no relacionamos de forma consciente el paulatino calentamiento global con una doble parálisis de la humanidad. ¿Y qué si el cambio climático afecta a la supervivencia de los insectos –cuyo papel es crucial en la cadena alimentaria– y a la realización de sus tareas? El pasillo de cereales de los supermercados occidentales sigue ofreciendo multitud de opciones. ¿Y qué si no asimilamos que esos cambios nos vuelven más vulnerables ante enfermedades oportunistas? Es remediable, siempre y cuando nuestro jefe no nos traslade a Brasil y nos veamos forzados a temer al zika.
Nuestra dificultad para reconocer los peligros a largo plazo nos induce a pensar que alguien, en alguna parte, se está encargando del problema por nosotros, que no hay nada más que podamos hacer. Nos echamos a un lado y dejamos actuar a los expertos.
 
La insistencia por parte de la Corte Suprema de los Estados Unidos en implicar a los organismos legales –los jueces votaron a favor de mantener la regulación de Barack Obama sobre la emisión de carbono, un reto que tenían pendiente– ha puesto el foco sobre el nefasto factor del tiempo. La sentencia de la corte de detener la implantación del nuevo Clean Power Planhasta que el caso sea estudiado y resuelto, no es determinante si la iniciativa supera el desafío legal. Después, los Estados Unidos volverán manos a la obra para encontrar posibles vías que reduzcan las emisiones. Pero el tiempo perdido en el cómputo climático no se recuperará. 
El cambio climático es implacable; el ser humano, como ya advirtió Daniel Kahneman, es inconsciente. Conectar esos dos extremos es el verdadero desafío de nuestros tiempos.
 
FUENTE:  ELDIARIO.ES , 15 / FEB / 2016

lunes, 15 de febrero de 2016

El 70% DE LAS CIUDADES YA SIENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

El 70% de las ciudades ya siente el cambio climático

Meses antes de la Cumbre en París, en noviembre del año pasado (COP 21), el centro Pew Research mostró una encuesta sobre el consenso global en torno al cambio climático. La mayoría de las 40 naciones consultadas coincidió en que el calentamiento global era un problema serio.

El 78% dijo que apoyaba la idea de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Eso finalmente se acordó en París.

El estudio denominado “Climate Change is seen as top global threat” (El cambio climático es visto como la primera amenaza global) incluyó también a América Latina. El 74% de los encuestados dijo que el fenómeno era un problema serio y el 77% opinaba que podría afectar la seguridad de las personas.

Una de las mayores preocupaciones en la región (específicamente el 59%) era la falta de agua debido al cambio climático. Al 21% le atemorizaba que el calentamiento del planeta pudiera provocar lluvias prolongadas y causar inundaciones.

En el informe de Pew Research, con respecto a la región, se contabilizaron respuestas de Chile, Brasil, Venezuela, Perú, México y Argentina.  Este estudio fue recordado hace poco en el encuentro económico de Davos, del  Foro Económico Mundial (WEF, siglas en inglés).
arendra Modi, primer ministro de India  India prometió en la COP21 reducir el 35% de gases contaminantes para 2030.

Según los especialistas allí reunidos, miles de personas de clase media sentirán los efectos del cambio climático en las ciudades.
En total 215 urbes, ubicadas en 15 países en estado de desarrollo económico, serían afectadas si la temperatura aumenta más allá de 2,5 grados centígrados o si el nivel del mar aumenta. 

¿Cuáles son las ciudades en mayor riesgo si prosigue el calentamiento global? En 2010 el estudio, que compiló datos del UBS Swiss Bank, indicó que Shanghái, China, es la ciudad que sufrirá un mayor impacto. En este top 5 también están Taijin, China; Daka, en Bangladesh; Calcuta, Mumbái, ambas en India; y Hong Kong.

“En ciudades de clase media y alta, expuestas al cambio climático, gastan mucho más en rubros como aire acondicionado y arreglos en el hogar, versus lo destinado a la diversión, lo cual impacta en las economías”, dice el estudio.

Por ejemplo en China la demanda de energía para prender los acondicionadores de aires se ha duplicado desde 1971.
Con el incremento de las temperaturas también se eleva el riesgo de mortalidad. En 2050 una persona promedio experimentará entre 27 y 50 días más de climas por encima de los 35 grados centígrados. A medida que la edad mundial sube esto es motivo de preocupación.

En cuanto al aumento del nivel del mar, “los riesgos podrían particularmente sentirse en Asia, donde hay una gran cantidad de partes urbanizadas”.
Entre 1980 y 2014 solo el 9% de las pérdidas económicas ocasionadas por desastres fueron aseguradas. Aún en Estados Unidos, un tercio de las pérdidas fueron pagadas por aseguradoras o agencias del Estado.

En el foro de Davos hubo otra alerta de índole económica y causada directamente por los cambios bruscos en el clima.
Desde 2007 alrededor de 750 expertos del WEF emiten un informe sobre los mayores riesgos para la economía global. Este año la decisión fue unánime: el cambio climático es la amenaza más severa para el mundo.

“El calentamiento está aumentando los riesgo en términos de crisis de agua y falta de comida, esto a su vez contraerá el crecimiento”, dijo Cecilia Reyes, jefa de la firma Zurich Insurance Group Ltd, una de las organizaciones que contribuye cada año al reporte.  

Para entender mejor el problema, piense que el 70% de toda el agua fresca para el consumo se usa en la agricultura. A medida que aumenta la demanda por comida (en especial la carne y cereales), la necesidad del líquido también crece; en 2030 subirá el 40%.
En medio de temperaturas más elevadas y menos lluvias en ciertas zonas, el futuro no es prometedor.
“A menos que las prácticas del manejo de agua cambien significativamente, muchas partes en el mundo comenzarán a competir por suministros de agua y energía para la agricultura y alimentar a la población”, dicen los autores del estudio.

El informe pronostica que cerca de $ 48 mil millones se necesitarán en 2035 para satisfacer la creciente demanda de energía.

FUENTE:  El Telegrafo.com, 15 / feb / 2016 

domingo, 14 de febrero de 2016

CAMBIO CLIMÁTICO REDUCIRÍA LA ABSORCIÓN DE CO2 EN LOS BOSQUES TROPICALES



El calentamiento climático reducirá significativamente la capacidad de almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) de los bosques tropicales, advierte un informe de un organismo de investigación francés.
El alza de las temperaturas, la disminución de los regímenes pluviales y la menor duración de las estaciones vegetativas “podrían provocar una disminución del 17% del almacenamiento de carbono forestal hacia 2080″, señala el Centro de Cooperación Internacional en Investigaciones Agronómicas para el Desarrollo (Cirad).
Estas conclusiones, publicadas en el Journal of Ecology tras un estudio realizado en Madagascar, cuestionan el concepto de “efecto fertilizante del CO2″ en que se basan otros ponósticos que prevén que los bosques tropicales “sigan funcionando como pozos de carbono hasta 2100″.

Más preocupante aún, las selvas podrían “convertirse en emisoras de CO2 y acelerar el cambio climático”, señala el Cirad.

“Existe el riesgo de que los bosques tropicales húmedos que hoy conocemos acaben por parecerse a sabanas arboladas”, afirma Ghislain Vieilledent, coordinador del estudio, citado en un comunicado de la entidad.


FUENTE:  La  Gran  Época , 14 / feb / 2016

LA RAPIDEZ DEL CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL CAMBIA EL PAISAJE CONSTANTEMENTE

El Instituto Pirenaico de Ecología estudia el efecto que en la masa vegetal provoca el cambio climático, que para su vicedirector, Daniel Gómez García, no es un proceso excepcional porque "en el universo y en la naturaleza el cambio es constante y normal, aunque lo novedoso y llamativo es la velocidad en la que están sucediendo estos cambios".


El rápido cambio climático actual cambia el paisaje constantemente


El vicedirector del IPE, perteneciente al CSIC y ubicado en la localidad de Jaca, Daniel Gómez García, habló con EFE para explicar cuáles son las consecuencias del cambio climático sobre las especies vegetales.

Estos cambios se han producido a lo largo de la historia desde hace millones y cientos de miles de años, señaló el investigador. “Incluso los bosques como tal migran porque desaparecen a consecuencia de un cambio en el clima y se instalan otros tipos de bosques”.
“En la península Ibérica ha habido migraciones de bosques, y los que vemos ahora, por ejemplo los hayedos, que parece que han estado toda la vida, en realidad tienen solo unos pocos miles de años”.
Galanthus nivalis o perforanieves. Foto M. Maza
Galanthus nivalis o perforanieves. Foto M. Maza

Cuando en la alta montaña llegaron las glaciaciones, las bajas temperaturas provocaron que la vegetación que había desapareciera, así que “la vegetación que se puede ver ahora en la alta montaña es muy reciente, con solo unos pocos miles de años y llegó a Europa cuando esos hielos se retiraron”.

Plantas invasoras, un peligro para las establecidas

Por otro lado, a escala más reciente se observa cómo en pocos años la actividad humana, que ha removido las zonas más bajas, ha promovido la llegada de especies de otros continentes, “son las plantas que llamamos introducidas o xerófitas que en algunos casos se vuelven invasoras y son un peligro porque amenazan a las que hay aquí establecidas”, indicó el investigador.

Ese es uno de los aspectos que predice el científico que puede suceder como consecuencia del cambio climático, que plantas de otras regiones que están adaptadas a ambientes más cálidos o más secos y que hasta ahora no podían vivir aquí, sin embargo, lleguen a instalarse y se expandan en detrimento de otras especies que tenemos.
Esto es lo que ocurre en las partes más altas de las montañas, que llegan a los Pirineos “porque resisten la nieve y el frío, y si esa nieve y ese frío disminuyen, las que están más abajo y que ahora no pueden subir porque no aguantan subirán y se desplazarán, y las que estaban en su lugar podrían llegar a desaparecer”, aseveró el científico.
Silene acaulis o Silene de alta montaña. Foto J. Vicente ferrández
Silene acaulis o Silene de alta montaña. Foto J. Vicente ferrández

Como consecuencia de esta situación, el escenario que se prevé con el cambio climático es que haya una reducción de los hábitats de plantas adaptadas a ambientes más fríos y más húmedos.

Cambio climático y cambio de usos de territorio

Además, existe una dificultad para los investigadores a la hora estudiar con precisión y pronosticar qué cambios va a haber porque el cambio climático se está solapando con el cambio de usos del territorio, “creemos que se superponen”, subrayó Daniel Gómez.
Saxifraga oppositifolia o Saxifraga de hojas opuestas. Foto M. Maza
Saxifraga oppositifolia o Saxifraga de hojas opuestas. Foto M. Maza
También en los Pirineos se encuentra el Observatorio de Cambio Climático (OPCC), organismo que tiene su sede en el Instituto de Ecología y está fomentando la investigación precisamente para intentar saber qué consecuencias tienen estos cambios en los recursos hídricos, en la atmósfera y la biodiversidad.
Otros factores son indirectos, por ejemplo, si una planta depende para producir semillas de la polinización, también dependerá del ciclo del insecto que puede ser modificado por efecto del aumento de temperatura.

Debido a todos estas circunstancias se desarrolla más vegetación de tipo arbustivo que retiene y acumula mucha más agua y deja menos agua libre para las fuentes y para los ríos, con lo que hay una disminución de recursos hídricos que también incide sobre la vegetación.

Pero, sobre todo, quiso dejar claro Daniel Gómez “el cambio de clima en la naturaleza es habitual y, ahora, simplemente, lo que nos sorprende es su velocidad y que los efectos son complejos porque hay muchas interacciones entre ellos, pero seguimos estudiando”.

FUENTE:  EFE  VERDE,  12 / FEB  / 2016

MÉXICO, CANADÁ, Y EEUU, FIRMAN ACUERDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA








Los secretarios de Energía de México, Canadá y Estados Unidos, firmaron hoy un memorándum de entendimiento en Cambio Climático y Colaboración Energética, como parte de la Segunda Reunión Energética de América del Norte.

El acuerdo permitirá que los tres países compartan información “clave” en áreas como electricidad baja en carbono, captura, uso y almacenamiento de carbono, tecnologías de energía limpia, eficiencia energética, adaptación al cambio climático, y reducción de las emisiones del sector de petróleo y gas, incluyendo metano.

“Los tres países trabajarán juntos para aumentar el alineamiento y garantizar que el sector energético de América del Norte se desarrolle de manera responsable, eficaz y eficiente”, indicaron en el acuerdo.

El ministro de Recursos Naturales de Canadá, Jim Carr, sostuvo un encuentro de dos días con sus contrapartes Pedro Joaquín Coldwell, de México, y Ernest Moniz, de Estados Unidos, en el que también evaluaron los avances del acuerdo firmado en 2014 sobre Información y Datos Energéticos de la región.

“Los tres países trabajamos muy de cerca en mapear el comercio energético y la infraestructura de Norteamérica, compartimos información energética y promovimos reformas y nuevas oportunidades de negocios”, señalaron.

En el marco de esta segunda reunión ministerial trilateral se informó que los ministros lanzaron una plataforma de internet que muestra los mapas energéticos que por vez primera representa los recursos, la producción e infraestructura energética de Norteamérica.

Destacaron que esta información será de gran ayuda para los consumidores de energía y las partes involucradas.

“Los secretarios Moniz y Coldwell y yo queremos que América del Norte sea una de las regiones más dinámicas e influyentes del mundo con una energía segura y sustentable”, afirmó el ministro anfitrión.

Agregó que el memorándum de entendimiento firmado hoy refleja “la visión compartida de nuestros gobiernos hacia un futuro donde van de la mano la expansión de energías limpias, un ambiente sustentable y una economía fuerte”.

 En 2015 Canadá, México y EUA comercializaron cerca de 121 mil millones de dólares estadunidenses en productos energéticos, lo cual dimensiona la importancia de la cooperación energética de la región, de acuerdo con estadísticas oficiales conocidas en el marco de la cita.

Los tres países son parte del programa Mission Innovation, junto con 17 naciones más, con el que se comprometen a duplicar en los próximos cinco años los recursos destinados a la investigación en energías limpias.

El ministerio de Recursos Naturales de Canadá informó que el actual gobierno comprometió una inversión adicional de 300 millones de dólares canadienses (217 millones estadunidenses) cada año en energías limpias.

FUENTE:  Terra,  12 / feb  / 2016


sábado, 13 de febrero de 2016

BOSQUES CAPACES DE RESISTIR AL CAMBIO CLIMÁTICO.

El estudio de determinadas moléculas permite seleccionar los árboles de mejor adaptación geoclimática

Investigadores de la Universidad de Oviedo y el Serida llegaron a esta conclusión tras analizar pinos de España, Francia y Marruecos

Los investigadores Mónica Meijón y Luis Valledor.



¿Se puede definir la capacidad de adaptación de una especie forestal a las variaciones ambientales ocasionadas por el cambio climático? Investigadores de la Universidad de Oviedo y el Serida creen que sí. De hecho, han identificado nuevos biomarcadores que podrán ser utilizados en los programas de gestión y mejora forestal para lograr la sostenibilidad de los bosques en el actual contexto de calentamiento global. La pieza clave de esta investigación está en los metabolitos, el conjunto de moléculas que componen el metabolismo de un ser vivo.

Los científicos tomaron como base la colección de Pinus pinaster del programa forestal del Serida, compuesta de pinos procedentes de diferentes partes del mundo como Francia, España y Marruecos. El estudio arrojó sorpresas.

Luis Valledor, investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad, revela que esperaban encontrar los mismos metabolitos independientemente de la procedencia de los árboles debido a que estas moléculas son muy sensibles a los cambios medioambientales. «Aguardamos cinco años para borrar su memoria de origen. Al crecer en la misma localización creíamos que íbamos a hallar en todos ellos los mismos metabolitos». Sin embargo, los distintos ejemplares mantenían intacta parte de la capacidad genética de origen en relación a la producción de metabolitos, una especie de huella genética.
La investigación, publicada en la prestigiosa revista 'Molecular Ecology', lleva por título 'Estudio de la variación natural en el metaboloma de Pinus pinaster. ¿Es posible identificar el origen de un pino a partir de sus metabolitos?'. Sus resultados tienen consecuencias prácticas. Luis Valledor destaca que, gracias al estudio de este conjunto de moléculas, puede explicarse ahora la mayor o menor tolerancia de los distintos ejemplares ante situaciones de estrés como la temperatura, la radiación ultravioleta o la escasez de luz. Podrían generarse así, previa identificación de los metabolitos, bosques a la carta, seleccionando árboles con capacidad de adaptación a las diferentes condiciones geoclimáticas.

Los científicos eligieron el Pinus pinaster por su importancia tanto en la industria maderera y de pasta de papel como en las políticas de reforestación. Se trata de una especie autóctona de notable presencia en Asturias y en España. Los autores del estudio consideran que los resultados obtenidos con esta especie son trasladables a otras pináceas, si bien la metodología desarrollada podría aplicarse a cualquier especie vegetal.

¿CÓMO LIMITAR LAS EMISIONES DE CARBONO QUE PROVOCAN EL CAMBIO CLIMÁTICO.?




Los acuerdos contra el cambio climático de París 2015 pusieron sobre la mesa el marco base para combatir el cambio climático, pero ahora la pelota está en el tejado de los países. Son las estructuras nacionales las que tienen que reducir sus emisiones. ¿Cómo hacerlo? El XIII Encuentro del sector energético organizado por el IESE y Deloitte ha servido para poner sobre la mesa la opinión de los expertos.
-Políticas de oferta. Una de las opciones para solucionar este problema es con políticas que modifiquen la oferta, esto es, del tipo de energía que se produce. Luis Aires, presidente ejecutivo de BP para España y Portugal pide “establecer un precio para las emisiones de carbono”, de modo que “las tecnologías (verdes) que hoy no son competitivas (contra los combustibles), lo sean en el futuro” gracias al coste extra que se cargaría sobre la producción de energías contaminantes.

El responsable de BP en Iberia asegura que “una de las medidas que tiene sentido es la paulatina sustitución del carbón por el gas natural”. Una política que se alejaría de apostar directamente por las energías verdes, pero que podría permitir una notable reducción de las emisiones de carbono. “Sólo un 1% del cambio del carbón por el gas natural equivale a un 11% de crecimiento de las energías renovables en emisiones, ya que parten de una base muy pequeña”, explica Aires.

-Políticas de demanda. Esta es la otra cara del mercado y que consiste en centrarse en qué tipo de energía demanda la población. “Si no utilizamos políticas de cantidad de la oferta, tendremos que emplear las políticas de precios”, indica Jorge Sanz, Director asociado de Nera Economic Consulting y ex director general de Política Energética y de Minas. En su opinión, este tema “nos lleva necesariamente a un debate fiscal”.

La idea que subyace aquí es que el consumidor pueda elegir qué tipo de energía consume y que si selecciona energías contaminantes, tenga que pagar un impuesto que internalice en la factura energética los costes de la emisión. El objetivo de este tipo de políticas es que la demanda acabe guiando a la oferta: si los consumidores sólo quieren comprar energías limpias, terminarán por cambiar el modelo de producción.

El problema es, ¿qué ocurre cuando no puede elegir la energía que consume? Y ¿qué precio tendría la factura energética que ya es muy elevado?

-Eficiencia energética. Este punto es clave para reducir las emisiones de carbono por la vía del ahorro energético. Estas ganancias en la eficiencia se producirían tanto mejorando la producción, esto es, con inversiones en generación de la energía; como optimizando el consumo, aprovechando al máximo la energía empleada.

FUENTE:    El Español,  10 / FEB / 2016

EL PRESUPESTO 2017 DE OBAMA PRIVILEGIA CAMBIO CLIMÁTICO, INVERSORES, Y SEGURIDAD.


El presidente estadounidense, Barack Obama, presentó hoy su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2017, que comienza en octubre de este año, por un valor de 4,1 billones de dólares y con un especial énfasis en la lucha contra el cambio climático, contra la "amenaza terrorista" e inversiones en infraestructuras, informó la agencia de noticias EFE




"El plan rebaja los déficit y mantiene los progresos fiscales a través de ahorros inteligentes en el sistema de salud, migratorio y la reforma impositiva", dijo el mandatario en el documento.

Entre las novedades figura una partida adicional de 19.000 millones de dólares para reforzar la ciberseguridad y el ya adelantado impuesto de 10 dólares al barril de petróleo para financiar diversos proyectos de energías limpias e inversión en infraestructuras en Estados Unidos.

La presentación del proyecto de ley tiene una importancia más simbólica y declarativa que concreta.

No sólo Obama está transitando sus últimos meses en la Casa Blanca y no podrá ejecutar la mayor parte del presupuesto 2017, sino que además su partido, el demócrata, no controla ninguna de las dos cámaras del Congreso, al menos hasta las elecciones generales de noviembre próximo.

Desde 2010, cuando el oficialismo demócrata perdió el control de la cámara baja, Obama no ha conseguido aprobar ninguna iniciativa significativa en el Congreso. Este escenario político de parálisis se profundizó aún más cuando su partido perdió el control del Senado en las elecciones de 2012.

FUENTE:  Telam, 9 / feb / 2016




viernes, 12 de febrero de 2016

EL ZIKA, El NIñO, Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.



El primer brote de zika fue en 2007 en Micronesia infectando a 60 personas, luego el brote más serio es el que comenzó en Brasil el año pasado y ha afectado a decenas de países, habiendo infectado ya a más de un millón de personas, lo que ha motivado a la OMS a declarar una emergencia mundial.

Uno de los impactos más serios del virus ocurre con mujeres embarazadas, ya que se cree que el virus puede ser causa de microcefalia, que consiste en un desarrollo incompleto del cerebro del feto. En Brasil la microcefalia subió 30 veces de 147 a 4,000 casos entre 2014 y 2015 que es cuando el brote del zika estaba ocurriendo, por eso se sospecha que una cosa (el zika) tiene que ver con la otra (la microcefalia), aunque todavía los científicos están por confirmarlo en forma definitiva; sin embargo, los investigadores Brasileños ya detectaron virus del Zika en niños nacidos con microcefalia.

El fuerte brote de zika en Brasil es el resultado de causas políticas, biológicas y climáticas. En Brasil las acusaciones de corrupción contra la presidenta Dilma Rousseff han generado un desorden institucional que ha debilitado el sistema de salud pública, volviéndolo inefectivo en la lucha contra el mosquito. Sin embargo, el factor más importante es sin duda el explosivo incremento en población de mosquitos ocurrido por exceso de lluvias, ocasionado a su vez por el fuerte fenómeno de El Niño.

Estas fuertes lluvias además de ocasionar el ambiente adecuado para proliferación del mosquito, han desplazado a 150 mil personas en Brasil y Paraguay. El 2015 fue el año más caliente desde que se tienen récords, estas temperaturas hacen que El Niño se vuelva más fuerte y frecuente, además con temperaturas más cálidas se favorece un crecimiento más rápido y en más lugares del mosquito y por lo tanto mayor impacto a los humanos.

A nivel planetario estamos en un proceso de cambio climático e incremento de temperatura, gracias a que contamos con una clase política que no es capaz de llegar a acuerdos necesarios para hacerle frente a este problema en forma efectiva, como sucedió en la reunión de Naciones Unidas COP 21 en París, que terminó sin acuerdos relevantes. Esto hace presumir que enfermedades como el zika y muchas otras que ni siquiera sospechamos se volverán mucho más graves en el futuro. En EUA el frío del invierno ha hecho que el virus del Zika no se disemine con amplitud y solo ha afectado a pocas personas, pero el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta ya comenzó a enviar a la población advertencias para que no visiten países con zika, porque el problema es que pronto vendrá la primavera en el Hemisferio Norte y las condiciones podrían ser propicias para una fuerte diseminación del zika con impactos potencialmente desastrosos.

En lo que respecta a nuestro país (El Salvador) lo más urgente es evitar la proliferación del mosquito y en esto es necesario que la población atienda las disposiciones del Ministerio de Salud de garantizar que no haya recipientes con agua que sirvan de ambiente a la reproducción del mosquito. Así mismo no hay que aceptar propuestas onerosas de corporaciones que solo buscan generar ganancias, como la de introducir mosquitos transgénicos o utilizar vacunas o medicinas que no han sido suficientemente probadas y no cuentan con el aval de la OMS -

FUENTE:  La  Prensa  Gráfica, 12 / feb / 2016

SECTOR AGROPECUARIO, PRINCIPAL AFECTADO CON EL CAMBIO CLIMÁTICO.





Fenómenos del Niño y la Niña, han traído retos demostrando, que muchos productores no tienen capacidad de manejar el riesgo, y adaptarse a las fluctuaciones y catástrofes.
El cambio climático, ya tiene impactos significativos, en el sector agropecuario del país, responsable de más de una décima parte del Producto Interno Bruto, y fuente de empleo para más de una quinta parte de la población.

Los análisis indican, que dentro de algunos años, se presentarán aumentos significativos en la temperatura, las lluvias serán más erráticas, y aumentará prevalencia de plagas y enfermedades, con las múltiples implicaciones socioeconómicas que esas situaciones traerán.
Los entes encargados, deben priorizar la adaptación, invirtiendo en evaluaciones regionales, investigación y desarrollo, y transferencia de tecnologías, para que los productores del campo, se capaciten en su uso, y puedan afrontar los desafíos ambientales.

En los últimos 10 años, las variaciones climáticas relacionadas con los fenómenos del Niño y la Niña, han traído retos a la agricultura y la ganadería, demostrando que muchos productores no tienen capacidad de manejar el riesgo, y adaptarse a las fluctuaciones y catástrofes.

Su presencia. El cambio climático redunda, en degradación del suelo y pérdida de materia orgánica, inundaciones en las costas, pérdidas de nichos para frutales, cacao y banano, entre otros productos, entre otros aspectos, por lo que hay que tomar precauciones. La mayoría de las áreas cultivadas son impactadas, y las siembras perennes sufren más, marcando fuertemente al sector agropecuario.
Sus efectos tienen mayor impacto, en los productores de escasos recursos y de pequeña escala, quienes generan la mayoría de los alimentos del país. Los ganaderos se afectan, por el aumento del calor, las tierras degradadas, la escasez de alimento para animales, debido a la disminución del pasto y plantas resistentes, y falta de agua.

Actualmente se padece el Fenómeno del Niño, para muchos, el más fuerte de la historia, hasta el momento, siendo la región Caribe, la más impactada. Una de las más graves muestras, que se derivan de la fuerte sequía, es el decaimiento de las fuentes hídricas. Varios ríos, presentan niveles, que superan los mínimos históricos.

El evento, aún se extenderá por varias semanas. De allí las alertas que se emiten. El Minagricultura, los gremios y autoridades, han concebido planes de mitigación, mediante los cuales se le proporcionan a los productores, recomendaciones clave. El Reportero del Campo, ha buscado sugerencias de varios especialistas ligados al sector.

FUENTE:  El Heraldo, 12 / feb / 2016

jueves, 11 de febrero de 2016

NUEVE DE DIEZ DESASTRES NATURALES ESTÁN RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Nueve de cada diez desastres naturales están relacionado con el cambio climático, según los datos presentados hoy por la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres.

Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015 y el clima, ayudado por un fuerte fenómeno de El Niño, fue un factor en el 92 por ciento de casos", dijo el director de ese organismo de Naciones Unidas, Robert Glasser.

El impacto más evidente se observó en las 32 sequías importantes registradas el año pasado, más del doble con respecto a la media anual de 15 en el decenio anterior.
Las sequías afectaron a 50,5 millones de personas, especialmente en África.
"Las sequías empeorarán en 2016. Este año vamos a enfrentar un desastre humanitario por esta razón, con éxodos de población y migraciones", pronosticó la directora del Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres, Debarati Guha-Sapir, en una rueda de prensa.
Los datos expuestos hoy revelan también que el impacto de los desastres no siempre está determinado por el tamaño o la demografía de los países.
Lo evidencia el hecho de que Guatemala se encuentre en el quinto lugar entre los diez países con más muertos reportados a causa de desastres naturales, con 627 personas que perecieron en deslizamientos de tierra.
Ese mismo país se encuentra en el noveno lugar por el número de afectados por ese desastre natural, un total de 2,8 millones de personas.
Guha-Sapir explicó que en Guatemala, como ocurre en el resto de Centroamérica, las poblaciones pobres viven en zonas inclinadas, "así que cuando caen fuertes lluvias hay estos desprendimientos de lodo".
La ubicación de barrios en esas áreas está desaconsejada desde el punto de vista de la planificación urbana, agregó la experta.
Por su parte, Chile fue el sexto país que más pérdidas económicas sufrió por desastres naturales -entre aluviones, inundaciones y un terremoto que estuvo acompañado de un tsunami-, que se elevaron a unos 3.100 millones de dólares, según cifras aportadas por la ONU.
Los terremotos, aunque no son los más frecuentes, sí son la amenaza natural más mortal, como el que tuvo lugar en Nepal, que causó 8.831 muertos.
"Esto muestra la importancia de garantizar el cumplimiento de los códigos de edificación. Los edificios son los que matan a la gente en las zonas sísmicas, como volvimos a ver el fin de semana en Taiwán", recalcó Glasser.
Por el número de damnificados, las inundaciones ocuparon el segundo lugar de importancia, con 27,5 millones de personas afectadas en 152 episodios en todo el mundo.
Las tormentas -intensificadas por los transtornos que sufre el clima debido al calentamiento del planeta- constituyeron el tercer tipo de desastres que más gente afectó: 10,5 millones de personas.
Las temperaturas extremas fueron otra categoría de desastre particularmente grave en 2015, sobre todo las olas de calor.
"Varios países de Europa se enfrentaron a límites de calor con números significativos de víctima mortales, sobre todo en Francia, mientras que la India y Pakistán experimentaron olas de calor que estuvieron entre las más graves de los últimos tiempos", explicó Guha-Sapir.
"La mortalidad por las olas de calor está muy subestimada", opinó la experta.
 
FUENTE: Terra,  11 /  feb  /2016
 
 
 

EN EEUU EL TRIBUNAL SUPREMO FRENA LA REFORMA DE OBAMA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.




El Tribunal Supremo de Estados Unidos asestó un duro golpe al plan del presidente Obama para luchar contra el cambio climático al ordenar que no siga adelante hasta que se pronuncie la justicia. El mandatario demócrata aprobó el año pasado, a través de un decreto presidencial, un conjunto de medidas para reducir las emisiones contaminantes de las plantas energéticas, el centro de su estrategia contra el calentamiento global.
 
El dictamen del Supremo concede una victoria temporal a los 27 Estados, liderados por Texas, así como varias empresas y organizaciones, que denunciaron la reforma energética de Obama ante los juzgados. El Plan de Energía Limpia de la Casa Blanca obliga a los gobiernos estatales a abandonar las energías fósiles por las renovables. El objetivo es reducir las emisiones de carbono un 32% en 2030 en comparación con los niveles de 2005.
 
El decreto presidencial de Obama para luchar contra los efectos del cambio climático es único en la historia de Estados Unidos y puso al país a la cabeza de las reformas a nivel mundial, un gesto especialmente importante de cara a la reunión internacional celebrada el pasado mes de diciembre en París. Ahora la situación ha cambiado y dos de las grandes reformas que pueden marcar el legado de Obama –la energética y la del sistema de inmigración– están bloqueadas por la justicia.
 
La decisión de los jueces –por cinco votos contra cuatro– impedirá que entre en vigor antes de que Obama deje la Casa Blanca. Su portavoz, Josh Earnest, declaró este martes que “no están de acuerdo” con la decisión del Alto Tribunal, pero confían en que “superará la revisión de la justicia”. La presidenta de la Agencia para la Protección Medioambiental (EPA, en inglés), se mostró “decepcionada” en un comunicado. “Creemos firmemente en esta reforma y seguiremos trabajando con nuestros socios para solucionar la contaminación”.
 
El bloqueo de la justicia es además inusual, ya que una Corte de Apelaciones ha aceptado estudiar el caso el próximo mes de junio, y la mayoría de las reformas no entrarán en vigor hasta dentro de dos años. El gesto puede ser indicio de que la mayoría de los jueces tienen algún tipo de reserva sobre la legalidad del método empleado por el presidente Obama. El Estado de Texas, junto con los otros 26 demandantes, argumentan que tanto la Administración como la EPA se excedieron en sus competencias.

El plan establece varios plazos para el cierre de las plantas energéticas de los Estados y que éstos puedan garantizar una transición a las energías fósiles sin un impacto negativo en sus economías. Los demandantes argumentan que esta decisión depende de la autoridad de los Estados, no del Gobierno federal. Este martes, varios líderes republicanos celebraron la decisión del Supremo como una victoria.

FUENTE:  El País,  10/feb/2016

CAMBIO CLIMÁTICO ALARGARÁ Y ENCARECERÁ LOS VUELOS EN AVIÓN






Ya se había dicho que el cambio climático podría aumentar las turbulencias en los vuelos trasatlánticos.

Sin embargo, un nuevo estudio científico asegura además que los cambios en las temperaturas y corrientes atmosféricas debido al calentamiento global podrían estar por alargar y encarecer los vuelos entre Europa y Norteamérica, de los cuales hay cerca de 1,000 cada día, según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

Esa es la alerta que hace esta semana un estudio realizado por un equipo científico de la Universidad de Reading en Reino Unido y publicado en la revista Environmental Research Letters y tiene consecuencias poco felices para los amantes de los viajes y los empresarios.
Según la investigación, los aviones comerciales aprovechan las llamadas corrientes en chorro de la atmósfera para reducir el tiempo de viaje.

Estas corrientes son unos vientos potentes que se ubican en los hemisferios norte y sur (entre siete y quince kilómetros de altura formando una suerte de "túneles" de viento) y ayudan a mover los sistemas climáticos de todo el planeta. Eso que quiere decir que, lo que las impulsa es la diferencia de temperatura entre las regiones calientes del trópico y las regiones polares frías.

Las empresas aéreas usan estas corrientes rápidas para aprovechar la corriente a favor y acortar distancias, especialmente en la ruta Europa y Estados Unidos, pero podrían ser menos útiles en el futuro cercano porque las temperaturas están aumentando, augura la publicación.

Los científicos consideran que el calentamiento global tendrá un impacto en esos flujos de aire rápido, alterando por minutos el tiempo que duran los viajes en avión. Aunque en promedio los vuelos solo ganarán unos cuantos minutos, el impacto acumulativo sería significativo para las aerolíneas y sus usuarios, pues al final: los aviones pasarán más tiempo en el aire y consumirán más combustible.

''Encontramos que los aviones transatlánticos estarán en el aire por unas 2,000 horas extra cada año a causa de estos cambios en los patrones de las corrientes en chorro. Esto va a añadir alrededor de $22 millones a los costos de combustible de avión y, por supuesto, también va a aumentar sus emisiones de CO2. Así que los pasajeros tendrán un aumento significativo del riesgo de llegadas con retraso de América del Norte'', detalla el autor principal Paul Williams en un video explicativo.
Así las cosas, aunque los vuelos de Oeste a Este podrían acortarse, los vuelos en dirección Este-Oeste serán más largos y por eso, no compensará el ahorro de tiempo en el trayecto de regreso.

Los expertos llegaron a estas conclusiones tras analizar en modelos computacionales cómo si se duplica la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera terrestre se puede alterar los vientos atmosféricos.

"Cuando pensamos en el calentamiento global, normalmente nos referimos al hecho de que cada vez está más cálido al nivel del suelo. Pero, de hecho, las temperaturas también están cambiando más arriba, en la atmósfera, incluso a 35,000 pies [10,600 metros], donde vuelan los aviones", detalla.
El científico acota que en invierno esta alza en la velocidad de los vientos en la ruta Nueva York-Londres parece aumentar hasta un 15%.

Los vuelos desde Londres hacia Nueva York serán dos veces más proclives a durar más de siete horas, explica el investigador. Mientras tanto, los recorridos de regreso desde Nueva York a Londres serán hasta dos veces más propensos a durar cinco horas y 20 minutos.

FUENTE:  Univision.com, 10 / feb / 2016

viernes, 5 de febrero de 2016

ONU PIDE MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO MARÍTIMO.


Ban Ki-moon pide medidas contra el cambio climático en el ámbito marítimo


El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon ha pedido que pide los países tomen medidas para cumplir los objetivos contra el cambio climático en el ámbito marítimo, durante una visita a la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI), en Londres.

Señaló ante los representantes de los países miembros de la OMI que el transporte marítimo es indispensable para el comercio mundial y recalcó la relevancia de mejorar las infraestructuras portuarias

Según un comunicado de la organización, cuya Asamblea preside el embajador de España en Londres, Federico Trillo, Ban insistió en la necesidad de que los países implementen los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 acordados en las Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU subrayó la contribución de la OMI en la lucha para combatir el calentamiento global, que incluye la adopción de medidas jurídicamente vinculantes de eficiencia energética para los buques.

Ban dijo ante las delegaciones de los países miembros de la OMI que el transporte marítimo es “indispensable para el comercio mundial” y recalcó la relevancia de mejorar las infraestructuras portuarias.

Respecto a la situación en las aguas del Mediterráneo, Ban elogió el papel de los servicios de salvamento y del sector del transporte marítimo en el rescate de refugiados que tratan de alcanzar las costas europeas, que ha evitado la muerte a miles de personas

FUENTE:  EFEV  VERDE,  4/ feb / 2016

EL ACTUAL INVIERNO, EN EL HEMISFERIO NORTE, PODRÍA SER UN ADELANTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

  •  
  • Jorge Olcina ha explicado que el pasado diciembre hubo una temperatura media de 14 grados en el sur del territorio valenciano (2 grados por encima de la media).
El actual invierno podría ser un adelanto del cambio climático, según un experto El


El actual invierno al sur de la Comunidad Valenciana, con muy pocas lluvias y temperaturas 2 grados más altas, podría convertirse en un adelanto del nuevo contexto de cambio climático previsto por el Panel Intergubernamental de Expertos (IPCC, por sus siglas en inglés).

Así lo cree el responsable del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA), el catedrático Jorge Olcina, que ha comentado a EFE que, en general, se trata de un invierno “como el que se tendría en un escenario de ‘cambio climático’ de aquí a finales de siglo, si se confirma la subida de 2 grados centígrados prevista por el IPCC”.

Olcina ha explicado que el pasado diciembre hubo una temperatura media de 14 grados en el sur del territorio valenciano (2 grados por encima de la media) y que enero se cerró con un valor de 13,8 (también 2 grados más).

En cuanto a la lluvia, en diciembre no se registró precipitación alguna en esta zona geográfica mientras que en enero se contabilizaron únicamente 7,8 litros por metro cuadrado en un único episodio de lluvias, lo que supone el 73 % menos de lo habitual.

Inviernos cálidos

Según los datos del Laboratorio, otros años con inviernos “cálidos” y poco lluviosos registrados en Alicante desde 1940 han sido 1955, 1966 y 1995, y los tres coinciden con años de sequía en la provincia.

El experto ha añadido que “es normal que esto sea así porque en años de sequía hay abundancia de días anticiclónicos, que hacen subir las temperaturas también en los inviernos”.
“Éste está siendo un invierno de los que nos anuncian los modelos de cambio climático para las próximas décadas, si siguen subiendo las temperaturas en todo el planeta”, ha incidido Olcina.

FUENTE:  EFE VERDE,   3/ feb/ 2016

LA DIVERSIDAD DE MICROBIOS EN EL SUELO PUEDE ALERTAR DEL CAMBIO CLIMÁTICO.


  • Un estudio de la URJC relaciona la presencia de estos microorganismos con funciones y servicios ecosistémicos clave
La diversidad de microbios en el suelo puede alertar del cambio climático
Un árbol solitario en mitad del desierto cerca de Dubai,
Emiratos Arabes. EFE/Stefan Zaklin


La diversidad de bacterias y hongos del suelo está relacionada con funciones y servicios ecosistémicos clave, como la producción de biomasa vegetal y la fertilidad del terreno, y cualquier variación es un indicador del cambio climático.

Ecosistemas áridos y templados
Los científicos, dirigidos por el doctor Fernando Tomás Maestre, profesor de Ecología de la URJC e investigador principal del proyecto BIOCOM, han estudiado un total de 80 ecosistemas en zonas áridas de todos los continentes, salvo la Antártida, y otros 179 en Escocia representativos de climas templados.
Si bien las relaciones entre variables ambientales -como la precipitación y la temperatura- y la diversidad microbiana variaron en función del tipo de ecosistema, en todos los casos se halló una relación positiva entre la diversidad microbiana y la provisión de funciones y servicios ecosistémicos.
Así, “los resultados indican que cualquier pérdida de diversidad microbiana a consecuencia del cambio global tendrá una repercusión negativa en la provisión de funciones y servicios ecosistémicos”, ha explicado el doctor Maestre.

Servicios ecosistémicos

Los microbios del suelo proporcionan algunos de los servicios más importantes que brindan los ecosistemas terrestres, como la fertilidad del suelo o su capacidad para producir alimento y actuar como un sumidero del CO2 que emitimos a la atmósfera con la quema de combustibles fósiles.
Recientes estudios realizados, tanto en laboratorio como en ecosistemas concretos, indican que un aumento en la diversidad de estas comunidades puede mejorar la capacidad de los ecosistemas para proveer estos servicios.
No obstante, hasta la fecha ningún estudio había evaluado de manera explícita estas relaciones en ecosistemas naturales a escala global, ha precisado Fernando Tomás Maestre.

Datos de gran utilidad

Por su parte, el doctor Manuel Delgado Baquerizo, de la Universidad de Sídney (Australia) y autor principal del estudio, ha apuntado que “la diversidad de comunidades microbianas podría servir de indicador para detectar cambios tempranos en funciones y servicios ecosistémicos en un contexto de cambio climático”.
El estudio ha revelado por otro lado que uno de los factores que determina la diversidad de los microorganismos del suelo en las zonas áridas es precisamente la diversidad de plantas.
En este trabajo han colaborado investigadores de España, Australia, Argentina, Reino Unido y Estados Unidos y está enmarcado en el proyecto BIOCOM, financiado por el Consejo Europeo de Investigación.

FUENTE:  EFE VERDE,   2/ FEB / 2016