Vistas a la página totales

domingo, 22 de octubre de 2017

EL CINE SE METE DE LLENO CON EL CAMBIO CLIMÁTICO


Los fenómenos climáticos extremos se vuelven más extremos en un futuro muy próximo, y un equipo científico multinacional crea una estación espacial que se mete de forma muy high-tech en el clima del mundo para solucionar las cosas. Todo anda bien hasta que? ¿errores?, ¿conspiraciones? Geo-tormenta es la primera película como director de Dean Devlin, productor curtido, con mucha historia en común con Roland Emmerich. Con Geo-tormenta, Devlin hace que El día después de mañana o 2012, de Emmerich, luzcan sobrias.

Aquí tenemos a un científico pendenciero interpretado por Gerard Butler, al presidente de los Estados Unidos en versión Andy García y a muchos otros personajes que se relacionan con diálogos que no son ridículos porque están más allá de esas categorías: frases cortas, que buscan la efectividad constante, sin miedo a ser sensibleras y sin pretensiones de discreción.

Las catástrofes climáticas en diversas ciudades del mundo son visualmente apabullantes y la alta política es jugada por momentos como una interna de un club de fútbol; hay hermanos en conflicto, hay héroes muy héroes y hay villanos convencidos porque, bueno, así han sido escritos. Este es un relato sin disfraces, o más bien con disfraces muy conscientes: esto es cine como espectáculo inmediato, pura superficie. O, mejor dicho, es ese tipo de cine tal como se lo entendía, concebía y producía a fines del siglo pasado.

FUENTE: La Nación , Arg , 19 / 10 / 2017

CENTROAMÉRICA DESARROLLA PROYECTOS TECNOLÓGICOS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO


Centroamérica desarrolla proyectos tecnológicos enfrentar cambio climático


Los países de Centroamérica y la República Dominicana trabajan en la identificación y definición de proyectos tecnológicos de adaptación y mitigación al cambio climático con la aspiración de canalizar apoyo técnico y financiero en cuatro áreas prioritarias para la región: eficiencia energética, movilidad eléctrica, eficiencia hídrica y resiliencia costera.

Centroamérica es una región geográficamente vulnerable a los efectos del cambio climático y en los últimos años ha sufrido el impacto de intensos períodos de lluvia y sequía que amenazan la vida y la seguridad alimentaria de millones de personas y causan cada año pérdidas millonarias por daños materiales.

“La crisis hídrica, especialmente en el corredor seco centroamericano, afecta la producción agrícola, el desarrollo de las comunidades y las fuentes de energía. En general, estimamos que Latinoamérica perderá alrededor de 25% de su generación hidroeléctrica por falta de agua de aquí a 2040, de ahí la importancia de la eficiencia energética para maximizar el uso de recursos y disminuir el consumo”, dijo el Coordinador de Cambio Climático para Latinoamérica y el Caribe de ONU Medio Ambiente, Gustavo Máñez.

Con miras a concretar iniciativas en las que la tecnología pueda contribuir a reducir emisiones contaminantes y mitigar los efectos de un clima cambiante, los representantes de los Gobiernos de la región trabajan con ONU Medio Ambiente y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)  en el taller Soluciones Climáticas a través de Tecnología y Financiamiento en Centroamérica, del 18 al 20 de octubre, en Panamá.

Los proyectos potenciales podrán contar con la asistencia del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN, por sus siglas en inglés), uno de los brazos operativos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y con el apoyo del BCIE para canalizar recursos financieros a través del Fondo Verde para el Clima.

“Todo lo que hagamos tiene que considerar al clima y por eso el Banco tiene un firme compromiso con la sostenibilidad. Esta es una región con una riqueza ambiental que debemos preservar para las generaciones venideras”, dijo en la inauguración del taller Raúl Castaneda, representante del BCIE en El Salvador.

El BCIE ha financiado 38% de la capacidad energética instalada de Centroamérica a partir de fuentes renovables y también es pionero regional en la emisión de bonos verdes. Con su reciente acreditación ante el Fondo Verde para el Clima, el banco está listo para apoyar a los países socios a enfrentar los efectos del cambio climático.

El taller de soluciones climáticas es además una oportunidad para que los países unan esfuerzos y aborden varios de sus desafíos comunes de forma coordinada.

Estas jornadas de trabajo permitirán que los Estados Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) ejecuten iniciativas tecnológicas de forma conjunta y participen en intercambios de conocimiento con economías más grandes de la región, sostuvo Manfredi Caltagirone, enlace entre ONU Medio Ambiente y el CTCN.

El taller, que también cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), incluirá paneles técnicos en las cuatro áreas críticas de trabajo, con la participación de expertos, empresas privadas de vanguardia como Mabe y Volvo, y ministros de distintas carteras, lo que permitirá articular las políticas y los objetivos climáticos en las agendas de obras públicas, finanzas, transporte o energía.
El evento finalizará el próximo viernes, cuando las autoridades podrán asistir a reuniones bilaterales que les permitan concretar sus proyectos y hojas de ruta

FUENTE:  iagua , 20 / 10 / 2017

AMBIENTALISTAS PIDEN LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA





Ambientalistas piden a Ortega una ley de cambio climático para Nicaragua

La organización no gubernamental Centro Humboldt, dedicada a temas ambientales, solicitó hoy al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que promueva una ley para enfrentar el cambio climático, como parte de la estrategia a seguir tras la firma del Acuerdo de París.

En una solicitud hecha por escrito, el Centro Humboldt calificó de "suma importancia" la creación de "una ley nacional de cambio climático que provea el andamiaje jurídico que demanda este nuevo contexto".

El 18 de septiembre pasado Ortega anunció que Nicaragua firmará el Acuerdo de París, tras haberse opuesto el 22 de abril de 2016 por considerarlo insuficiente.
La organización, que reiteró su apoyo a las quejas de Nicaragua frente al Acuerdo de París, resaltó en la carta que la adhesión a dicho pacto debe servir para "redoblar los esfuerzos nacionales para enfrentar los desafíos que se derivan de este fenómeno, particularmente los que están relacionados con las necesidades de adaptación de los sectores más vulnerables".
En ese sentido, Humboldt vio "imprescindible emprender la elaboración e implementación de un plan nacional de adaptación".
En Nicaragua las leyes promovidas por el presidente Ortega normalmente no encuentran obstáculos para ser aprobadas en la Asamblea Nacional (parlamento), de mayoría oficialista.
Hasta septiembre pasado Nicaragua era uno de tres países que se negaba a firmar el Acuerdo de París, junto con Estados Unidos, en este caso alegando razones económicas, y Siria por su conflicto bélico interno.
 
FUENTE: eldiario.es ,  20 / 10 /2017

EL CAMBIO CLIMÁTICO VA A REDUCIR EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN TODO EL MEDITERRÁNEO




Profesor emérito en Montpellier SupAgro, Jean-Louis Rastoin es el fundador y director de la Cátedra UNESCO 'Power of the World', además de uno de los principales actores que lograron que la dieta mediterránea se declarara en 2011 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Junto a otros 400 expertos y alcaldes de 50 países,  está este viernes en València en el marco de la cumbre que, desde este viernes, acoge el Palacio de Congresos de la ciudad dentro de su condición de Capital Mundial de la Alimentación Sostenible.

¿Por qué es Patrimonio de la Humanidad la dieta mediterránea?
Porque es una concepción ideal de alimentación. La declaración de la Unesco es muy importante ya que promociona una alimentación diversificada y de alta calidad.
 
¿Cuáles son los principales elementos de la dieta mediterránea?
En primer lugar, las frutas y hortalizas que hoy en día la población no come lo suficiente y son muy buenas para la salud. También las legumbres y el trigo duro y en tercer lugar, el aceite de oliva, muy importante también junto al queso. También es saludable un par de copas de vino al día.
 
¿Qué problemas presenta la bollería industrial, tan consumida sobre todo entre los menores?
La alimentación industrial presenta una importante carga en azúcares, grasas y sal. Son componentes que pueden causar patologías. Son productos demasiado procesados y con elementos químicos, no son naturales, sino artificiales.
 
¿Qué puede aportar València como Capital Mundial de la Alimentación?
Es muy importante porque ahora domina la comida industrial y tenemos que luchar por un modelo alternativo basado en la territorialización, en la agricultura local y de proximidad. En València se habla mucho de esta alimentación que es más buena para la salud y tiene también beneficios socioculturales. En ese sentido, València puede aportar mucha experiencia.
 
¿Cree que la agricultura ecológica está suficientemente implantada y desarrollada?
Creo que se debe potenciar, hay que mejorar la oferta de alimentos orgánicos producidos en el campo, de proximidad, pero también la cría de animales y el medio ambiente en general, esta combinación es lo que llamamos agroecología. La producción de materia prima agrícola y su procesamiento debe hacerse en pequeñas y medianas empresas, más que en multinacionales, porque la calidad del producto depende de la distancia entre la materia prima y el lugar de procesamiento.
 
¿En qué posición está la Comunitat Valenciana con respecto al resto de territorios del Mediterráneo en cuanto a agricultura ecológica?
Está en muy buena posición porque hay producción diversificada, no solo de agricultura, sino también de ganado. La Comunitat Valenciana tiene capacidad de abastecer a sus ciudades. Otro de los objetivos importantes debe ser sustituir la importanción de productos que se pueden producir a nivel local. Será una sistitución parcial puesto que siempre habrá productos como el café o el cacao que aquí no se puedan cultivar, pero se trata de que puedan convivir las exportaciones actuales de productos de alta calidad con el autoabastecimiento. Es el modelo del futuro.
 
Siempre se vincula la agricultura ecológica con el cambio climático, ¿por qué?
Por la industria agroquímica, es un problema por la contaminación que genera en el medio ambiente, pero también para salud, ya que el carbón fósil puede generar problemas de cáncer o resistencia a los antibióticos. El cambio climático va a reducir el rendimiento de los cultivos en todo el Mediterráneo, por eso, hay que cuidar el agua y la biodiversidad para frenar las alteraciones de las temperaturas.
 
¿Qué le parece el Mercado Central de València como ejemplo de centro de venta de proximidad?
Me parece una experiencia muy interesante por el éxito que supone. En Francia, el consumidor está cambiando la costumbre y está tendiendo más a los hipermercados, por eso son importantes ejemplos como el del Mercado Central
 
FUENTE: eldiario.es ,  ENTREVISTA | Jean-Louis Rastoin , 21 / 10 / 2017

EL CAMBIO CLIMÁTICO CONDICIONARÁ LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL






Es Edward Rubin, Premio Nobel de la Paz y experto en cambio climático, asegurando que la incidencia del clima sobre lo que se produce y se come en el planeta va a ser cada vez mayor. Rubin ha participado este sábado en la última jornada del encuentro de alcaldes del Pacto de Milán por la alimentación sostenible. En la sesión de hoy, la última de todos, se ha puesto especial énfasis en la relación entre la alimentación y el cambio climático, pero también entre la alimentación y la educación.

Y es que en Valencia está la fundadora y presidenta de Femmes Africa Solidarité, Bineta Diop, que ha asegurado que en la lucha contra el hambre se debe prestar especial atención a la perspectiva de género y, sobre todo, a la educación, como herramienta para conseguir unas políticas alimentarias eficaces:

También en la infancia hacía hincapié la ex-subsecretaria adjunta de Alimentación en la administración Obama, Katie Wilson, que ha hecho un llamamiento global para aplicar una alimentación sostenible y de proximidad en las escuelas. Los jóvenes son el futuro, ha destacado, y es importante que aprendan sobre este asunto y, además, que tengan acceso a una alimentación del siglo XXI.

Y por último se ha incidido en la importancia de las políticas agroalimentarias de proximidad, de kilómetro cero. En este sentido, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha anunciado que se prepara ya un plan trienal de alimentación para la ciudad de Valencia, y ha adelantado que este lunes se presentará ya el programa para la creación de un banco de tierras para la capital valenciana, una iniciativa que se pretende extender también al área metropolitana. Además, ha explicado que se van a dar los primeros pasos para la creación de un centro que trate asuntos relacionados con la alimentación desde una perspectiva global, no solo local.

FUENTE: Ser. Radio Valencia, 21/ 10 / 2017

LAS MUJERES RURALES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO




En los últimos meses, hemos sido testigos de un conjunto de fenómenos naturales que, con sus devastadoras consecuencias, han puesto de relieve nuevamente las discusiones sobre el cambio climático. Desde Harvey en Texas hasta el terremoto en Ciudad de México, pasando por la seguidilla de huracanes Irma, José y Katia que azotaron principalmente a las islas del Caribe, el continente americano se enfrentó cara a cara con algo que los/as científicos/as advierten hace tiempo: producto del cambio climático, los fenómenos naturales se han vuelto más frecuentes y severos. Sin embargo, a pesar de que estos afectan prácticamente a todos los países, las consecuencias no están distribuidas equitativamente y es la población más pobre –conformada en un 70% por mujeres– quien carga con el mayor peso.
Por lo general, las cuestiones vinculadas al cambio climático son analizadas sin perspectiva de género, bajo la falsa premisa de que mujeres y varones son afectados/as de igual manera. Sin embargo, este ángulo falla en reconocer que estos fenómenos (al igual de la mayoría) operan sobre una estructura social generalizada, donde mujeres y varones ocupan distintos roles que hacen que los efectos para unos y otras sean distintos.

A nivel global, las estadísticas muestran que mujeres y niños/as enfrentan mayores riesgos no sólo durante sino también luego de la ocurrencia de un desastre (lo cual sucede cuando no hay planes de evacuación, infraestructura adecuada, etc. que permitan hacer frente a los fenómenos naturales), dando por resultado una sobrerrepresentación femenina en los decesos ocurridos en estos contextos.

La explicación detrás de esta dinámica es compleja y multicausal. Parte del impacto asimétrico se debe a que las mujeres son mayoría entre quienes habitan localidades propensas al riesgo y viviendas inadecuadas. También explica este fenómeno el hecho de que tienen menor acceso a recursos, una posición desigual en los procesos de decisión en el hogar y en su rol construido socialmente de cuidadoras cargan con la responsabilidad de niños/as o ancianos/as, lo cual dificulta sus posibilidades de escape en situaciones de emergencia.

Sin embargo, también es importante destacar que de la misma manera que el cambio climático no afecta de igual manera a varones y mujeres, el impacto tampoco se distribuye equitativamente entre todas las mujeres. Dentro de este grupo, las mujeres pobres que habitan en áreas rurales son quienes sufren las consecuencias más severas, ya que dependen de manera directa de los recursos naturales para su subsistencia. Así, a todos los factores de desigualdad ya mencionados, se suman otros específicos. Por ejemplo, en muchas zonas rurales de países en desarrollo, mujeres y niñas tienen a su cargo tareas vinculadas a la recolección de agua y materiales para calefacción. El cambio climático afecta las condiciones bajo las cuales se llevan a cabo estas labores (que son de por sí precarias y advierten sobre la falta de infraestructura), incrementando las distancias que deben recorrerse, los tiempos que se dedican a ellas y la calidad de los insumos, con implicancias negativas en términos de salud, seguridad, uso del tiempo, etc.

Trabajo agrario. Además, una importante porción de ellas se dedica a la agricultura (de acuerdo a la ONU, dos tercios de la fuerza laboral femenina en el sur global se encuentra en este sector), una de las actividades más afectadas por el cambio climático. Los/as agricultores/as se enfrentan a la pérdida de cosechas de manera cada vez más frecuente, las cuales constituyen en muchos casos sus únicas fuentes de ingresos y alimento. Esto también tiene efectos generizados, no sólo porque las mujeres están sobrerrepresentadas dentro de la población de menores ingresos, sino porque mujeres y niñas son más propensas a reducir su ingesta calórica como estrategia de protección del hogar, poniendo en riesgo su salud.

En Argentina la población rural ha ido decreciendo, ubicándose en torno a un 9% de acuerdo a datos del último censo (2010). La mayor parte de esta población es masculina, dinámica inversa a lo que ocurre en las áreas urbanas. Sin embargo, al igual que sucede en las ciudades, en las zonas rurales prevalece una brecha de género que incluso se amplía, poniendo a las mujeres en situación de especial vulnerabilidad.

En esta línea, vale la pena mencionar que la propiedad de la tierra en Argentina, al igual que en el resto del mundo, es fundamentalmente masculina. Esto, sumado al hecho de que las mujeres también encuentran dificultades en el acceso al crédito, limita sus posibilidades de elaborar e implementar estrategias productivas para desarrollar la actividad agrícola y hacer frente a los desafíos del escenario cambiante.

La situación en el mercado laboral evidencia también importantes asimetrías. Un informe llevado a cabo por la Unidad para el Cambio Rural en base a datos del censo 2010 (la mayoría de los relevamientos que se realizan en Argentina con mayor frecuencia están acotados a áreas urbanas) muestra que la tasa de empleo de los varones en zonas rurales se ubicaba en torno a 78,6, mientras que para el caso de las mujeres caía a 46,8 en áreas rurales agrupadas y a 37,7 en zonas dispersas. Esto implica una brecha de 31,8 y 40,9 puntos porcentuales entre varones y mujeres, número muy superior a los 24,5 puntos de diferencia registrados en áreas urbanas.

Esta situación es a su vez particularmente grave entre las mujeres jóvenes. Si bien la tasa de empleo de éstas se incrementó entre 50% y 70% –dependiendo de la región– entre 2001 y 2010, su incidencia como jefas de hogar aumentó más del 80% (con excepción de la Patagonia). Esto tiene implicancias directas en términos de pobreza, ya que a pesar de que en el período intercensal se registró una baja en el porcentaje de jefas jóvenes en situación de necesidades básicas insatisfechas, en 2010 aún un 42% de las jefas de hogar jóvenes en las zonas dispersas del NOA y un 40% en el NEA se encontraban en situación de pobreza estructural.

Dado este escenario de por sí complejo que existe hoy en día y con el panorama adverso que ofrece la situación global en cuanto al cambio climático, urge poner en agenda la situación de las mujeres rurales y pensar políticas públicas para combatir el cambio climático que apuesten por una agricultura sustentable con perspectiva de género. Un primer paso fundamental es contar con datos que permitan conocer con mayor frecuencia que los censos la evolución de la situación de las mujeres en zonas rurales, para poder así atender a las necesidades específicas de este segmento de la población.

FUENTE: Perfil, Periodismo Puro, 21 / 10 / 2017 , Magali Brosio

REUNIÓN ANUAL DE LA ONU, "COP23" EN BONN: SOLIDARIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO


default


La solidaridad es el lema de esta conferencia de la ONU sobre el cambio climático. Sin el acuerdo y el apoyo de todos los países del mundo, enfrentar los desafíos que plantea la protección de nuestro clima y nuestro medioambiente no será posible. Así lo dijo la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, quien también resaltó el hecho de que Alemania sea quien acoge al país que preside la COP23, Fiyi.

"Con el apoyo que están dando a Fiyi, al equipo de cambio climático de la ONU y a todas las personas que van a participar en la COP23, Alemania está demostrando su compromiso con los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible.” El hogar que Alemania pone a disposición de las Naciones Unidas cuenta con "instalaciones de primera clase, como son el campus de la ONU y el Centro Mundial de Conferencias. Bonn, que ya era ciudad sede de Naciones Unidas, se está convirtiendo en un centro para la sostenibilidad”, añadió Patricia Espinosa al firmar el acuerdo que dio lugar a la conferencia, junto con secretario de Estado alemán, Walter Lindner, el 4 de septiembre de 2017.

Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
 
No solo los cambios en el clima de nuestro planeta serán tratados durante la COP23. Todas las consecuencias que esos cambios provocan en el ecosistema de países y regiones de la Tierra constituyen un todo inseparable. Como dice un proverbio chino: "El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo". O, como sucede ahora, la deforestación en el Amazonas, el pulmón del planeta, puede producir sequías e inundaciones en países vecinos y lejanos.

El calentamiento de los mares puede provocar huracanes en lugares donde antes no se producían. La contaminación y el calentamiento global provocan la desaparición de especies de nuestra flora y fauna. Todo está conectado y todos estamos implicados en el futuro de nuestro planeta.
Los cambios ya se hacen sentir de manera intensa y acelerada y gobiernos y ONG trabajan en América Latina y en el mundo para hacerles frente. Los jóvenes son un factor clave en el desarrollo de políticas y estrategias para evitar un aumento de la temperatura por encima de 2 grados centígrados reduciendo las emisiones de CO2 e implementando el uso de las energías renovables, entre otras medidas.


Los éxodos climáticos ya son una realidad y los conflictos que puede desatar en el futuro, sumados a la pobreza y a la escasez de agua, alimentos y servicios sanitarios esbozan un panorama complejo, para el cual debemos estar preparados. Las nuevas generaciones son las que tendrán que lidiar con esos problemas. El rol de políticos y personalidades de la cultura es hoy, más que nunca, clave en el marco de los acuerdos sobre el clima. Bonn se puso a disposición de la COP23, y Deutsche Welle lo informará en directo sobre los pormenores de esta cumbre de vital importancia para futuros acuerdos que generen acciones concretas a fin de preservar la vida y el futuro de nuestro planeta.

FUENTE: Deutsche Welle , 20 / 10 / 2017

LOS QUE CONTAMINAN DEBEN PAGAR PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO


Los que contaminan deben pagar para mitigar el cambio climático

Los países que contaminan con la emisión de gases de efecto invernadero deben pagar los costos destinados a luchar contra el cambio climático, aseguró Beatriz Bugeda, directora para México y América Latina de The Climate Reality.

Con motivo del undécimo Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono (FLACC) celebrado esta semana en la capital mexicana, Beatriz Bugeda aseguró que "el que contamina debe de pagar".
"El que está emitiendo gases de efecto invernadero y que está contaminando la atmósfera- que provoca el calentamiento global- tiene que ser responsable de esos costos", dijo Bugeda directora para México The Climate Reality, organización creada por el Premio Nobel de la Paz, Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos.

En el foro internacional participaron los principales actores del sector público y privado en la mitigación del cambio climático para evaluar los retos que presenta el poner un precio a la contaminación por carbono.

También se evaluaron las oportunidades de la transición hacia una economía baja en emisiones para la industria, ciudades sostenibles, tecnología, energía; transporte terrestre, aéreo y marítimo, entre otros.

"El principio es sencillo: poner un precio a la contaminación para dar cuenta del impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de las decisiones económicas que toman tanto los productores como los consumidores", sostiene la Coalición de Líderes para la Fijación de Precio al Carbono (CPLC).

"La idea de estos instrumentos como el impuesto es desincentivar el uso de combustibles fósiles más sucios e ir haciendo una transición hacia los renovables", indicó Bugeda.
"Los precios del carbono tienen la intención de mandar la señal correcta para los cambios de conducta que se requieren para empezar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", agregó.

Con el objetivo de cumplir con los compromisos internacionales adoptados en el Acuerdo de París, el cual establece medidas para la reducción de un 22 % de emisiones de gases efecto invernadero para el 2030, la Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del Carbono propone fijar para el 2020 un precio mínimo de 40 a 80 dólares por tonelada de carbono emitido y para el 2030 de 100 dólares.
CPLC reportó que en 2015 los gobiernos recaudaron un total de 26.000 millones de dólares derivados de la fijación de precio al carbono.

Del 2013 a 2015, California (EE.UU.) destinó 500 de los 900 millones de dólares, derivados del pago del carbono, en construir redes ferroviarias entre ciudades menos contaminantes, energías renovables en viviendas, proyectos de conservación de humedales y bosques, eficiencia hídrica, entre otras.
En México, desde 2014, ya existe un impuesto al carbono fijado "entre los 3 y 3.5 dólares ".

"El ciudadano no sabe que paga ya un impuesto al carbono, es un impuesto pequeño pero que está obteniendo buenos ingresos el gobierno federal (...) alrededor de 17.000 millones de pesos (850 millones de dólares", indicó Bugeda.

El Gobierno mexicano pondrá en marcha el 30 de octubre "un ejercicio de simulación en la Bolsa Mexicana de Valores con más de 90 empresas que ya se inscribieron, para aprender cómo funciona el mecanismo y cómo pueden comerciar eventualmente bonos de carbono", añadió Bugeda.
"México está apostando por esa vía y en ese sentido es un país que está siendo innovador en la región", explicó dado que será el primer programa piloto implementado en América Latina.

Bugeda reiteró la importancia de incorporar a la sociedad civil en el proceso porque para que este tipo de instrumentos económicos tengan éxito "tiene que haber aceptación social (...) y ver de manera directa los beneficios".

"China ya lo ve con la disminución en la contaminación en sus ciudades. Lo que significa beneficios en la salud ambiental y en consecuencia en la salud humana", concluyó.

FUENTE: 

ONU ANALIZA TECNOLOGÍAS PARA AYUDAR A CENTRAMÉRICA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO







La oficina de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente trabaja con Centroamérica en la identificación de soluciones tecnológicas que ayuden a la región a combatir los efectos del cambio climático, dijo este viernes un alto directivo del organismo.

"El cambio climático está teniendo ya efectos muy importantes, como por ejemplo en la disponibilidad de agua. Hay que adaptarse al nuevo contexto que impone el cambio climático para que las economías puedan seguir progresando", dijo el coordinador de cambio climático para Latinoamérica y el Caribe de ONU Ambiente, Gustavo Máñez.
Máñez explicó a Efe que la región necesita soluciones tecnológicas principalmente en tres campos: eficiencia energética, eficiencia hídrica y movilidad eléctrica.
"La crisis hídrica, especialmente en el corredor seco centroamericano, afecta la producción agrícola, al desarrollo de las comunidades y a las fuentes de energía", indicó Máñez durante un taller que concluyó hoy en Panamá, en el que también participó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
La ONU estima que si la región no implementa soluciones tecnológicas para ahorrar agua, como sistemas de captación de agua o mejoras en la canalización, puede perder un 25 % de su generación hidroeléctrica de aquí al 2040.
Los proyectos potenciales podrán contar con la asistencia del Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN, por sus siglas en inglés), uno de los brazos operativos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y con el apoyo del BCIE para canalizar recursos financieros a través del Fondo Verde para el Clima.
 
FUENTE: telemetro.com, 20 / 10 / 2017

martes, 17 de octubre de 2017

UN "TERRORISTA INCENDIARIO" : EL CAMBIO CLIMÁTICO



"Terrorismo incendiario". Esta ha sido la expresión más popular entre los vecinos de Galicia durante las últimas 24 horas. Se la han copiado a los políticos: el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha hablado de "actividade incendiaria homicida” y ha lanzado a los vecinos a la búsqueda del criminal. "Ante cualquier persona sospechosa de producir fuegos como los de esta madrugada, con más de 28 focos en horas nocturnas, es preciso llamar a la Policía, la Guardia Civil o la Xunta".
El nivel de reconocimiento contra los incendiarios viles es máximo. Circulan vídeos de gente tirando piñas encendidas, se habla de motoristas vestidos de negro con mecheros y retardadores. Se explican los focos múltiples y en paralelo a la carretera con intención criminal y regueros de gasolina.

También se habla de montes sin desbrozar y de condiciones meteorológicas extremas, pero más del cárteles y mafias y de recalificación de suelo, de Ley de montes y de simple maldad. De lo que no se habla, extrañamente, es de lo que más sabemos: que la mano que ha sembrado de incendios no solo Galicia sino también Portugal, Asturias y en el resto de la cuenca mediterránea ha sido un enjambre de síntomas, reacciones y consecuencias claramente identificados como los efectos del cambio climático

Mucho más que un motorista con mechero

Este año, en Europa se han registrado el triple de fuegos forestales que la media de anual de la última década. La tendencia se repite a lo largo de todo el planeta, desde la costa oeste de los EEUU al sur de África o el oeste de Canadá. Según la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, este año las temperaturas han sido extremas en el sur de Europa, Oriente Medio, el Norte de África y el suroeste de los EEUU. La temperatura de los océanos ha batido records. España, Italia, Francia y Portugal han tenido 30% menos precipitaciones que en años anteriores.
El consenso de la comunidad científica es que son las consecuencias de un aumento global de un grado de temperatura, un proceso que empezó en la Revolución Industrial, con nuestra producción masiva de gases de efecto invernadero, principalmente como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de la ganadería de producción intensiva.
Un gran consorcio a nivel planetario acordó reducir las emisiones en París el pasado 2015 para no superar la línea de no retorno, que los expertos han señalado en los dos grados centígrados. Pero falta voluntad política para hacer que se cumpla. Los políticos que hoy piden ayuda a la comunidad para "cazar" a los incendiarios han tenido tiempo, recursos y datos para intentar frenar al incendiario principal, pero han tenido otras prioridades. Y los científicos que llevan años advirtiendo que cada vez habrá más incendios y que serían cada vez más devastadores llevan años teniendo razón.
Un septuagenario de Vigo, cuarta víctima de los incendios forestales
La brigada vecinal apagando los fuegos de Vigo con cubos, mangueras y palanganas EFE

Víctimas de un fuego repetidamente anunciado

Galicia estaba en alerta por sequía.  La Oficina Técnica de la Sequía (integrada por Augas de Galicia, la Consellería de Medio Rural, la Axencia Galega de Emerxencias y MeteoGalicia) había propuesto declarar la alerta seca en seis de los 19 sistemas de la cuenca hidrográfica Galicia-Costa. La alerta significaría restricciones en el uso del agua, con ahorros y limitaciones del consumo de grandes sistemas de suministro.
Ya dieron la prealerta el año pasado, pro primera vez desde la creación de la oficina. Y sin embargo, Galicia consumió ese año 615 metros cúbicos per cápita, más de la mitad de la media europea. La alta burocracia no sirvió: en las últimas 48 horas, Galicia ha ardido con la fuerza de 125 incendios, la mayoría de los cuales siguen activos, 15 de ellos de nivel dos. Y no hay agua suficiente para pararlos. 
 
Según uno de los principales estudios sobre los fuegos forestales, el 95% de esos incendios están causados por el humanos. Esto no es lo relevante. El motorista del mechero, la chispa de un ferrocarril y el cigarrillo mal apagado han existido siempre. Pero las olas de calor y las sequías brutales son hijos del calentamiento global. Como lo son la humedad del 20%, la desertización, la alta temperatura de los océanos y unos vientos huracanados idóneos para distribuir el fuego de manera rápida y efectiva. 
Hay otros catalizadores para las llamas, como el monocultivo de especies pirófitas, o  un monte repartido en minifundios entre una población envejecida y grandes parches sin desbrozar. Hay una legislación que ha cambiado la gestión productiva por un sistema de sanciones imposible de implementar, la guinda en la receta perfecta para un desastre de proporciones incalculables. Todo eso fue lo que vimos de nuevo este fin de semana en Galicia y en Portugal. Y lo que volveremos a ver.
Dieciséis núcleos gallegos amanecen con riesgo para la población por incendios
Dieciséis núcleos gallegos amanecen el lunes con riesgo para la población por incendios EFE

Galicia seremos todos, más pronto que tarde
Lo volveremos a ver, pero en muchos más sitios, mucho más a menudo y cada vez será mucho peor. Es otra predicción segura, como la de los eclipses, porque estos son los estragos del grado que ya hemos subido, pero con suerte nos queda otro medio. Solo puede ir a peor. Según el último estudio de la Comisión Europea, si superamos los dos grados fatídicos, la temporada de incendios será el doble de larga antes de que acabe el siglo. El área quemada será un 200% más grande de lo que es ahora. El impacto será especialmente duro sobre la cuenca del Mediterráneo, que está encajado en una zona especialmente árida, especialmente seca. 
Según otro estudio publicado en la revista  Nature Climate Change, antes de que acabe el siglo dos tercios de la población mundial estarán expuestos a olas de calor potencialmente mortales. De momento, la temperatura sube a gran velocidad, y no hay un plan Marshall para la tierra que la reconduzca. 
Solo en este verano, un bloque de hielo del tamaño de Luxemburgo  se desprendió de la Antártica y se perdió en el océano, donde se ha ido fundiendo como un cubito en un whiskey con soda, aumentando la temperatura planetaria. Le siguieron tres semanas de  huracanes, incendios, sequías y devastación sin precedentes. Sin precedentes pero no sin preaviso: la comunidad de científicos lleva advirtiéndonos desde que  James Hansen habló en el congreso norteamericano en 1988
Rajoy preside el minuto de silencio en Vigo por las víctimas de los incendios
Un minuto de silencio, ni una solución EFE

Gestión de la masa forestal: propuestas
"Quedarnos en el 1.5º que acordamos en Paris no es imposible — explicaba hace poco Richard Millar, especialista en clima de la Universidad de Oxford — es solo muy, muy, muy difícil". Probablemente demasiado para esperar que España lo acometa sola, y mucho menos una sola región, o dos. Pero los expertos forestales aseguran que el gobierno autonómico tiene maneras efectivas de reducir los incendios en la zona sin invertir en tecnologías futuristas o firmar acuerdos con países exóticos. Y que gestionar la masa forestal de manera preventiva y a largo plazo es más efectivo y más barato que gestionar el fuego cuando ya llegó.
Como explicaba este verano Juan Picos, profesor de Ingeniería Forestal en Pontevedra y uno de los mayores expertos en el monte gallego, "el problema viene desde hace décadas y hay que revertirlo con un trabajo muy de fondo en el rural que implica también evitar la despoblación". Otros proponen ganadería extensiva para el control de los montes, "una acción ancestral del terreno que, junto a actividades como la trashumancia, han constituido una herramienta clave y muy valiosa para la lucha y prevención de incendios forestales". La gestión hidrográfica es otra medida urgente que requiere menos legislación y más vigilancia. Al menos antes de que la Unión Europea nos lleve a los tribunales
Se necesitan planes a largo plazo, decisiones políticas que se ajusten a la gravedad del problema. Una alianza con la ciencia, con el resto de las fuerzas políticas y con un futuro más humano, para nuestra especie y para todas las demás. Pero es más fácil azuzar a los ciudadanos contra los pequeños terroristas incendiarios, para no afrontar esas decisiones, que requieren otra madera política y verdadera voluntad de gestión. El Calentamiento Global sigue su curso con precisión y sin perder el tiempo, tal como estaba anunciado, tanto si nos lo creemos como si no. 
 
Actualización: Una versión anterior de este artículo decía que el bloque de hielo del tamaño de Luxemburgo que se desprendió de la Antártica y se perdió en el océano habría causado un aumento en el nivel del mar. Esta información no era correcta. Como explica Nancy Bertler, investigadora del Antartic Research Center en Wellington, "el desprendimiento de estas barreras heladas del Ártico no aumentan el nivel del mar" sino que son condicionantes de ese aumento. "Cuando se desprenden, las placas de hielo dañado que quedan atrás aceleran su caída hacia el océano, aumentando globalmente los niveles del mar
 
FUENTE: el diario.es , 16 / 10 / 2017 

LOS VOLCANES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO ACABARON CON EL ESPLENDOR DE LA ANTIGUA EGIPTO

El reino ptolemaico fue fundado por Ptolomeo, a la muerte de Alejandro Magno, y desapareció con la muerte de Cleopatra

A la muerte de Alejandro Magno, en el 323 a. C., el mundo que había creado quedó fundamentalmente dividido en cuatro grandes reinos dirigidos por sus sucesores: Seleuco, Ptolomeo, Casandro y Lisímaco. Uno de ellos, el reino ptolemaico, llevó el esplendor helenístico a Egipto.

Bajo el mandato de una nueva dinastía, Egipto vivió el nacimiento de una Alejandría en la que se levantó el Gran Faro y la Gran Biblioteca. En aquella época se talló la piedra de Rosetta y aparecieron sabios como Euclídes y Arquímedes, que trabajaron en las matemáticas y en sofisticados ingenios tecnológicos. Pero la historia de este reino acabó en el 30 antes de Cristo. Entonces, tras la muerte de la última reina de la dinastía, Cleopatra y la derrota en la batalla naval de Actium, el reino se convirtió en una provincia del Imperio Romano.

Un grupo de científicos e historiadores de la Universidad de Yale, dirigidos por Joseph Manning, han publicado un artículo en la revista Nature Communications en el que consideran haber dado con una de las claves que provocó el derrumbe de la dinastía ptolemaica: el clima. Han concluido que un cambio climático provocado por erupciones volcánicas acabó con las inundaciones de verano del río Nilo, que esto tuvo un impacto muy negativo en la producción agrícola y que por ello el clima se convirtió en el germen de muchas décadas de inestabilidad social en el reino ptolemaico. Esto se tradujo en el levantamiento de varias revueltas y cambió el curso de al menos una guerra.
El río Nilo a su paso por Asuán, Egipto
El río Nilo a su paso por Asuán, Egipto-WIKIPEDIA
«Hemos encontrado una asociación significativa entre las erupciones y las hasta ahora poco entendidas revueltas del Egipto ptolemaico, así como las fechas en las que se puso fin a una guerra contra el Imperio Seleúcida», han escrito los autores en el artículo.

Esta investigación se ha centrado en vincular los efectos del clima en las sociedades humanas, como parte de un programa de investigación conocido como PAGES, de «Past Global Changes» (cambios globales del pasado). «Esto es lo bueno de de los registros climáticos. Por primera vez puedes ver una sociedad cambiando, no una descripción estática descrita en un puñado de textos», ha dicho Manning en un comunicado de la Universidad de Yale.

El Nilo, el corazón del reino

Las causas parecen remontarse, según los autores, a un fallo en el «corazón» del reino: el río Nilo. Con sus 6.825 kilómetros, era un auténtico sistema circulatorio del que dependían miles de agricultores y campesinos. Sus latidos estaban marcados por el monzón, ocurrido río arriba, que generaba un aumento del nivel del río entre agosto y septiembre y que se retiraba en octubre, permitiendo la siembra en unas aguas fértiles. «Cuando las corrientes del Nilo eran buenas, el valle era uno de los lugares más productivos de el mundo Antiguo», explicó Francis Ludlow, otro de los coautores. «Pero el río era famoso por su tendencia a ser muy cambiante». Así que, cuando el comportamiento del río no era tan propicio, llegaba la escasez de grano y todos los problemas económicos y sociales asociados.

Las erupciones volcánicas se caracterizan por liberar a la atmósfera grandes cantidades de azufre gaseoso que tiene la capacidad de hacer «rebotar» la radiación del Sol en la atmósfera y, por tanto, actuar como un agente de enfriamiento global. Esto podría haber alterado el funcionamiento del monzón en torno a la zona de convergencia intertropical (ITCZ), una faja de la atmósfera fundamental para el monzón, y haber disminuido las precipitaciones de las que dependía el caudal del Nilo. Pero, ¿cuántas erupciones ocurrieron por aquella época? ¿Pudieron alterar realmente el funcionamiento del río?
Ptolomeo III
Ptolomeo III - WIKIPEDIA
Para averiguarlo, Manning y Ludlow diseñaron simulaciones de ordenador para emplear datos recogidos del río desde el año 622 después de Cristo, en un importante registro de los niveles del río llamado «Nilómetro Islámico». Así descubrieron que los malos años del Nilo estaban en correspondencia con un evento de erupciones volcánicas recientemente descubierto. Esta relación sugirió que cuando había erupciones, el Nilo no pasaba sus importantes ciclos de inundaciones.

Al profundizar más, y al analizar papiros y documentos, incluyendo la piedra Rosetta, descubrieron que las erupciones volcánicas precedieron a los momentos de inestabilidad económica y social. En concreto, se produjeron antes de la salida del rey Ptolomeo III de Siria e Irak en su guerra contra el Imperio Seleúcida, y antes de la revuelta de Tebas, un alzamiento de 20 años en el que los egipcios se opusieron al reinado de los griegos. «Es altamente improbable que las erupciones y estos eventos se solaparan por causalidad», ha dicho Ludlow.

De esta forma, el clima pudo tener un peso enorme en la historia de esta porción del mundo. Por ejemplo, cuando la dinastía apenas tenía unas décadas, en torno al año 245 antes de Cristo, el rey Ptolomeo III Eurgetes (algo así como «Benefactor»), estaba enfrascado en una campaña contra el enemigo del Este: el Imperio Seleúcida. Logró una serie de victorias, pero de repente volvió a casa. «Esto cambió todo en la historia de Próximo Oriente». Quizás las consecuencias de las erupciones influyeron en esta decisión.

Sin embargo, los autores han alertado de la necesidad de huir del determinismo y del reduccionismo. El clima pudo ser un factor adicional o quizás un detonante, pero una sola causa no puede explicar casi nunca un acontecimiento histórico y social: «Las erupciones volcánicas indujeron un cambio en el Nilo que a su vez actuó como un detonante para las revueltas en el Egipto ptolemaico y una limitación para la guerra, pero había un trasfondo de otros factores (...) Por ejemplo, tensiones étnicas entre egipcios y las élites griegas, el crecimiento democráfico y la presión fiscal, el coste de movilizar un ejército o el aumento de la demanda de trigo».

En todo caso, creen que esta investigación tiene implicaciones útiles para el presente. «El siglo XXI no ha sufrido erupciones volcánicas explosivas capaces de alterar los patrones del monzón. Pero eso podría cambiar en cualquier momento», ha dicho Ludlow. «Es necesario tener en cuenta esto a la hora de gestionar las valiosas aguas del Nilo Azul y que comparten Etiopía, Sudán y Egipto». Si el preciado líquido elemento escasea y provoca importantes pérdidas agrícolas, podría generar tensiones sociales que pongan a prueba la estabilidad política de esta región, según estos autores. Parece ser que hay precedentes en la historia.

FUENTE: ABC.es , 17 / 10 / 2017

INFORME SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y ECOINNOVACIÓN






El jueves día 19 el Laboratorio de Ecoinnovación presentará el primer informe sobre "Ecoinnovación como estrategia de las organizaciones en la lucha contra el cambio climático" en el trascurso de jornada que se ha desarrollado en el Palau Macaya en la que ha sido inaugurada por Jordi Portabella Director del Área de Divulgación Científica y Cosmocaixa de la Fundación Bancaria "la Caixa", el Sr Joan Romero, consejero delegado de ACCIÓ y el Sr. Leandro Barquín, director de la Fundación Fórum Ambiental.

Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI) y ex secretaria de Estado de Cambio Climático ha presentado las ventajas que la ecoinnovación puede suponer para la creación de una nueva economía más. En la Jornada además se ha presentado los casos de éxito en ecoinnovación de Patagonia, Mahou San Miguel y La Fageda y ha terminado con un debate sobre el papel de la ecoinnovación como herramienta de cambio para la salud del planeta y las personas en donde han participado representantes de Nissan, Bodegas Torres, Zical y NH hotel Group.

Las amenazas del cambio climático

La realidad del cambio climático es actualmente algo plenamente aceptado social y científicamente y sus efectos también son claros. Afectan a la realidad del planeta con incrementos de temperatura, reducción de precipitaciones y aumento de intensidad y frecuencia de episodios meteorológicos extremos.

Afecta directamente a las personas puesto que ya se cuantifican riesgos para la salud humana y se prevé que 60 mil personas en 2030 o 260 mil en 2100 morirán por efecto directo del cambio climático, además de los efectos en temas nutricionales o de desplazamientos de la población. Pero también es muy fuerte la amenaza sobre la economía por la afectación sobre espacios naturales recursos hídricos y producción agrícola. El sector primario será el más fuertemente afectado pero otros sectores como el turismo que deberá readaptar sus actividades o incluso el sector financiero o de aseguradora verán notablemente influenciado su negocio.

Las organizaciones tanto públicas o privadas pueden contribuir de forma efectiva en la lucha contra el cambio climático, el sector privado actuando sobre cadena de valor y sus procesos productivos, bienes y servicios y el sector público debe pilotar el desarrollo e implementación de políticas específicas que dinamicen la economía y la competitividad.

La ecoinnovación es el elemento fundamental para dinamizar la economía baja en carbono y permite reducir los riesgos asociados al cambio climático y que permite alcanzar beneficios como: disminución de emisiones, generación de valor ambiental añadido, minimización de los riesgos, incremento de la reputación corporativa o anticipación de regulaciones normativas entre otras.

Estrategias de ecoinnovación para afrontar el cambio climático

Se han identificado las cuatro estrategias más habituales desarrolladas en la lucha contra el cambio climático:

  • Estrategias adaptativas: Las organizaciones que están más expuestas a la influencia del cambio climático necesitan reducir sus riesgos para poder adaptarse mejor a la nueva situación y evitar las consecuencias que pueda tener de cara a su supervivencia.
  • Estrategias reductoras: Aquellas en las que las organizaciones introducen ecoinnovaciones que reducen las emisiones de GEI que producen su actividad y que se centran en cambios de tecnología, uso de materiales menos impactantes o rediseño de productos y servicios.
  • Estrategias colaborativas: Son las que buscan involucrar a otros agentes de su cadena de valor para conseguir mayores reducciones de emisiones e incentivar la colaboración de los proveedores para hacer tracción en toda su cadena de suministro.
  • Estrategias oportunistas: que pretenden no sólo evitar las emisiones de GEI sino también reducir el exceso de gases ya existentes en la atmósfera dando un valor a estos gases.

Ante esta situación las organizaciones han de dar tres pasos, comprender cuál es su contribución al cambio climático y las vulnerabilidades de la organización. En segundo lugar, es necesario posicionarse y decidir su nivel de proactividad para finalmente actuar y decidir qué estrategias son más adecuadas para su situación particular.

domingo, 15 de octubre de 2017

LA MISTERIOSA REAPARICIÓN DE UN AGUJERO GIGANTE LA ANTÁRTIDA


Foto: Situación geográfica del agujero. (NASA)


Es la primera vez desde los años setenta que los científicos ven este espacio abierto de agua rodeado de hielo marino que abarca casi 80.000 kilómetros cuadrados

El pasado mes de septiembre, un satélite de la NASA detectó algo inusual en la Antártida. Un orificio de unos 257 kilómetros de ancho ha aparecido en medio del corazón del continente. Su superficie es del tamaño casi como Castilla-La Mancha (unos 77.700 km2) y es conocida como polinia, la más grande observada en el mar de Weddel desde los años 70.

Según indica el físico Kent Moore, este agujero no solo es inmenso, sino también inusual en su ubicación. Normalmente aparecería en las zonas más cálidas de la Antártida costera, donde es más probable que se produzca el deshielo. En esta ocasión lo ha hecho en su interior y por eso no hay una explicación exacta sobre su origen.

Polinias

Así se llaman a los espacios abiertos que contienen agua y están rodeados por gruesas capas de hielo. Este término se utiliza para designar a las zonas marítimas de los polos que no llegan a helarse a lo largo de todo el año. Se suelen formar porque simplemente hace demasiado calor parar crearse una capa de hielo o bien porque el viento catabático (el que cae en el seno de una atmósfera estable, sea cual sea la causa que lo hace partir de un nivel más elevado y sopla a más de 100 km/h) o porque las corrientes oceánicas alejan el hielo de la costa afinando la capa de hielo y creando un agujero. Es un proceso natural al que los científicos están acostumbrados.


Se trata del segundo año consecutivo en que se forma ese agujero en el invierno antártico, pero el del año pasado no fue tan grande. No se tenían indicios de que se estuviese formando de nuevo. Apareció por primera ven en 1974, pero dos años más tarde, aquella apertura se cerró, aparentemente, para siempre. El año pasado el satélite de la NASA hizo un primer avistamiento en más de 40 años y desde entonces ha crecido considerablemente.

Todavía es cinco veces más pequeña que cuando surgió por primera vez hace 42 años, pero su reaparición es un misterio para los científicos. Moore señaló a 'National Geographic' que se ha detectado esa área de aguas abiertas durante más de un mes: "Es simplemente notable que esta polinia desapareciera durante más de 40 años y haya vuelto de nuevo".

¿Cambio climático?

Si preguntáramos a Trump sobre el tema, se echaría a reír y afirmaría que el cambio climático no existe. Lo más lógico sería echarle la culpa al aumento de la temperatura del planeta, pero no hay que apresurarse. Estos boquetes aparecen por causas naturales y puede haber surgido simplemente por la erosión del viento sobre una zona de la capa de hielo más débil.

Independientemente de eso, tiene implicaciones para los cuerpos naturales circundantes. Una vez el hielo marino se derrite se genera un enorme contraste de temperatura entre el océano y la atmósfera. El agua más densa y fría se hunde en el fondo del océano, mientras que el agua más caliente sale a la superficie.

Según informa 'Europa Press', como parte del proyecto SOCCOM, flotadores de perfiles robotizados capaces de operar bajo el hielo marino han sido desplegados en la región durante los últimos años. El mes pasado, uno de estos emergió dentro de la polinia de este mar, y ha logrado establecer contacto con los investigadores y proporcionando datos únicos sobre su existencia.
Con estas nuevas mediciones oceánicas, junto a las observaciones desde el espacio y los modelos climáticos, surge la posibilidad de que la incertidumbre de estos fenómenos y sus impactos sobre el clima puedan ser revelados.

FUENTE: El Confidencial , 15 / 10 / 2017






ALERTAN A AMÉRICA LATINA POR LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO




El programa EUROCLIMA+ de cooperación con América Latina y el Caribe, alertó hoy de las urgencias de esta región con el cambio climático, al cierre de una reunión de tres días en Santiago  de Chile.
Los países latinoamericanos deberán atraer capital privado y aumentar la inversión pública para bajar la emisión de carbono y solidificar su infraestructura resiliente, afirmó Horst Pilger, Jefe de Cooperación Regional de la Comisión Europea.

Pilger, portavoz de EUROCLIMA+ recordó que el Foro Económico Mundial señaló que para el año 2020 las necesidades de inversión anuales en infraestructura verde para adaptación al clima y mitigación de cambio climático, serán de unos 5,7 billones de dólares.
‘De esta cantidad, más del 80 por ciento deberá enfocarse en el mundo en desarrollo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y las finanzas públicas serán insuficientes para cumplir con este nivel de gasto’, advirtió.
Para América Latina, el sentido de urgencia cobra todavía más relevancia, pues se trata de una de las regiones más golpeadas por los efectos del cambio climático, como se ha visto en recientes casos de eventos extremos, remarcó.
Por su lado, el ministro de Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena, destacó que en su país se ha avanzando en esta dirección con la apuesta de involucrar a los privados y la banca.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), comentó que el financiamiento climático de América Latina entre 2013 y 2016, de aproximadamente 20 mil millones de dólares anuales, alcanzó su punto más bajo en 2016.

FUENTE: El país, 15 / 10 / 2017

AL CAMBIO CLIMÁTICO LO ESTAMOS ALIMENTANDO CON NUESTRA ACTIVIDAD DIARIA



"Hoy en día hay un reconocimiento social al movimiento ecologista que va aumentando a medida que también lo van haciendo los problemas medioambientales del día a día en España y en el mundo". Así lo pone de manifiesto Floren Enríquez (Torrelavega, 1955), maestro e integrante de Ecologistas en Acción, que dispone de una amplia trayectoria en la lucha activa en defensa del medio ambiente.
Cuenta en una entrevista a eldiario.es que comenzó su acercamiento al ecologismo hace más de treinta años, en las movilizaciones de las dunas de Oyambre, origen de este movimiento en Cantabria, que "ha evolucionado mucho a nivel organizativo y de sociedad". 


"Antes apenas había una demanda o una preocupación social y ahora eso se ha extendido en diferentes grados", explica. Destaca que hoy en día hay diversas organizaciones de esta índole, "desde las que se dedican a realizar actividades en defensa del medio ambiente hasta las más reivindicativas, como Ecologistas en Acción, con una pretensión de defensa más activa o más reivindicativa". 
Enríquez, que ofrecerá una  ponencia el próximo 18 de octubre dentro del ciclo 'Militancias', asegura que "es difícil escoger la principal preocupación" a la que tiene que hacer frente la lucha ecologista. No obstante, pone el foco en el cambio climático, una problemática "patrimonio de todo el mundo".
"A veces lo vemos como algo muy lejano, pero lo tenemos aquí a nuestro lado y notamos sus consecuencias", expone Enríquez, al tiempo que recalca que "constantemente lo estamos alimentando con nuestra actividad diaria". Señala al transporte y a la energía como asuntos muy ligados a este problema a los que "no les damos la suficiente importancia". 
"Oímos que se reúnen convenciones de científicos en todo el mundo, que hay planes y estrategias para frenar el cambio climático y para mitigarlo, pero realmente, en el día a día, da la sensación de que no las percibimos", subraya.
Por otro lado, hace hincapié en la contaminación a causa de los residuos. "Cada vez generamos más y los niveles de recuperación son muy bajos, se están agotando los vertederos y una parte importante de esos desechos se dejan libres y se lanzan a la atmósfera, a la tierra o al agua sin ningún control", lamenta.  
En el caso de Cantabria, recuerda los casos recientes en los que se ha visto afectada por la contaminación del agua. "A estas alturas los sistemas de depuración deberían llegar a todas las esquinas de la comunidad y eso no está sucediendo", denuncia Enríquez.
Como aspecto positivo señala que "cada vez más personas y más colectivos son conscientes de que están pasando cosas que se deben a una acción cuyas consecuencias no se piensan". Así pues, actualmente según resalta este activista, "se reclama un mayor apoyo, defensa y colaboración con los grupos ecologistas a nivel estatal y de Cantabria en particular".
"Mucha gente se nos acerca, nos felicita, nos pide ayuda, mucha más que hace años, lo que denota que hay una sensibilidad que antes no existía", subraya este ecologista licenciado en Magisterio. Sin embargo, lamenta que cuando nos enfrentamos a problemas "más grandes", nos encontramos una Administración pública "muy lenta y que no cumple sus funciones de cara a la sociedad y a los problemas ambientales como creemos que debe de cumplir".
La sensibilización social es un aspecto fundamental para que las reivindicaciones de los colectivos ecologistas se hagan efectivas y se les dé la importancia que requieren. Para ello, existen diferentes mecanismos. Están los que realizan los propios grupos que acumulan su experiencia y sus medios para actuar y llegar a la gente, y los de la propia Administración que busca colaboración con los planes Provoca.
"Hoy en día cantidad de gente está participando en ellos", relata Enríquez, el problema es que "la propia Administración convoca esas acciones de voluntariado pero son los responsables de muchos problemas ambientales que se están produciendo en Cantabria".
Pone de manifiesto que "no controlan como deberían hacerlo", por ejemplo, las emisiones de cantidad de actividades que se llevan a cabo y que contaminan el suelo, el agua y el aire. "Hay muchos mecanismos pero no todos van en el mismo sentido y muchos son contrapuestos", sostiene. "La Administración abre un campo interesante para quien desee colaborar y participar en la mejora del medio ambiente y, sin embargo, son ellos los que están llevando a cabo acciones en su contra", sentencia. 
Por otro lado, Enríquez afirma que es difícil comparar cómo de activo es el movimiento ecologista en Cantabria respecto al resto de España. Sin embargo, asegura que para el conjunto de la población de la comunidad, unos 600.000 habitantes, "el porcentaje de personas organizadas, con actividad y con interés, es proporcionalmente mayor que en otras zonas más pobladas".
"No sé si es por la proximidad o por la cercanía que se genera en una comunidad como Cantabria donde hay mucha variedad de núcleos que están muy próximos unos a otros", argumenta, lo que permite "un nivel de comunicación que en grandes urbes, quizá por la propia estructura, dificulta la comunicación", apostilla.
Asimismo, pone el foco en la responsabilidad que tienen las empresas con el cuidado del medio ambiente. "Si ellas mismas se autorregulasen habría muchos menos problemas, pero eso no está sucediendo", lamenta. Para que regulen sus actividades en este sentido, "tienen que llegar una serie de denuncias, controles o amenazas de sanción", atestigua este activista.

"La responsabilidad es de Solvay" 

Cuestionado por la situación que vive la planta de Solvay en Torrelavega, después de que el Gobierno le denegara una moratoria para seguir produciendo cloro con la técnica del mercurio, asegura que "la única responsabilidad es de la propia factoría por no haber previsto y no haber tenido como objetivo renovar su sistema de producción con tecnologías más adecuadas".
 
"Si quiere tirar para adelante tendrá que solicitarlo como cualquier otra empresa y tendrá que construir esa nueva factoría con el concurso de la empresa portuguesa", ratifica. "Los lamentos, las denuncias e incluso la connivencia que ha habido por parte de la Consejería de Medio Ambiente, que un primer momento le dio la autorización para seguir utilizando mercurio, fue un error que denota la baja calidad ambiental que existe en las Administraciones y en algunas empresas", asevera.
"Solvay tiene capacidad para absorber todos los puestos de trabajo porque tiene una gran cantidad de personal pendiente de prejubilación y jubilación, es decir, no crearía problemas de despidos", explica. 
Finalmente, Enríquez destaca que "no tenía mucho sentido forzar la ley porque iba a caer por su propio peso" y relata que dentro de la propia empresa "hay secciones sindicales que estaban en contra de la moratoria". "Hay que trabajar con años vistas, generalmente las empresas lo suelen hacer, pero en este caso fue un error de cálculo de Solvay y tiene que asumir ese error y rectificar", concluye.
 
FUENTE: eldiario.es , 15 / 10 /2017

EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE ALTERAR EL FUNCIONAMIENTO DEL ADN



Los científicos sospechan desde hace años que el calentamiento global está modificando el organismo de plantas y animales. Hay animales que han cambiado las proporciones de su cuerpo, plantas que han modificado la forma de sus hojas, poblaciones que se han desplazado de un sitio a otro y especies con problemas de fertilidad: todas ellas modificaciones compatibles con efectos del cambio climático.
Algunos estudios han detectado incluso sutiles cambios en el patrimonio genético de ciertas especies, que podrían señalar que el cambio climático está seleccionando ciertos rasgos y borrando otros.

Un estudio publicado en septiembre en la revista 'Scientific Reports' ha identificado uno de los mecanismos biológicos profundos que podrían explicar estos fenómenos. El trabajo ha demostrado que lubinas que nacen en un entorno de laboratorio, con temperaturas superiores entre 2 y 4 grados a las actuales (un aumento compatible con el previsto como efecto del cambio climático) sufren cambios importantes en la expresión de genes relacionados con la respuesta al estrés, el crecimiento de músculos y la formación de órganos.

Modificaciones epigenéticas

Hasta ahora, efectos de este tipo se habían detectado sólo con aumentos entre 5 y 8 grados, que se darían sólo si el cambio climático se escapara totalmente de control. “Es la primera evidencia que vincula incrementos previstos por los modelos de cambio climático y modificaciones epigenéticas”, explica Francesc Piferrer, investigador del CSIC en el Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona, que ha coordenado el estudio.

Piferrer habla de “epigenética” y no de genética, porque lo que se modifica por el aumento de la temperatura no es el ADN de las lubinas. Lo que se modifica es la metilación del ADN: es decir, un conjunto de moléculas (metilos) enganchadas a la doble hélice. Aunque dos organismos tengan un mismo gen, este gen puede expresarse o permanecer “callado” según la metilación que tenga. Esto se refleja en rasgos y comportamientos distintos del organismo.

Larvas

El equipo de Piferrer crió lubinas en los tanques del ICM. Tras imponer a las larvas condiciones compatibles con las del calentamiento global, el grupo detectó cambios masivos en la metilación global del ADN. También vieron modificaciones en la expresión de ciertos genes. Aunque su método no permita vincular con certidumbre los primeros con las segundas, lo más probable es que estén relacionados.

“Es un estudio importante: hemos detectado la huella del cambio climático en muchos procesos ecológicos, pero el nivel genético es el más complejo de analizar. Aquí tenemos una evidencia clara”, comenta Brett Sheffers, investigador en ecología del cambio climático de la Universidad de Florida, no implicado en el trabajo.

Los efectos. Calentamiento y organismos.

La huella del cambio

Sheffers ha analizado la huella del calentamiento en un conjunto de procesos ecológicos: el 80% de ellos ya han sido alterados por el cambio de temperaturas. Los impactos afectan la supervivencia, las cadenas alimentarias, la distribución de las poblaciones, la fecundidad y la anatomía.

Cambios genéticos

Se han detectado cambio en el genoma del salmón rosa, la pulga de agua del Reino Unido y el aciano en Francia, que serían compatibles con efectos de selección natural asociados al aumento de las temperaturas.

Cambios anatómicos

El playero ártico produce crías cada vez más pequeñas, a raíz de la mengua de los crustaceos de los cuales come, asociada con el cambio climático. La acacia holosericea en Australia ha cambiado la forma de su hoja en los últimos 20 años.
El efecto es especialmente evidente en los peces por una sencilla razón: “la temperatura es un parámetre muy importante en un animal que no regula internamente la temperatura”, explica Piferrer. “Sin embargo, efectos parecidos se podrían dar también en organismos de otro tipo”, considera Sheffers.

“Muchas de las proteínas que consumimos vienen del pescado, si estamos modificando sus rasgos por vía epigenética, podría haber problemas”, alerta este científico.

Las implicaciones del calentamiento en los mecanismos básicos del organismo aún están por explorar. Por ejemplo, en el trabajo de Piferrer los efectos no se producen si el aumento de temperatura se aplica a peces juveniles de tan sólo una quincena de días, en lugar de aplicarlo desde cuando son larvas. Este hecho aún está por explicar.

FUENTE: El Periódico, 15 / 10 / 2017 

lunes, 9 de octubre de 2017

EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE AUMENTAR POR EL CALENTAMIENTO DE LOS SUELOS FORESTALES


El cambio climático puede aumentar por el calentamiento de los suelos forestales


La liberación de dióxido de carbono (CO2) almacenado en los suelos forestales puede acelerar cíclicamente el calentamiento del planeta,  según revela el estudio más antiguo del mundo en la materia.
 
El experimento, realizado durante los últimos 26 años por  el Laboratorio Biológico Marino de Estados Unidos (LBM), ha revelado que el calentamiento de los suelos forestales provoca periodos de liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono combinados con otros periodos en los que no se detectan emisiones.
 
Pero en conjunto, las emisiones de CO2 de los suelos forestales causadas por el calentamiento global acelerarán el efecto invernadero en la atmósfera.

Los resultados del experimento, que se inició en 1991 en el Bosque Harvard de Massachusetts y ha sido dirigido por el científico del LBM, Jerry Melillo, aparecen publicados hoy en la última edición de la revista científica “Science“.
 
Para realizar el experimento, los científicos dirigidos por Melillo enterraron cables eléctricos y calentaron el suelo 5 grados centígrados por encima de la temperatura ambiental.
 
Tras 26 años, los puntos del bosque que están siendo calentados han perdido un 17 % del carbono que estaba almacenados en materia orgánica en una capa situada hasta 60 centímetros de la superficie.
Melillo señaló en un comunicado que “los suelos de todo el mundo contienen alrededor de 3,5 billones de toneladas métricas de carbono. Si una cantidad significante de este carbono en el suelo se añade a la atmósfera, debido a la actividad microbial en los suelos más cálidos, acelerará el proceso del cambio climático“.

Y una vez que se ponga en marcha este ciclo auto retroalimentador, no hay forma de pararlo. No hay ningún interruptor para apagarlo“.

FUENTE:   Efeverde ,

EN ARGENTINA VUELCAN MÁS FONDOS A PROYECTOS VINCULADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO




En los últimos años, acelerados por las consecuencias del cambio climático, cada vez son más los créditos del sector privado a proyectos con impacto ambiental. Además, no sólo para cumplir con la agenda del Acuerdo de París, sino porque se volvieron inversiones rentables para sus portafolios, las organizaciones financieras aumentaron la cantidad de préstamos que destinan a inversiones verdes. En el debe todavía queda mejorar los marcos regulatorios para promover los negocios sostenibles y así reducir las emisiones de carbono.
Juan Pablo Bonilla, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que el organismo busca duplicar el porcentaje destinado a financiación climática para 2020. "El BID prestó en los últimos años cerca de 15-16% del total de préstamos para proyectos vinculados al cambio climático. Nos pusimos una meta de llegar al 30 por ciento", dijo.

"Todos los bancos multilaterales tenemos una metodología conjunta para cuantificar cómo avanzamos en la financiación de esta agenda, tanto en lo público como en lo privado, y no sólo en el área de mitigación, que son todos los programas que reducen emisiones, sino también en el área de adaptación. El año pasado el BID estuvo entre el 22 y el 23%, pero lo que más nos sorprendió es que en la parte privada del organismo, cerca del 36% de su financiación fue a proyectos dedicados al tema del cambio climático", agregó.
Kristian Rada, de la Corporación Financiera Internacional (IFC, según sus siglas en inglés), el brazo del Banco Mundial que trabaja con el sector privado, dijo que invertirán 13.000 millones de dólares en los próximos dos años en proyectos que tengan impacto en mitigación y adaptación de cambio climático. Y señaló que la mayoría de los empresarios piensa que invertir en proyectos de sustentabilidad significa más costos y más complicación.

"Nosotros hemos visto -y por eso está creciendo nuestro portafolio- que el tema del cambio climático es un buen negocio, si el sector privado lo maneja adecuadamente. Por ejemplo, en construcción se piensa erróneamente que el aumento del costo por ser sustentable es del 20%, y en verdad es de apenas 2%, que después se ahorra en las facturas de electricidad. En el tiempo, el flujo de caja va a ser positivo", sintetizó.

Desde el sector público nacional, Pablo García, presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), explicó que las entidades estatales tienen un rol importante para jugar a la hora de financiar proyectos con impacto ambiental. "Tenemos plazos de financiamiento muy cortos que hacen que sea muy difícil financiar estos proyectos. Desde los bancos de desarrollo, tanto el nacional como los provinciales, tenemos que ir estirando esos plazos. Hay dos maneras: los bancos provinciales, que conocen mejor el riesgo y los proyectos a nivel local, pueden financiar a largo plazo los proyectos, y desde los bancos nacionales trabajamos como bancos de segundo piso. También, como banca de primer piso apalancamos esos proyectos con líneas crediticias", dijo.
Finalmente, Juan Verde, presidente de la Fundación Advanced Leadership, resaltó que "la economía verde representa una gran oportunidad de negocios para la Argentina", e indicó que a nivel mundial 2017 va a cerrar con 123.000 millones de dólares en bonos verdes para financiar proyectos sustentables. "Esto es una iniciativa que está liderando el sector privado", concluyó.

FUENTE:  La  Nación,  7 / 10 / 2017

CAMBIO CLIMÁTICO: "EFECTOS INEVITABLES"


La Habana, (PL) Al inicio de la temporada ciclónica este año, los primeros pronósticos señalaban que el período estaría cerca de lo normal en términos meteorológicos. Sin embargo, algo cambió en estos anuncios.
Durante los últimos meses las regiones del Caribe y América Latina han sido azotadas por fuertes huracanes. Valdría la pena entonces preguntar ¿por qué son cada vez más comunes e intensos estos fenómenos?

En entrevista con Prensa Latina, Carlos Manuel González, especialista del Instituto de Meteorología de Cuba, aseguró que dichos vaticinios dependerían de la formación del fenómeno El Niño, evento de mayor influencia en las condiciones atmosféricas.

Si se desarrollaba el fenómeno El Niño como se pronosticaba -aclaró- los ciclones tropicales iban a tener una limitante, pues las condiciones serían menos favorables para su desarrollo.

González especificó que en la actualización realizada el 1 de agosto del año en curso, se determinó que El Niño no ocurriría como estaba previsto. 'Esto cambió el enfoque que se le había dado de una temporada normal y comenzamos a hablar de valores por encima de la media histórica', dijo.

La ausencia del evento 'El Niño' provocó que los vientos, a una altura de 10 a 12 km, fueran muy débiles apuntó, condición principal que necesitan los ciclones para su formación.

'No obstante, el agua de los océanos también ha estado muy caliente, en toda la zona del Atlántico han mantenido valores por encima de los 0,5 oC, en el Arco de Las Antillas Menores y en los alrededores de Cuba han llegado a ser de 1 oC superior a la media histórica.

El calentamiento global es una de las causas que influye en la actividad ciclónica y que tiene relación con los cambios en el ambiente, recordó.

Para el especialista un calentamiento del planeta pudiera estar generando en algunas zonas elevadas temperaturas, y fortaleciendo las altas presiones.

Precisó, sin embargo, que la formación de huracanes intensos no es lo más alarmante en relación con el cambio climático. El ascenso del nivel del mar es una de sus primeras manifestaciones, y las islas o archipiélagos serán los primeros en sufrir este impacto.

Por tal motivo, a partir del Año 2000 el Gobierno cubano aprobó una Resolución que prohíbe la construcción de viviendas sobre las dunas de arenas, apuntó.

De acuerdo con Rafael Parrado, Investigador del Centro de Meteorología Marina de Cuba, la teoría de que el océano se calienta es un aviso para el planeta.

Asimismo, comentó que en el centro realizan estudios sobre este tema y el impacto que ocasionaría en la isla.

Parrado advirtió que, según las pesquisas el ascenso del nivel del mar proyectado para Cuba será de 27 cm para el año 2050 aproximadamente, y de 85 cm para el 2100.

Si el mar asciende a esa altura afectará parte del territorio nacional, explicó. La Ciénaga de Zapata -en Matanzas- será uno de los lugares más afectados ya que es una zona muy baja, y una penetración del mar de 85 cm sería bastante grande.

Aunque el cambio climático ya es un hecho, el estado cubano tiene planes de mitigación de daños; para ello hemos elaborado mapas de peligro y de vulnerabilidad por sectores, afectaciones por frente frio, y por huracanes, afirmó.

Sin lugar a dudas el cambio climático empeora, la tierra se calienta, y sus primeros síntomas ya están a las puertas, pronosticó el especialista.
FUENTE:  Prensa  Latina, 09 / 10 / 2017

OBAMA ALERTÓ SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESPALDÓ A MACRI


El expresidente de Estados Unidos se pronunció a favor del Gobierno y resaltó: "Me impresiona mucho el trabajo que se ha hecho en la Argentina" durante la Cumbre de Economía Verde.




El expresidente estadounidense Barack Obama destacó este viernes las políticas implementadas por el Gobierno de Mauricio Macri y aseguró estar "impresionado"por "el trabajo que se ha hecho en la Argentina".

"Macri inició esfuerzos para reconectar al país con la comunidad mundial", destacó y resaltó: "Me impresiona mucho el trabajo que se ha hecho en la Argentina".

Al destacar el "crecimiento económico", resaltó que "es vital mantener el liderazgo en la región y en el escenario internacional".

"Vamos a tener que ser socios porque tenemos muchos problemas que afectan a muchos países", consideró, y alertó sobre los efectos del cambio climático.

Así lo sostuvo al participar en la Cumbre de Economía Verde realizada en Córdoba, con organización del gobierno provincial y de la Fundación Advanced Leadership.

En medio de un fuerte operativo de seguridad desde el inicio de la jornada, el ex mandatario consideró ante empresarios, funcionarios y economistas que "el cambio climático avanza cada vez más rápido".

FUENTE:   diario  JORNADA , 06 / 10 / 2017