Vistas a la página totales

martes, 28 de febrero de 2017

EL VIDEO DE LOS NOVENTA EN EL QUE SHELL RECONOCE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

La petrolera anglo-holandesa señalaba en una cinta dirigida a las escuelas de los terribles efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La multinacional petrolera anglo-holandesa Shell advirtió en 1991 de los riesgos del cambio climático, pero después no actuó en consecuencia. Climate of Concern es el juego de palabras utilizado en inglés para titular un vídeo divulgativo de 28 minutos, filmado por la compañía, que ya advertía entonces “de las variaciones extremas de temperaturas, inundaciones, hambrunas y sus damnificados, que afectarían al mundo entero de seguir quemando energía fósil”.

Redescubierta por De Correspondent, un portal periodístico digital holandés, la cinta indica la necesidad “de tomar medidas de inmediato, porque si bien el calentamiento de la Tierra no puede asegurarse de forma rotunda, muchos piensan que esperar hasta comprobarlo puede ser irresponsable”. Pensada para ser visto en escuelas y universidades, está fuera de circulación desde hace décadas. Shell dedica la mayor parte de sus inversiones a la explotación de combustibles fósiles, causantes de los gases de efecto invernadero. Este martes, la firma ha señalado que “reconoce los retos del cambio climático y el papel de la energía en mantener la calidad de vida de las personas”.

De Correspondent ha compartido su investigación con el rotativo británico The Guardian, y ambos recogen extractos de la filmación para demostrar hasta qué punto acertó Shell en sus predicciones. “Las islas tropicales que hoy apenas sobresalen del agua [en 1991] se volverán inhabitables para ser luego inundadas por las aguas (…) los acuíferos de las tierras bajas costeras del mundo, indispensables para la agricultura y el suministro urbano, serán contaminados”, indica el narrador, que acaba preguntándose lo siguiente: “¿Quién se ocupará de los refugiados del cambio climático en un mundo superpoblado sujeto a estos cambios extremos de temperatura?”.

La película admite la posibilidad de error de los modelos informáticos empleados para llegar a estas conclusiones, pero todas las posibilidades que plantea, los denominados escenarios del cambio climático, “alertan de lo serio del problema”. Una advertencia, sigue la grabación, “que hacen suya los científicos encargados de analizar el problema para Naciones Unidas”. “Lo que ellos predicen no es un cambio general y regular del clima. Observan variaciones frecuentes de las temperaturas (…) y se supone que si las aguas del mar se calientan, puede haber feroces y destructivas tormentas”. La cinta concluye llamando “a una nueva era de cooperación técnica y económica, porque los problemas, y dilemas, del cambio climático nos afectan a todos”.

Tom Wigley, experto en clima, jefe del departamento de Investigación Climática de la universidad británica de East Anglia (1978-1993) y uno de los científicos que colaboró en la elaboración del vídeo para la compañía Shell, ha declarado al portal periodístico holandés que “asombra lo acertado de las predicciones de hace 25 años teniendo en cuenta lo que sabíamos”. Un informe confidencial de la petrolera, fechado en 1986 y al que ha tenido acceso el diario británico, señala que la transformación prevista “puede ser la mayor registrada en la historia”.
 
La cinta advierte “de las variaciones extremas de temperaturas, inundaciones, hambrunas y sus damnificados, que afectarían al mundo entero de seguir quemando energía fósil”
El vídeo de 1991 aplaude el aumento de la energía eólica y sus molinos, pero según la ONG británica InfluenceMap, “Shell invirtió en 2015 unos 20,7 millones de euros en persuadir o presionar (lobby) contra las políticas destinadas a contener el cambio climático”.

Patricia Espinosa, la diplomática y política mexicana elegida en 2016 secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, ha dicho que las compañías petroleras “son indispensables para combatirlo y sin ellas no podremos transformar la economía; pero sus inversiones en el terreno de la energía limpia son todavía pequeñas”. En su reacción ante la publicación del vídeo de 1991, Shell ha añadido que lidera la producción de gas natural y del etanol obtenido a partir de la fermentación de caña de azúcar, el hidrocarburo y biocombustible menos contaminantes, respectivamente.

FUENTE: El País , , 28 / feb / 2017

lunes, 27 de febrero de 2017

CAMBIO CLIMÁTICO, TEMA PENDIENTE EN LA AGENDA DE EEUU Y MÉXICO.



La visita a México de Rex Tillerson, responsable de la política exterior de Estados Unidos, dejó de lado el cambio climático, un tema que la nueva administración de nuestro vecino del norte se ha dedicado a negar.

México es uno de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático y lo ha considerado un tema de seguridad nacional, por lo que nuestro país debería incluirlo en la agenda con Estados Unidos de manera permanente, a la par de otros como la migración, la seguridad y las relaciones comerciales. La cooperación entre México y Estados Unidos no puede ser “América Primero”, sino “El Planeta Primero”.

México dejó ir la oportunidad de reafirmarle a Tillerson que el cambio climático sigue siendo una prioridad de la política nacional y de la política exterior de primer nivel con vistas a alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y de la Agenda 2030, clave para prevenir conflictos, y  otras amenazas a la seguridad y migración forzada.

En Greenpeace nos preocupa que la política ambiental de Estados Unidos se debilite y que la posición de Rex Tillerson sea un obstáculo en un momento en que el mundo avanza en la lucha contra el cambio climático a través de la rápida entrada en vigor del Acuerdo de París, impulsando un cambio hacia la energía limpia, sostenible y segura.

Tillerson dirigió por varios años a una de las petroleras más poderosas del mundo, Exxon, antes de convertirse en el Secretario de Relaciones Exteriores de Estados Unidos y es conocido por estimular la negación del cambio climático y apoyar la producción de los combustibles fósiles.

Es vital que Estados Unidos reconsidere su postura, reconozca la investigación científica sobre cambio climático y acepte que se trata de una crisis inducida por el hombre y responda a la altura de las circunstancias.

FUENTE; Greenpeace, 23 / feb / 2017

ESTRATEGIAS CONJUNTAS ENTRE REGIÓN PATAGÓNICA ARGENTINA Y NACIONES UNIDAS PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO


Ushuaia 25/02/17 .- Por iniciativa del Gobierno provincial, los responsables de las áreas de medioambiente de las distintas provincias patagónicas se reunieron en Buenos Aires con referentes de la Agencia para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) para trabajar sobre un proyecto estratégico de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.



La provincia de Tierra del Fuego preside desde el año pasado la Comisión de cambio climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y desde ese espacio “llevamos adelante esta iniciativa con la FAO en busca de financiamiento para lograr mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en toda la Patagonia a través del Fondo Verde del Clima” explicó el secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Mauro Pérez Toscani.

En la reunión se abordaron los ejes de trabajo que se presentarán para contar con el primer financiamiento que permitirá la  formulación final  del proyecto, que se busca realizar en articulación con distintos  organismos regionales como el CIEFAP, universidades públicas y también centros de investigación.

“Se viene trabajando mucho en temas de investigación, pero de manera aislada en cada una de las provincias y la idea de esta estrategia regional es poder lograr una articulación de políticas públicas en las cuales se trabaje para poder sobrellevar los efectos que está causando el cambio climático en Patagonia, como son la  desertificación, el riesgo de incendios forestales, problemas de agricultura y ganadería, entre otros” informó Toscani.

Por otro lado, se desarrolló  la primera reunión del año del Consejo Federal de Medio Ambiente, dónde se realizó la elección de autoridades y Tierra del Fuego volvió a renovar la presidencia. Sobre este tema, Toscani expresó “Seguiremos trabajando entre todas las provincias para llegar a un consenso en el trabajo con nación y llevando las voz de Tierra del Fuego para que haya un verdadero
federalismo en Argentina".



FUENTE: lalicuadoradtf.com.ar , 25 / feb / 2017

LOS REFUGIADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO SERÁN MILLONES.


Se calcula que 250 millones de personas se verán obligados a emigrar por inundaciones, sequías y huracanes de aquí a unos 30 años. Por Alberto Barbieri (La Vanguardia)


Pronostican que los refugiados por el cambio climático serán millones

En muchos países, especialmente los menos ricos, la tierra se vuelve más árida, avanzan los desiertos, el ganado muere y los recursos hídricos disminuyen o se contaminan. Según los demógrafos, en pocos años, las actuales olas migratorias hacia Europa nos parecerán más bien modestas, en comparación con lo que nos depara el futuro.

En 2014, el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, del Consejo Noruego de Refugiados, estimó en 19,3 millones de personas huyeron de sus hogares debido a catástrofes medioambientales. Los migrantes seguirán huyendo de guerras y crisis económicas, pero la razón principal de estos desastres será el cambio climático.

En 2010, una ola de calor y una sequía extraordinarias golpearon Rusia y Ucrania. Las cosechas de trigo se redujeron un 33% en Rusia y un 18% en Ucrania. Los dos países, entre los mayores productores de trigo del mundo, prohibieron o redujeron drásticamente las exportaciones.
El precio del trigo se duplicó en pocos meses, azotando en particular a los países de Oriente Medio y Norte de África. En enero de 2011 los manifestantes que en Túnez inauguraron las Primaveras Árabes, salieron a la calle agitando barras de pan.

Siria ha experimentado su peor sequía entre 2006 y 2011. La mayor parte del ganado murió y unos dos millones de personas abandonaron el campo para inundar las ciudades, sin trabajo. El agua se volvió un bien escaso y de difícil acceso. Las protestas fueron reprimidas con violencia, abriendo camino a la guerra civil, por la que la población siria está abandonando el país.

Jos Lelieveld, director del Instituto Max Planck de Química (Alemania), ha estudiado la posible evolución de las temperaturas en el cuadrante de Oriente Medio hasta 2100: ya en el verano de 2050, por la noche el termómetro no bajará de los 30° y al mediodía se fundirá a 46°, tocando los 50° a final de siglo.
Amplias áreas de Oriente Medio y Norte de África serán inhabitables y muchas de las 500 millones de personas que allí viven, podrían verse obligadas a emigrar.

Las guerras del futuro serán por el agua. Cada año en África se producen millones de muertes por sed, junto con muchas otras relacionadas con la falta de agua potable. Según una opinión compartida, las guerras del futuro, después de oro y petróleo, serán libradas por el control de los recursos hídricos.
Pronostican que los refugiados por el cambio climático serán millones
Un niño juega en el lecho seco de un río de India. AFP.



El lago Chad, frontera natural entre Níger, Nigeria, Camerún y Chad, en medio siglo ha perdido cerca del 85% de su superficie, un drama para las más de veinte y dos millones de personas que viven en su cuenca. La sequía, las hambrunas y epidemias golpean también en Mauritania, Mali y Somalia, causando un éxodo incesante hacia los campamentos de refugiados y, para los más atrevidos y desesperados, hacia la ilusión de una nueva vida en Europa.

Otras áreas del mundo podrían convertirse en puntos de partida para nuevas ola de migración. El desierto de Gobi avanza unos 10.000 kilómetros cuadrados al año, amenazando a Mongolia y a las regiones de Ningxia y Gansu, en China. Lo mismo ocurre en Alaska y Groenlandia, donde la perdida de hielo causa estragos en las actividades de caza y pesca de los nativos, empujándoles a abandonar sus hogares.

El refugiado climático no está legalmente reconocid o. La ONU estima que en la actualidad más del 60% de las emigraciones que se producen en el planeta se dan por huracanes, inundaciones o sequías y que serán 250 millones los refugiados climáticos hacia el año 2050. La Oxford University también alerta del problema. Otros estudios, citados por la BBC, dejan la cifra en 200 millones.

Pese la certeza del drama y la alarma mundial, el estatus jurídico de refugiado climático no existe.
Paula San Pedro, de la ONG Oxfam Intermón, aclara que, “nosotros no les llamamos refugiados climáticos, porque es un concepto que no está presente en la Convención de Ginebra de 1951 y, por lo tanto, no tendrían derecho a la protección internacional; además, es muy difícil aclarar la condición de migrante climático, a menos que no sea un caso muy ejemplar como el de las islas del Pacífico”.

La primera petición de asilo de un refugiado climático. En 2013 causó un gran revuelo la solicitud de asilo por razones climáticas formulada a Nueva Zelanda por un ciudadano de Kiribati, un pequeño Estado del Pacífico formado por 33 islas en las que viven 103.000 habitantes en grave peligro por la subida de las aguas. La solicitud fue rechazada porque el requisito internacional para obtener la condición de refugiado no contiene motivos medioambientales.

Para solucionar esta situación, los representantes de 75 estados se reunieron en Ginebra, donde se presentó una propuesta de agenda de protección de los refugiados climáticos y víctimas de desastres naturales. La iniciativa es el resultado de las consultas regionales llevadas a cabo por la Nansen Initiative, un organismo creado por Suiza y Noruega en 2012.

Uno de los riesgos de obviar el problema medioambiental. Las consecuencias del cambio climático son proporcionalmente mucho mayores para los países que poco o nada han contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero y que no tienen los recursos para adaptarse.

El diplomático británico Crispin Tickell, en 2007, ya avisaba de que “aquellos que tienen escasez de comida, agua y que no pueden desplazarse a países donde parece que todo es maravilloso, van a adoptar medidas desesperadas para tratar de conseguir sus objetivos. Debemos aceptar que la violencia entre comunidades y entre las naciones podría incrementarse”.

FUENTE: Clarín.com  (Argentina) ,  26 / feb / 2017

domingo, 26 de febrero de 2017

HOLLYWOOD CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO: "CINCO ACTORES QUE HAN UTILIZADO SU FAMA PARA COMBATIRLO"


           
Tienen fama, dinero y recursos, y no dudan en utilizarlos para denunciar las causas que consideran deberían recibir más atención por parte de los políticos, las instituciones o los medios de comunicación. El medioambiente y, especialmente el cambio climático, es una de las causas con las que más se ha volcado Hollywood.

Nikolaj Coster-Waldau

La lucha contra el cambio climático es una cuestión personal para Nikolaj Coster-Waldau. El actor danés, conocido por interpretar a Jaime Lannister en Juego de Tronos, ha viajado a Groenlandia, la tierra natal de su mujer, para concienciar sobre sus efectos en los glaciares. En colaboración con Google, Coster-Waldau recorrió varias zonas de la isla para tomar fotografías que se puedan utilizar para documentar los efectos del calentamiento global año tras año.

Entre los lugares que fotografiaron estaba el glaciar Qoorog Fjord, cuya placa de hielo (la segunda más grande del planeta) hace que desemboquen 300 billones de toneladas de hielo al año en el océano a consecuencia del aumento de las temperaturas medias de la zona —y del resto del mundo— que también están modificando el paisaje de la isla y cambiando la forma de vida de sus escasos habitantes. Coster-Waldau, que también es Embajador de Buena Voluntad de las Naciones Unidas, insiste en afrontar el cambio climático como un problema global que podemos frenar a través de pequeños cambios en nuestra rutina diaria.

Leonardo DiCaprio

La cabeza visible de la lucha para la preservación de medioambiente en Hollywood es Leonardo DiCaprio. El actor, que es mensajero de la paz de Naciones Unidas para el medioambiente, utiliza sus redes sociales únicamente para alertar de cuestiones ambientales y reclamar los derechos de los animales. El protagonista de Titanic trabaja desde 1998 en la fundación que lleva su nombre y que actualmente está inmersa en más de setenta proyectos.

DiCaprio no duda en utilizar su fama y su influencia para concienciar sobre los daños del cambio, llegando al punto de emplear su discurso de agradecimiento cuando ganó el Oscar por El Renacido para recordar los peligros del cambio climático y la necesidad de actuar cuanto antes. Además, ha participado en la producción de dos documentales: The 11th Hour y Before the Flood. Este último, que fue seleccionado por el Festival de Toronto, se ha convertido en un movimiento de carácter global que va más allá del proyecto audiovisual.

A lo largo de la cinta, DiCaprio recorre el mundo para mostrar los efectos del cambio climático en los
paisajes naturales, la fauna y las especies en peligro de extinción a consecuencia de las actividades humanas. Además, a través del proyecto, el actor ofrece la posibilidad de que todos los que estén interesados puedan colaborar a través de una donación por SMS o participando en alguno de los muchos proyectos que presentan en la web del documental.

Emma Thompson

La actriz británica no se caracteriza por quedarse callada ante las injusticias sociales. Emma Thompson se ha metido de lleno en la lucha por salvar los océanos y especialmente el Ártico. Tanto que ha realizado varias expediciones de la mano de Greenpeace. Durante su segundo viaje, en agosto de 2016, la ganadora de un Oscar envió un mensaje a los delegados de las Naciones Unidas pidiendo
medidas inmediatas para la recuperación de los océanos.

También es habitual verla en protestas como la que se organizó delante de las oficinas de la petrolera Shell en el centro de Londres para parar la explotación petrolífera en el Ártico. Thompson no dudo en tirar de la gigante figura en forma de oso polar que se construyó para denunciar el daño y el peligro que la extracción de combustible tiene en estas especies.
emmathompson
Emma Thompson durante las protestas en la sede de la petrolera Shell

Brad Pitt

Es uno de los rostros más conocidos de Hollywood y lo ha utilizado para implicarse en numerosas causas sociales, tanto en solitario como a través de la fundación que creó con su expareja Angelina Jolie. Pitt donó cinco millones de dólares después del huracán Katrina, que destrozó la ciudad de Nueva Orleans (Estados Unidos) en 2005. Además, construyó viviendas que no solo eran asequibles para los afectados, sino que también eran responsables con el medioambiente.

A partir de ahí surgió Make it Right, una fundación que a día de hoy continúa construyendo casas sostenibles y que ha recibido numerosos reconocimientos. Las viviendas son respetuosas con el paisaje en el que se construyen e incluyen funcionalidades como paneles solares que permiten generar energía limpia.

Natalie Portman

La precocidad de la actriz no solo se limita a la interpretación. Natalie Portman es vegetariana desde que tenía nueve años y su preocupación por los derechos de los animales y el medioambiente ha sido una constante en su vida. Apenas concede entrevistas, no es la más asidua en los eventos de Hollywood pero no duda en utilizar su fama para resaltar causas por las que, según ella, debemos preocuparnos. Poco antes de las últimas elecciones en Estados Unidos, la actriz prestaba su voz a un vídeo que animaba a los ciudadanos a utilizar sus votos para luchar contra el cambio climático. "Quedarnos al margen en este momento sería el mayor error en la historia de la humanidad", declara Portman en un momento del vídeo. "Es nuestro aire, nuestra agua, nuestra casa, nuestro futuro. Vamos a protegerlo".



En 2007, la actriz viajó a África con el experto en fauna salvaje Jack Hanna para concienciar sobre la delicada situación de los gorilas, especialmente del gorila de montaña. A día de hoy se calcula que queden alrededor de 800 primates de esta especie en todo el mundo, la gran mayoría en distintos parques nacionales de Ruanda, la República Democrática del Congo y Uganda. Portman plasmó su experiencia y su preocupación en Gorillas on the brink, un documental que muestra el peligro que sufren estos animales a causa de actividades humanas como la caza furtiva y, especialmente, la falta de conservación de su hábitat natural.

FUENTE: El Huffington Post , 26 / feb / 2017

CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA VIDA MARINA EN LOS POLOS Y EL TRÓPICO.




Washington, 25 feb (PL) Las zonas con más biodiversidad marina, como las cercanas a los trópicos y los polos, figuran entre las afectadas por el calentamiento global, indica un estudio que publica hoy una revista especializada
Existen seis áreas de mayor vulnerabilidad: el Mar del Norte entre Europa y América, la costa este de Estados Unidos y Canadá, la zona del ecuador, más próximo a Perú; y el sureste de Australia y Nueva Zelanda, señalan los autores en Science Advances.

Con información de dos mil 183 especies marinas ( mil 729 de peces, 124 de mamíferos marinos, y 330 tipos de aves), facilitada por la IUCN (International Union for Conservation of Nature) y BirdLife International, los científicos comprobaron esta tesis.

El reto era difícil porque 'los ecosistemas marinos son muy grandes, dinámicos y complejos'. Con la ayuda de las imágenes de satélite y la información recopilada, intentamos determinar cómo y dónde se distribuyen los cambios.

Para Francisco Ramírez, líder de la investigación, el resultado fue sorprendente. Vimos que no todas las áreas están afectadas de la misma manera.

Unas se están sobrecalentando y otras enfriando. Así pues, hemos comprobado que el impacto del cambio climático se generaliza en toda la Tierra pero también sus efectos varían incluso en lugares separados sólo por unos cientos de kilómetros.

En sus indagaciones los científicos comprobaron también que en la misma especie los efectos del calentamiento global pueden afectar de manera diferente a unas poblaciones de otras, según dónde se encuentren.

Al contrastar los datos de la muestra con la información sobre la actividad pesquera de los últimos 60 años, observaron una coincidencia: las zonas de biodiversidad marina más ricas del mundo son también las áreas más afectadas por la explotación pesquera.
 
FUENTE:  Prensa Latina,

CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA CULTIVO DE ALGODÓN


Cambio climático afecta cultivo de algodón


SAN LUIS RÍO COLORADO, Son. (OEM-Informex).- Es factible que pronto cambien las fechas de siembra para algodón, así como se analizará posteriormente lo concerniente a los demás cultivos de la localidad, en virtud que se alteran los climas, algo que ha provocado problemas y en muchas ocasiones pérdidas.
Como se anunió en su momento, líderes campesinos presentaron una propuesta durante la asamblea del Sistema Nacional Producto Algodón desarrollada en la capital del país el pasado miércoles, donde precisamente se pidió tomar en cuenta los efectos del cambio climático.

Explicaron los sanluisinos encabezados por los presidentes del Consejo Municipal de Productores Rurales y del Sistema Producto Algodón, Juan Armenta Magaña y Gilberto Ibarra Lepe, que se trata de fechas de siembra y limpieza de restos de cosechas a las nuevas condiciones de clima.

El proyecto presentado por estos líderes ante el Sistema Nacional Producto Algodón es en el sentido de que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realice las investigaciones pertinentes para alcanzar este proyecto.

Como Juan Armenta Magaña lo dio a conocer en su momento, quien dirigirá este proyecto será José Luis Herrera Andrade, especialista en algodón de esa institución y el financiamiento correrá a cargo de la Fundación Produce Sonora.

PIDEN INGRESO OBJETIVO DE 72 DÓLARES

Aparte en ese evento que contó con la presencia de altos funcionarios del sector agropecuario como el Director Nacional de Sanidad Vegetal, Javier Trujillo; de Senasica, Enrique Sánchez Cruz y varios más, se pidió formalmente fijar el ingreso objetivo en 72 dólares por quintal.

Ese ingreso, en caso de lograrse, significaría 31 mil 600 pesos por tonelada en pluma si se aprobara, cuando lo que se tiene hasta ahora desde hace dos años son apenas 21 mil 460 pesos, por lo que luchan, con el fin de que se apruebe y así aspirarían a tener ganancias.

Las propuestas presentadas por representantes sanluisinos que acudieron a la Asamblea Nacional de Algodoneros serán turnadas por el Sistema Producto Algodón en el país a las autoridades y dependencias oficiales correspondientes, para que se les dé el trámite debido.

Esta reunión que, como se señaló, se desarrolló en la capital de nuestro país y contó con representación de todos los Estados y municipios a través de los Consejos Municipales de Productores y Sistemas Producto Algodón que operan a lo largo y ancho de la República Mexicana.

FUENTE:  El Sol de Zacateas (México) ,  26 / feb / 2017

viernes, 24 de febrero de 2017

AMÉRICA LATINA ENFRENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO.


 A pesar de que hasta diciembre de 2015, cuando se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21), en París, los acuerdos vigentes –Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y Protocolo de Kyoto– solo regulaban las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados, los países de América Latina se han interesado por el tema desde hace ya varias décadas.

En efecto, entre 1990 y 2012, países como Brasil, México, Perú y Colombia hicieron importantes compromisos para reducir sus emisiones de carbono, en particular mediante la disminución de la deforestación, lo que permitió restringir la contribución relativa del sector forestal a las emisiones generales de la región.

Otro aporte significativo fue el que realizaron Uruguay y Chile entre 2006 y 2013, aprovechando el potencial de la energía renovable y reduciendo gradualmente el aporte de los combustibles fósiles a su red energética.

En ese mismo período, la capacidad total de energía renovable en Latinoamérica creció más de 270%, mientras en 2015 –cuando por primera vez la inversión en energías limpias en el mundo en desarrollo fue mayor que en los países desarrollados–, además de Brasil que invirtió 7.500 millones de dólares, México, Chile y Uruguay, invirtieron más de 1.000 millones de dólares cada uno.

Tales niveles de inversión permitieron que al iniciarse este año, esos 4 países, a los que se añade Argentina –en 2016, tras el impulso del gobierno de Macri, las empresas decidieron invertir entre 4.000 y 5.000 millones de dólares en 5 años, solo para energía solar–, se estén posicionando para asumir el liderazgo en lo que se refiere a cambio climático y energías renovables.

Aunque con menores recursos financieros, otros países también están en la lista de aquellos que luchan contra el cambio climático con elevado interés. Costa Rica, por ejemplo, con gran cantidad de iniciativas desde hace mucho tiempo, durante varios meses de 2016 funcionó exclusivamente con energías renovables, esencialmente hidráulica, y Honduras fue el quinto país de la región que más invirtió (500 millones de dólares) en energías limpias en 2015.

Sin incluir a Brasil, cuyas inversiones son muy elevadas, la curva de crecimiento de la inversión latinoamericana en estas energías pasó en los últimos 3 años de 6.000 millones de dólares anuales a 9.3000 millones de dólares. En términos de producción energética, 2015 fue también el año más alto en instalación de capacidad en energías renovables en la región con 64.000 MW de energía eólica y 57.000 MW de energía solar fotovoltaica, lo que representó un aumento de casi 30% con respecto al año anterior.

Además de la prioridad otorgada a la transformación de su matriz energética, en AL existe una creciente toma de consciencia sobre el uso sostenible del territorio, la protección de los bosques y la conservación. Por ejemplo, en diciembre de 2016 en Cancún, México, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, Brasil anunció el mayor compromiso de restauración de tierras realizado por país alguno: sus ministerios de Agricultura y del Ambiente decidieron restaurar y promover conjuntamente la agricultura sostenible en 22 millones de Ha. de tierras degradadas.

Otras noticias de finales del año pasado fueron una alianza entre Colombia, Costa Rica y Ecuador para proteger algunas de las aguas oceánicas más biodiversas, y el plan de Colombia para incorporar la protección forestal y el reconocimiento de los derechos indígenas dentro de su proceso de paz con las FARC.

No obstante las buenas noticias, algunos expertos señalan que todavía falta mucho por hacer en la región, pues países con economías importantes como Colombia y Venezuela están todavía a la cola de la inversión en energías limpias.

En el caso de Venezuela, país que está muy abajo en toda la región latinoamericana no solo en materia de cambio climático sino de varios indicadores de bienestar, será forzoso iniciar un proceso acelerado de concientización de su liderazgo político y empresarial y de la sociedad en general, sobre los impactos negativos del cambio climático, y muy especialmente sobre la oportunidad que significa aplicar criterios de sostenibilidad para producir un desarrollo de mejor calidad para todos. Esa es la noción clave y mientras creamos que la única forma de generar riqueza es el petróleo estaremos condenados a no lograrla

FUENTE: El Nacional , 23 / feb / 2017

VOLUNTAD POLÍTICA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO




En muchas zonas del planeta se están registrando aumentos del nivel del mar, olas de calor, inundaciones, incendios forestales, sequías y tormentas más frecuentes e intensas, según acaba de informar la Agencia Europea del Medio Ambiente (ver "El cambio climático  plantea riesgos cada vez más graves"). Las pautas de lluvias están cambiando año a año, llueve más en las zonas tradicionalmente húmedas y menos en las áridas. El volumen de los glaciares y la cobertura de nieve están disminuyendo; nuestro país no es ajeno a estos cambios.

En el informe de esta agencia europea, publicado en enero de este año, se expresa que los impactos del cambio climático ya constituyen una amenaza para la biodiversidad terrestre y marina. Numerosas especies de animales y plantas están experimentando cambios en sus ciclos vitales.

Se prevé que esta tendencia aumente y se intensifique a menos que se tomen medidas de adaptación adecuadas. La propagación de ciertas especies de garrapatas, del mosquito tigre asiático y de otros portadores de enfermedades aumenta el riesgo de contraer la enfermedad de Lyme, la encefalitis transmitida por garrapatas, la infección por el virus del Nilo Occidental, el dengue, la fiebre chikungunya y la leishmaniasis.
Tampoco fue una buena noticia la suministrada por la NASA, quien nos hizo saber hace pocos días que enero del 2017 fue el tercer mes de enero más caluroso en los últimos 137 años, desde las primeras mediciones de registros y temperatura modernos.
 
La temperatura de enero 2017 fue casi un grado más calurosa que el promedio de todos los eneros de 1951 a 1980. El consenso científico explica este aumento de la temperatura y estos hechos dañinos para nuestra vida en la Tierra por el efecto nocivo de los gases de efecto invernadero provocados por la utilización de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), fenómeno agravado por la deforestación y algunas prácticas agrícolas.
El Acuerdo de París, celebrado en diciembre del 2016 por 196 naciones, es decir, prácticamente todas, aspiraba a reducir estas emisiones contaminantes para preservar nuestro planeta. El problema es que ahora Estados Unidos, el segundo contaminador mundial (China es ya el primero), tiene un nuevo presidente que no muestra preocupación por estas cuestiones ambientales, y su gabinete tiende a negar las evidencias científicas y sigue así apostando al carbón, el petróleo y el gas, sin prestar mucha atención al papel que podrían jugar las nuevas energías renovables y limpias.
 
Donald Trump durante la campaña electoral había expresado: "El cambio climático es un concepto creado por los chinos para perjudicar a Estados Unidos". Si durante su mandato presidencial de cuatro años Estados Unidos debilita los esfuerzos comprometidos en las Naciones Unidas para abatir las emisiones contaminantes, corremos el riesgo de que en el futuro sea muy difícil evitar las grandes alteraciones climáticas con sus efectos perjudiciales.
 
Si el Congreso de los Estados Unidos acompaña las iniciativas ambientales de Trump y paraliza las medidas necesarias para reducir las emisiones, se agravará aún más la crisis climática global. En este escenario no será nada fácil para la humanidad recuperar el valioso tiempo perdido por esta irresponsabilidad ambiental.
 
FUENTE: Infobae (Argentina) , 23 / feb / 2017
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 22 de febrero de 2017

¿HASTA QUE PUNTO NOS IMPORTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?


A pesar de reconocerlo como un serio problema de origen humano, hasta un 47% de la población española considera que deberíamos ocuparnos de temas más importantes. El último número de la revista Papeles, editada por Fuhem Ecosocial, aborda los factores que influyen en cómo percibimos este problema, “el principal conflicto de nuestros días”, como lo califica la revista


¿Hasta qué punto nos importa el cambio climático?

Para explicar este conflicto, “profundamente desigual y prolongado”, señala Fuhem, hay que recurrir a conceptos como la justicia ambiental, la deuda y la huella ecológica o los comunes globales. Estas nociones brillan por su ausencia en el espacio público y en los debates políticos. 



“Hay quien ni siquiera ve el cambio climático como una amenaza real a su negocio, sino, más bien, nuevas oportunidades para seguir cosechando beneficios”, señala Santiago Álvarez, director de Fuhem Ecosocial en la Introducción del nuevo número de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, titulada “Percepciones sobre el cambio climático”.


A pesar de que para mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C, tal y como fijó el Acuerdo de París en 2015, habría que renunciar a quemar el 80% de las reservas conocidas de carbón, el 50% de las de petróleo y el 30% de las de gas, el cambio climático continúa sin ser una prioridad para la sociedad española, que si bien muestra un amplio apoyo a las iniciativas orientadas al ahorro, la eficiencia y la adaptación, hasta un 47% considera que “deberíamos ocuparnos de problemas más importantes”.



“No hemos sido capaces de entender la urgencia del problema; por este motivo  no lo valoramos como prioritario”, señalan los educadores ambientales Francisco Heras y Pablo A. Meira, entre algunas de las explicaciones a su falta de relevancia.


Científicos

En cuanto al origen del análisis del fenómeno, el mundo de la ciencia también sufre  dificultades al comunicar datos y averiguaciones, “el científico no estará cumpliendo con su deber si se limita a presentar fríamente los datos, debe aprender también a comunicarlos”, señala Ferran Puig Vilar, ingeniero de Telecomunicaciones y divulgador científico, en su artículo “De la realidad ontológica a la percepción social del cambio climático”. 



Por su parte, Gema Teso, doctora en Sociología y Comunicación Social, considera que “la ciudadanía no puede quedar al margen de la solución planteada por la ciencia, donde cambiar los hábitos de consumo se sitúa en el epicentro del análisis”.


Políticos

¿Por qué importa poco el cambio climático en el debate político? Aunque la lucha contra el cambio climático aparece en la mayoría de los programas políticos, lo hace muy por debajo del afán de crecimiento económico como solución a todos los males del país. 



Una alternativa para suscitar ese interés perdido en la contienda electoral es “el debate sobre las infraestructuras realmente necesarias y sobre aquellas que pueden servir de expresión para una movilidad más contenida y sostenible”, señala Javier Gutiérrez, del patronato de FUHEM.


Y medios de comunicación

A esta falta de interés se suma que el cambio climático no forme parte del cuerpo de contenidos de los medios de comunicación. “El uso y abuso de la información sobre los riesgos y amenazas derivados de las alteraciones climáticas no necesariamente conduce a cambios coherentes de conducta ni a promover ineludiblemente un mayor nivel de compromiso con las estrategias y políticas ambientales”, apuntan Cristina Huertas, doctora en Ingeniera Química y Ambiental, y José Antonio Corraliza, catedrático en Psicología Social y Ambiental, en su artículo “Resistencias psicológicas en la percepción del cambio climático”.

La publicidad juega un rol fundamental a la hora de establecer los mecanismos para que el cambio climático llegue a la sociedad. El reclamo por la sostenibilidad que hacen las grandes multinacionales a través de sus departamentos de responsabilidad social corporativa distorsiona gravemente la asimilación del problema por parte de la sociedad, según señalan Isidro Jiménez, doctor en Comunicación y profesor en Ciencias de la Información, y Mariola Olcina, periodista ambiental. 



“No deja de ser llamativo que no existan herramientas para comprobar cuándo lo que dice una empresa es solo un lavado de cara”, apostillan.


El cambio climático en el sistema educativo
Bajo el título “Terminar la ESO sin conocer el cambio climático”, María González Reyes, profesora de secundaria en Fuhem, lamenta que predomine una escuela construida de espaldas a la sostenibilidad: “La escuela aparta las propuestas educativas que están más cerca de la tierra, de la comunidad y del mantenimiento de la vida”.



La propia estructura de la escuela concebida con muros altos, puertas cerradas con llave y segregación por edades e incluso en muchas ocasiones, por clases sociales, conduce a una educación encaminada a la insostenibilidad. 

“Se puede obtener el título de la ESO sin haber hablado nunca de los humanos como seres ecodependientes e interdependientes, sobre las vidas del otro lado de las fronteras, las muertes que se esconden bajo los escombros de las maquiladoras, sin conocer las luchas de  comunidades que logran detener la construcción de una mina en su territorio o la privatización del agua”, señala la autora.

En este sentido, ni los contenidos curriculares ni las metodologías son neutros. María González Reyes propone herramientas de cambio.



El número de la revista se completa con el ensayo de Samuel Alexander sobre la “Vía de la Simplicidad”; y las entrevistas, relacionadas con el tema central, a Rafael Díaz Salazar, profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y a Javier Gómez González, profesor de Sociología en la Universidad de Valladolid.

FUENTE: Energías Renovables , 21 / 02 /2017

EL CALENTAMIENTO DE ESTANQUES ACELERA EL CAMBIO CLIMÁTICO




Laguna de Castillo (Génave, Jaén) / Foto: UJA


El aumento de las temperaturas podría acelerar el cambio climático al reducir la cantidad de dióxido de carbono (CO2) almacenado en los estanques y elevar el metano que liberan, según una investigación de la Universidad de Exeter y la Universidad Queen Mary de Londres, en Reino Unido, cuyos detalles se revelan en Nature Climate Change.

Los científicos de este estudio calentaron experimentalmente una serie de estanques durante siete años un total de entre 4 y 5 grados centígrados y evaluaron los impactos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y las tasas de metabolismo. Los cambios observados después del primer año se "amplificaron" durante un periodo más largo, según estos expertos.

Después de siete años, la capacidad de un estanque para absorber CO2 se redujo a casi la mitad, mientras que la liberación de metano casi se duplicó. Los lagos y los estanques cubren alrededor del 4% de la superficie de la Tierra (excluyendo las áreas cubiertas por glaciares y capas de hielo), pero son fuentes desproporcionadamente grandes de metano y CO2 a la atmósfera.
 
Un 40% de potencial en menos de un metro cuadrado

Los estanques de menos de un metro cuadrado son responsables de liberar alrededor del 40% de todas las emisiones de metano de las aguas interiores. "Éste es el primer experimento para investigar los efectos a largo plazo del calentamiento en los ecosistemas acuáticos", afirma el profesor principal, Gabriel Yvon-Durocher, del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Campus Penryn de la Universidad de Exeter en Cornwall.

"Dada la contribución sustancial de los pequeños estanques a la emisión de gases de efecto invernadero, es vital entender cómo podrían responder al calentamiento global. Nuestros hallazgos muestran que el calentamiento puede alterar fundamentalmente el balance de carbono de los pequeños estanques durante varios años, reduciendo su capacidad de absorber dióxido de carbono y aumentando las emisiones de metano. Esto podría acelerar el cambio climático", advierte.

Este tipo de efectos se conocen como "retroalimentación positiva", en la que los efectos del calentamiento global sobre los componentes de la biosfera llevan a alteraciones que contribuyen al cambio climático. "Los efectos intensificados del calentamiento experimental que hemos observado en los estanques son diferentes a los que normalmente vemos en la tierra, donde los grandes efectos iniciales del calentamiento parecen disminuir a largo plazo –apunta el profesor Yvon-Duroche–. Este efecto acelerador en los estanques, que podría tener serios impactos sobre el cambio climático, no se tiene en cuenta actualmente en los modelos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático".

FUENTE: EcoAvant.com , 21 / 02 / 2017

martes, 21 de febrero de 2017

¿UN NUEVO ESCENARIO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO?


A horas de la asunción de Trump, la página del sitio oficial de la Casa Blanca con los planes y acciones para combatir el cambio climático fue reemplazada por el Primer Plan de Energía de América, que contempla el desarrollo energético basado en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón).
Este giro en la política ambiental de EE.UU. se produjo luego de dos hitos mundiales. El primero fue Hábitat 3, la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible que la ONU celebra cada 20 años. En 2016 se realizó en Quito, Ecuador, donde más de 150 países -entre ellos EE.UU. y Argentina- suscribieron a la Nueva Agenda Urbana, que promueve el cambio hacia ciudades limpias, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de las condiciones de resiliencia -la capacidad de las comunidades y sistemas de una ciudad para organizarse- frente al cambio climático.

El segundo hito fue el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático logrado en 2015, en la conferencia de la ONU sobre el clima COP 21, tras la negociación climática internacional más compleja, profunda e importante realizada nunca. Este primer acuerdo universal, firmado por 195 países, admite el cambio climático y establece e impulsa medidas e inversiones para combatirlo. Marcó un punto de inflexión: las naciones asumieron una causa común en base a sus responsabilidades históricas, presentes y futuras.

Más allá de su incidencia concreta en las agendas nacionales, ambos acuerdos ratifican el consenso incuestionable sobre la urgencia y relevancia del cambio climático y sus graves consecuencias, íntimamente relacionadas con los modelos de producción y consumo actuales.

En la nueva página del gobierno de EE.UU. no sólo se borraron todas las referencias al cambio climático, sino que se presentan nuevas políticas energéticas que contradicen lo acordado en Hábitat 3 y en la COP 21, además de ir hacia modelos productivos que, guiados estrictamente por la lógica económica, atentan contra las medidas de mitigación, agravando el riesgo derivado del aumento de los gases de efecto invernadero.

¿Por qué es importante hacer efectivos los acuerdos sobre cambio climático? El peligro ambiental agravado por medidas unilaterales repercute en todo el mundo. Por otra parte, las ciudades y poblaciones más vulnerables enfrentan los mayores riesgos (olas de calor y de frío, inundaciones, sequías, etc.). Además los problemas de los países con más precariedad urbanística y habitacional se tornan más severos.
Argentina, que suscribe a ambos acuerdos internacionales, así como otros países en desarrollo, recibe apoyo de las naciones más desarrolladas para la implementación de acciones para hacer frente al cambio climático. Por ello, el reconocimiento del fenómeno y sus implicancias, junto con la adopción de medidas de mitigación y adaptación, resulta insoslayable para consolidar transformaciones a largo plazo a nivel global. Pero además implica esfuerzos coordinados y consensuados entre y dentro de las naciones y en las urbes para mejorar las condiciones de resiliencia.


FUENTE: El Cronista (Argentina) , 20 / feb / 2017

LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO NECESITA LA COOPERACIÓN DE TODOS


Durante la cumbre para el cambio climático celebrada en Paris en 2016, la mayoría de las grandes metrópolis de alrededor del mundo, decidieron trabajar juntos para determinar una manera de limitar el incremento de temperatura global a un máximo de 1.5 grados.




Para mantenerse dentro de este aumento de temperatura, es necesario un decremento las actuales emisiones en estas ciudades, pasando de las actuales 5 toneladas de CO2 de emisiones per cápita que hoy existen hasta alcanzar 2,9 toneladas de CO2 per cápita en el año 2030. El mundo nos pertenece a todos nosotros y es nuestro único hogar, y todos debemos cooperar en la lucha contra el cambio climático para lograr esta reducción acordada de CO2.

Consideremos los residuos por un momento. Todos somos perfectamente conscientes de la ya famosa tripleta RRR: Reducción-Reciclaje-Reutilización, así como de  la Economía Circular, pero los residuos se tienen -y tendrán-  que recoger de todos modos. Así mismo, No es ningún secreto que la Sostenibilidad, Resiliencia y Mitigación (SRM) son una prioridad principal para todas las ciudades.
 
Administraciones, Urbanistas, Smart City grupos, así como todas las organizaciones  para la lucha contra el  cambio climático están empujando estos conceptos como la máxima prioridad. No se convive otra manera de que una ciudad pueda mejorar o seguir adelante sin asumir estos retos. Y es aquí donde llegamos a un punto crucial: ya  no se trata simplemente de cómo recolectamos los residuos (método y servicio), sino de cómo lo hacemos poniendo los conceptos de SRM como una prioridad.
 

No es ningún secreto las consecuencias que el tráfico conlleva a las ciudades: continuo incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, congestión en las calles, ruido, salubridad, las preocupaciones de seguridad vial ... todo lo contrario a los objetivos  que nos gustaría para nuestras ciudades. Es bien sabido que los vehículos pesados de carretera son responsables de aproximadamente el 31% de NOx y el 47% de las emisiones de PM10, que son una de las principales causas de enfermedades y trastornos respiratorios.

Fijémonos en vehículos de recolección de residuos tradicionales, los camiones que arrancan y paran continuamente. Un camión que se detiene 20 veces en una distancia de 1 km aumenta su consumo de combustible en un 140%. En promedio, en una ciudad moderna Europea, un camión de residuos se detiene 85 veces antes de que esté lleno. Las emisiones de CO2 y otros contaminantes son extremadamente relevantes. Es difícil concebir un futuro de nuestras ciudades empleando un número cada vez mayor de camiones de residuos que congestionan las calles de nuestra ciudad y que entran y salen continuamente de las mismas.

¿Podría una persona responsable considerar la compra de un nuevo piso en una ciudad sin servicios básicos? Seguro que no. Lo que los ciudadanos tienen asumida la compra de una vivienda con todos los servicios necesarios: agua sanitaria, energía ininterrumpida, comunicaciones y telecomunicaciones, sistemas de alcantarillado… Y sin embargo, probablemente todavía tienen un deficiente sistema de recogida de residuos. Seguimos recogiendo los residuos de la misma manera como se ha hecho durante cientos de años. Hoy en día, los residentes todavía tienen que llevar manualmente las bolsas de residuos a los contenedores de basura y aunque  los carros con caballos de basura han sido sustituidos por elegantes camiones para recoger los contenedores de basura, ... el sistema fundamental no ha cambiado básicamentePero somos afortunados, hay una solución para nuestro planeta: la Recogida Neumática de Residuos.

Recogida neumática de residuos

Esta tecnología conocida internacionalmente por las siglas PWC o AVAC, nació hace casi 60 años en Escandinavia. El concepto es muy simple: una red de tuberías subterráneas se instalan bajo las calles, conectando varios edificios o áreas de un barrio. Las personas, ya sea mediante el uso de puntos de recogida en interiores de edificios o buzones en las calles, pueden depositar sus residuos en estos receptáculos.

Hay diferentes puntos de vertido designados para diferentes fracciones de basura, preservando la separación en origen y mejorando los índices de reciclaje.
En el otro extremo de la red de la tuberías, encontramos lo que se denomina "la terminal": una simple construcción con potentes bombas de vacío que crean una corriente de aire que puede transportar los residuos instantáneamente desde los receptáculos de residuos hasta el terminal, introduciendo cada fracción de residuo  Simple separada en su correspondiente gran contenido. Simple ¿no?... No hay más cubos o contenedores de basura llenos y rebosando en  el interior / exterior de los edificios, y no hay más camiones de basura deteniéndose en cada esquina para recoger dichos residuos.

Hay una larga lista de ventajas que proporciona la recogida neumática, de entre las que podemos destacar:
No más contenedores y camiones de basura, lo que significa:

  • Reducción de la contaminación: MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
  • Mejora muy notable de congestión del tráfico
  • Eliminación de la contaminación acústica (muchas veces nocturna)
  • Reducción de los problemas sanitarios y salubridad
  • Eliminación de males olores
  • Recuperación del espacio público en las calles y espacios privados dentro de los edificios
  • Servicio 24/7/365
  • Aumento de la resiliencia para las ciudades:  PWC no se ve afectada por tormentas, nieve, huelgas ...
  • No hay desbordes de basura en contenedores llenos
  • Preserva, fomenta y incrementa los índices de recogida selectiva, tanto en cantidad como pureza.
  • Reducción de la probabilidad de accidentes viarios y laborales
  • Dignificación de los trabajadores del sector de recogida de residuos
FUENTE: ambientum.com ,   20 / feb / 2017

EL CAMBIO CLIMÁTICO ALTERA EL TAMANO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN CENTRO EUROPA


cambio climático altera tamaño y distribución especies Centro Europa
  • Según la investigación, Centro Europa cada vez está poblada por especies animales y vegetales de ambientes más cálidos.
  • Han colaborado más de 27 instituciones con datos de especies que van desde algas hasta mamíferos.

  • Con datos empíricos de alrededor de 1.000 especies animales y vegetales, un grupo internacional de investigadores ha constatado que el aumento de la temperatura ha provocado, en los últimos 37 años, cambios en el tamaño de las poblaciones y en la distribución de las especies en Centro Europa. Desde 1980, la temperatura media anual en las zonas de estudio aumentó en aproximadamente 0.3 grados por década. En este tiempo casi la mitad de especies mostraron cambios significativos en sus poblaciones.

    Este análisis masivo de datos ha permitido a los investigadores documentar las tendencias desde 1980 en el tamaño de la población de las especies dentro de 22 comunidades. "Nunca se había hecho un estudio conjunto con datos de tantas y tan variadas especies, que abarcan desde algas a mamíferos, sobre el efecto a largo plazo del aumento de las temperaturas en el tamaño de las poblaciones”, explica Fernando Valladares, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que participa en el estudio.

    “El cambio en la distribución que se está produciendo en cada especie viene influido por su preferencia por temperaturas más o menos cálidas. Esta relación es muy obvia en especies con mucha movilidad como las aves y las mariposas, pero también se observa con claridad en animales sésiles (organismos acuáticos que crecen adheridos a un sustrato del que no se separan) o de crecimiento lento como los líquenes”, continúa.
    Este análisis masivo de datos ha permitido a los investigadores documentar las tendencias desde 1980 en el tamaño de la población de las especies dentro de 22 comunidades
    El gran valor de este estudio, liderado por el Centro de Investigación de Biodiversidad y Clima de Sencknberg, Alemania, es que incluye datos empíricos recogidos por cientos de investigadores así como de ciudadanos, ONG y autoridades estatales. “Sólo a través de colaboraciones tan grandes como esta podemos dar respuestas a algunas de las preguntas ecológicas más importantes de nuestro tiempo", comenta Diana Bowler, autora principal del artículo. La mayoría de los datos han sido tomados en Alemania, con información adicional de países vecinos de Europa Central.

    Al mismo tiempo que ha aumentado la presencia de especies con preferencia por el calor, ha disminuido la de especies terrestres que prefieren vivir en ambientes fríos. En las comunidades de agua dulce y marinas, los efectos del aumento de la temperatura aparentemente se manifestaron de maneras más complejas, pero incluso aquí los signos son visibles: las poblaciones de peces marinos de aguas más templadas están aumentando su presencia en el Mar del Norte.

    El estudio también sugiere que los impactos del cambio climático sobre los seres vivos no ocurren solos. "El cambio en los usos del suelo, por ejemplo, también influye muy negativamente en las poblaciones y la diversidad de especies. Sin embargo, su efecto tiende a ser de naturaleza más local, mientras que el cambio climático tiene una escala geográfica amplia", resume Valladares.

    FUENTE: iagua ,  21 / feb / 2017

    EL CAMBIO CLIMÁTICO





    Estamos aprendiendo nuevos conceptos como ciclogénesis explosiva para describir los tormentones que nos llegan estos días de lluvia, viento, frío, que anegan los campos y las ciudades y mantienen a la gente en una situación intolerable. Por no hablar de lo que ocurre en Inglaterra y Estados Unidos, donde se han interrumpido las comunicaciones aéreas, marítimas y hasta terrestres.

    Los expertos nos dicen que estas situaciones extremas son causadas por la repetida acción dañina del hombre, especialmente el efecto invernadero causado por la acción atmosférica de los residuos industriales y especialmente de la quema de petróleo. Menos mal que la crisis económica, que conlleva un menor uso de la energía, aminora algo esos efectos, sobre todo en países pobres o  en los que, como los escandinavos, mantienen un férreo control sobre esas emisiones.

    Y en vez de apostar por energías alternativas como la solar o la eólica, nos empeñamos en buscar petróleo, que España tiene que comprar fuera en su totalidad, constituyendo una partida importante de nuestras importaciones. Pero las exploraciones planeadas por el gobierno chocan contra la hostilidad de los valencianos, de los baleares, de los canarios que alegan el daño a sus costas, a la fauna y a la flora de esas actividades. La especie humana es más dañina para el planeta que las demás, curiosamente porque es la más inteligente.

    Los niños de muchos países aprenden ecología en las escuelas. Pero sus padres y sus abuelos, que son los que detentan el mando, siguen poniendo en peligro la vida de sus descendientes, pese a que se firman tratados internacionales para controlar el efecto invernadero. Esa ceguera se parece al arte de guerrear, que es otra de las locuras de la humanidad, que aún persiste y que convierte al hombre en lobo para el hombre, como decía Hobbes.

    FUENTE: LEVANTE, El Mercantil Valenciano , 21 / feb / 2017

    lunes, 20 de febrero de 2017

    EL CAMBIO CLIMÁTICO HUNDE LA CIUDAD DE MÉXICO


    El cambio climático hunde la ciudad de México


    «Guadalajara en un llano, México en una laguna», dice la famosa tonadilla. Y así podría volver a ser, pues algunos barrios de la Ciudad de México se están desmoronando. Varias zonas de la capital se hunden entre 10 y 20 cm anualmente debido a su construcción en un terreno sobre el que hace años se extendía el lago de Texcoco, un proceso de enterramiento que se está acelerando por las fuertes sequías que provoca el cambio climático.

    La megalópolis de 23 millones de personas -la más grande de toda América- se asienta sobre una tierra blanda y arcillosa en la que sus acuíferos están cada vez más secos, lo que desestabiliza un subsuelo que poco a poco succiona calles, tuberías, edificios y monumentos. «La Ciudad de México se levantó donde había un lago que fue drenado y lo que ocurre con construcciones que están sobre estructuras movedizas es que cuando hay poca lluvia el suelo se reblandece», explica el físico Alfredo Sandoval Villalbazo, profesor de la Universidad Iberoamericana.

    Y, en ese aspecto, el cambio climático es uno de los factores fundamentales que están secando los acuíferos -aguas subterráneas- de la capital. Varios científicos consultados aseguran a ABC que el nivel de precipitación promedio al año en la Ciudad de México es menor que hace unas décadas. Pero, además, el régimen de sequías y lluvias se encuentra alterado.

    Inundaciones y sequías

    En México, al igual que en otras partes de América Latina, no hay cuatro estaciones como en Europa, sino dos: época lluviosa -de mayo a septiembre- y seca, el resto del año. Los científicos están alarmados porque las precipitaciones son más pronunciadas en la estación de lluvias, provocando inundaciones, y las sequías también son más exageradas.
     
    «Hay una relación directa entre los cambios del clima con el régimen de lluvias. Las sequías en la CDMX y zonas metropolitanas son cada vez más frecuentes y extensas», señala Omar Meza González, director de la consultora ambiental Terranova. Para Meza, este efecto es producto de la deforestación, ya que desde la gobernación no se han destinado «muchos recursos» para plantar nuevos árboles, y los elevados niveles de contaminación en una monstruosa urbe en la que sus habitantes pasan de media 2,4 años de su vida laboral atrapados en el tráfico, según un estudio.

    Grietas en el suelo por el hundimiento del terreno
    Grietas en el suelo por el hundimiento del terreno- A. ESPALLARGAS

    Miedo al transporte público

    La inseguridad y la insuficiente infraestructura de transporte público para mover diariamente a sus más de 20 millones de ciudadanos, hace que muchos chilangos tomen el coche para sus desplazamientos. Las avenidas y calles de la capital son ríos de autos de los que emanan altos niveles de dióxido de carbono que afectan el ciclo climatológico normal.

    La localización geográfica de la ciudad es además perfecta para el almacenamiento de la contaminación. El valle de México está rodeado por montañas, así que si no llueve o hace mucho viento, la polución quede atrapada encima de la capital. «Tiene que haber vientos fuertes para que haya una reducción significativa de la contaminación», señala el profesor Sandoval, algo que solo ocurre en los meses de febrero y marzo.

    Para reducir las emisiones de dióxido de carbono, el gobierno de la CDMX lleva desde el año pasado limitando el número de coches que pueden circular cuando los niveles de contaminación son elevados, como ocurre en Madrid. «Se están tomando medidas apropiadas para limitar las emisiones, aunque falta mucho por hacer a nivel de concienciación», añade el académico.

    Cambiar la construcción

    Pero para frenar el hundimiento de partes de la ciudad, hay que poner fin a la sequía de los acuíferos. Y para ello, además de iniciar medidas para reducir la polución, es necesario cambiar los sistemas de construcción para que la lluvia pueda ser absorbida por las porosas piedras volcánicas que forman parte del suelo de la ciudad.

    «Cuando llueve, el suelo se encharca, pero todo ese volumen de agua no está captado por los acuíferos debido a la manta de asfalto y de cemento que se extiende en la ciudad», explica Meza.

    El consultor opina que se deberían reconstruir las zonas ya hundidas con elementos que permitan la absorción del agua, como el uso de cementos ecológicos. Por su parte, Johanna Delgado, consultora ambiental en la empresa SCH cree que debe de pararse la construcción en las zonas hidrológicas de recarga de agua, donde actualmente se están llevando a cabo varios desarrollos. «Anualmente perdemos el 40% del suministro de agua por fracturas en las tuberías debido a los hundimientos», estima la experta.

    Problemas de abastecimiento de agua

    Desde la época prehispánica, la Ciudad de México siempre ha tenido problemas de abastecimiento de agua. Luego los españoles drenaron los lagos para solucionar sus problemas con el agua de Tenochtitlan -como se llamaba la capital azteca-, una ciudad que en el siglo XVI tenía 300.000 habitantes y que hoy son más de 23 millones, casi la mitad de la población actual de España.

    «Cuando se drenó el lago, nunca se pensó que la población fuera a crecer tanto», precisa Sandoval sobre uno de los puntos principales que ejerce presión sobre las aguas subterráneas: la sobrepoblación.

    Para los tres expertos en cierto modo la megalópolis siempre sufrirá problemas de agua. Al fin y al cabo, la canción es clara: «México en una laguna». «Por mucho que queramos cambiar las condiciones ambientales, la naturaleza al final siempre quiere volver a su cauce», sentencia Meza.

    FUENTE: ABC.es ,

    INDAGAN EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAGUNAS DE BOLIVIA


    Las lagunas del valle: Alalay, Quenamari, La Angostura, Escalerani, Corani, Cotapachi y dos de Vacas sufren las consecuencias del estrés climático y sus caudales se han reducido.

    Ante la crisis de al menos 10 lagunas, incluidas represas, el Proyecto de Biodiversidad (Probio) de la Secretaría de la Madre Tierra de Cochabamba realiza un diagnóstico socioambiental para definir acciones para conservar los humedales.

    El responsable de Conservación de Probio, Omar Osco, informó que el diagnóstico comenzó a fines de 2016 y terminará en julio. Los estudios se basan en mediciones fisicoquímicas, concentración de sales, variación histórica de estos embalses con imágenes satelitales y comparación con archivos.

    “El diagnóstico de las lagunas del eje metropolitano es para ver su situación respecto al cambio climático, las diferencias de temperaturas, cantidad de agua. Queremos saber cómo están, si hay un efecto o no, cómo se van a comportar las lagunas durante este tiempo”, precisó Osco.

    Añadió que las lagunas de Alalay, Quenamari y Cotapachi son las más críticas. La primera ha entrado a una etapa de eutrofización o exceso de materia orgánica (residuos), debido a la poca cantidad de agua y la presencia de cianotoxinas. Pero, actualmente, el embalse cuenta con niveles de salinidad, nitrógeno, fósforo y sulfatos superiores a los permitidos para un embalse.

    Osca explicó que para recuperar Alalay se requiere extraer los lodos de manera aislada y adecuadamente para evitar que se dispersen. Además, se debe evitar el ingreso de aguas negras.

    “Los lodos deben ser sacados de una manera adecuada y aislados con cal, no deben ser depositado en cualquier sitio”, indicó.
    La laguna Quenamari también se encuentra en riesgo debido a que el volumen del embalse ha disminuido en un 50 por ciento.
    A ello se suman los conflictos con sectores que pretenden asentarse en el área de inundación y reclaman un presunto derecho propietario e intentan ganar terreno rellenando las orillas.

    “Nunca se ha hecho un estudio de Quenamari, por eso no sabemos cuál fue su capacidad o tamaño original. Nosotros no podemos hacer mucho si el municipio no define el derecho propietario y evita el loteamiento”, lamentó.

    También hay preocupación por la laguna de los incas o Cotapachi de Quillacollo que está seca desde hace tres años. Esta laguna se abastecía de aguas del río Rocha y de escorrentías de los cerros, pero la urbanización de la zona impide el paso.
    El Ministerio de Medio Ambiente y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboran un estudio para la recuperación.

    “Se busca otra fuente de agua que no sea el río Rocha, porque el agua está contaminada, se analiza la posibilidad de que en la zona se ctratamiento de aguas servidas del municipio para aprovechar las aguas tratadas”, explicó la encargada de lagunas de la Gobernación, Nadiezka Soria.

    El diagnóstico de la represa de La Angostura busca identificar las fuentes de contaminación, la descarga de aguas residuales. Así como realizar estudios físico- químicos para determinar la calidad del agua. Luego, se prevé registrar la biodiversidad.


    El bajo caudal de la represa de Escalerani. La misma dota de agua para consumo humano.

    José Rocha

    Baja caudal de Escalerani

    La Secretaría de la Madre Tierra también analizará el estado de las represas de Corani y Escalerani que cada año disminuyen su recarga de agua. Escalerani se encuentra en el Parque Nacional Tunari y es una de las principales fuentes de agua para el municipio de Cercado.

    El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) informó que a la fecha el vaso de agua sólo acumuló el 15 por ciento de su capacidad que es de 887.500 metros cúbicos.
    El responsable de Conservación del Proyecto de Biodiversidad (Probio) de la Gobernación, Omar Osco, explicó que se analizará los datos históricos de la acumulación de agua de estos embalses y a que se debe la  disminución.

    “Nunca se ha trabajado con esa lagunas, sólo se tiene el embalse, se aprovecha el agua y listo. A partir de ese diagnóstico socioambiental, tendremos alguna idea de lo que pasa y generar algunas recomendaciones y acciones que se deben realizar a mediano y corto plazo”, explicó.

    El funcionario explicó que la falta de agua se puede deber a la perdida de cobertura vegetal. “Debido a las quemas, el agua que debería entrar al subsuelo en la época de lluvias, por problemas de quemas, todo se va al río, no hay infiltración; si hubiera vegetación, todo se infiltraría”, indicó.

    El estado de los ecosistemas
    A
    LALAY CON ALTO NIVEL DE CONTAMINACIÓN


    Alalay con alto nivel de contaminación
    José Rocha
    La laguna Alalay registra altos niveles de salinidad, nitrógeno, fósforo y sulfatos por el ingreso de aguas contaminadas de canales clandestinos.

    Además, se detectó una presencia elevada de cianotoxinas (algas verdeazuladas y toxicas), que en marco de 2016 provocaron la mortandad de miles de peces con hemorragias. La laguna Alalay brinda varios servicios ambientales al municipio de

    Cercado como ayudar en la humedad, disminuir la contaminación ambiental, proteger de inundaciones y como un paisaje. | José Rocha


    VACAS REDUJO DE 6 A 4 LAGUNAS


    Vacas redujo de 6 a 4 lagunas
    José Rocha
    El municipio de Vacas, conocido como la tierra del agua, en los últimos dos años ha perdido dos de seis lagunas que están afectando a la población, por lo que la Alcaldía solicitó apoyo a la Gobernación para su protección.

    Una causa puede ser que las zonas altas del municipio han sufrido varios incendios forestales que han consumido árboles nativos como kewiña, que facilitan la infiltración del agua. Pero, en estas partes altas, también se acumulaban las nubes y existía precipitación constante. | José Rocha

    LAGUNA QUENAMARI SE REDUJO A LA MITAD


    Laguna Quenamari se redujo a la mitad.
    Rubén Rodríguez
     
     
    La laguna Quenamari del municipio de Cercado perdió el 50 por ciento de agua en los últimos años como consecuencia del crecimiento urbano y cierre del ingreso de agua del río Rocha. A eso se suma que los pobladores de la zona aseguran tener derecho propietario, por lo que ganan terreno rellenando las orillas con escombros para cultivar, construir establos y casas. Los comunarios de la zona, además, rechazan los estudios que ha planteado el municipio. La Gobernación pidió a la Alcaldía paralizar las construcciones ilegales. | Rubén Rodríguez

    ANGOSTURA ACUMULÓ EL 5 POR CIENTO

    Angostura acumuló el 5 por ciento

    José Rocha

    Ante la falta de lluvias que se registra en el departamento, La Angostura sólo acumuló el 5 por ciento de su capacidad. La represa es esencial para el riego de 4.800 hectáreas de cultivo de maíz y otros productos en los municipios de Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua y Cercado.

    En 2016, los estudios revelaron que las aguas están contaminadas con fosfato y manganeso. La Gobernación hace el monitoreo y debe elaborar un documento para su preservación y regular las actividades que se realizan en el caudal y el entorno. La Angostura cuenta con 100 especies de aves migratorias y nativas, en su alrededor viven siete especies de mamíferos, cinco de peces, cinco de reptiles y tres de anfibios.

    FUENTE:  Loa Tiempos , José Rocha, Laura Manzaneda, 19 / feb / 2017

    viernes, 17 de febrero de 2017

    LAS PROFESIONES QUE AYUDARÁN A FENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO






    ¿Te imaginas una sociedad que utilice sus recursos de manera eficaz? Reducir los efectos del cambio climático es uno de los principales retos de la sociedad actual y para ello se necesitan, hoy más que nunca, profesionales que encuentren soluciones novedosas.

    Nuevos sectores como la economía circular o la industria 4.0 ya se encuentran trabajando en ello. “El mundo necesita futuros líderes innovadores en sectores como ciencia y educación, así como perfiles relacionados con la transición a ciudades sostenibles, financiación y uso de datos para tomar decisiones”, menciona José Luis Muñoz, director general de Climate-KIC Spain, el centro español de innovación en cambio climático.

    El perfil ideal. En este escenario, los profesionales de ocupaciones tradicionales se están viendo obligados a adquirir nuevas capacidades. Por ejemplo, los arquitectos deberán tener conocimientos acerca de la vida útil de los materiales o sobre la huella de carbono. En ese sentido, Miriam Martín, directora de marketing y comunicación de Sodexo Beneficios e Incentivos, destaca como profesionales novedosos a los psicólogos de plantas y a los recolectores de energía. “Los psicólogos de plantas trabajan para fomentar la relación de las empresas con el medioambiente. Mientras, los recolectores de energía, buscan crear sistemas de acopio más eficientes”, aclara.

    Capacitación. La ejecutiva menciona además que, si no se dispone de mucho tiempo, los cursos online son ideales para especializarse en materias similares. Adicionalmente, han nacido alternativas que buscan formar a nuevos profesionales. El Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, por ejemplo, ha creado el programa directivo ‘Finanzas para la sostenibilidad y cambio climático’. Asimismo, Climate-KIC, cuenta con programas de formación para la identificación de nuevas oportunidades de negocio. Y aunque en el Perú estos cambios todavía se perciban como futurísticos, es importante estar preparado.

    FUENTE: RPP Noticias , 14 / 02 / 2017

    LOS ALPES PERDERÍAN UN TERCIO DE NIEVE POR CAMBIO CLIMÁTICO








    La capa de nieve que cubre los Alpes cada invierno podría disminuir un 30% antes del final de este siglo, incluso si se limita la subida de la temperatura a dos grados Celsius, como lo prevé el acuerdo de París sobre el clima, afirma un estudio difundido este jueves.

    La capa de nieve va a disminuir y "las futuras emisiones (de gas con efecto invernadero) determinarán en cuánto", afirma Christophe Marty, uno de los autores del estudio difundido en la revista The Cryosphere.

    En el caso de que la emisiones no disminuyeran, el espesor y la extensión de la capa de nieve podrían reducirse hasta un 70%, advierten los investigadores del Instituto para el Estudio de la Nieve y las Avalanchas de Suiza.

    Si esa previsión se llegara a cumplir, sólo las estaciones invernales situadas a más  de dos mil 500 metros de altitud podrían garantizar una temporada completa de esquí.

    Pero, cualquiera sea el nivel de las emisiones de gas de efecto invernadero, el estudio demuestra que la capa de nieve será menos espesa "en todas las altitudes y en todos los períodos".
    Hasta ahora, los científicos no estaban seguros del impacto de la subida de las temperaturas en las nevadas en los Alpes debido a que la mayoría de los modelos climáticos preveían un leve incremento de las precipitaciones invernales.

    Sin embargo, debido al alza de las temperaturas aumentarán las lluvias y no las nevadas.
    En las zonas situadas por debajo de  mil 200 metros, las proyecciones indican que en invierno ya no habrá una capa de nieve continua.

    Una cuarta parte de las estaciones de esquí de los Alpes se encuentran por debajo de los mil 200 metros de altitud, indica el comunicado.
    "Numerosas localidades alpinas dependen fuertemente del turismo invernal, la economía y la población de esas regiones sufrirán", escribe Sebastian Schlögl, uno de los autores del estudio.

    Más allá del turismo, "lluvias más importantes en invierno, una capa de nieve menos importante y la desaparición de los glaciares alpinos modificarán el curso de los ríos alpinos y su variación".
    En los Alpes, la gestión del agua con fines de irrigación, de producción hidráulica y la navegación sufrirán también las consecuencias del calentamiento acelerado del planeta, indicó el estudio.

    FUENTE; Informador.mx ,

    EL ROL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DEFORESTACIÓN EN LOS INCENDIOS EN CHILE


    Desde principios de año, Chile fue noticia a nivel internacional debido a los incendios forestales que arrasaron con más de medio millón de hectáreas. Si bien hay un conjunto de variables que provocaron los focos, los expertos en biodiversidad se han ocupado en señalar a dos grandes responsables: el cambio climático y la industria forestal.

    La industria forestal ha provocado modificaciones en la naturaleza de los suelos, por el tipo de plantaciones en las que se centra, en particular especies como pinos y eucaliptos, que son propensos a los incendios.

    Estas plantaciones coparon el territorio chileno a partir de 1974, cuando salió un decreto que otorga beneficios fiscales para esa actividad. Los incendios de este verano tienen bastante que ver con esta medida. Y han ocurrido en el área de mayor riqueza biológica del país, según explica Olga Barbosa, doctora en Ciencias Biológicas y académica de la Universidad Austral de Chile.

    Ella es además directora del Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, que investiga la relación entre la capacidad de los sistemas ecológicos de proveer servicios ambientales a la industria vitivinícola y su susceptibilidad, considerando justamente los escenarios del cambio climático y cambio de uso de suelo. También proponen mejoras en el diseño de los viñedos y prácticas para minimizar el impacto ambiental de esta actividad.

    Fotogalería: Incendios forestales en Chile

    Ese programa integra el listado de organizaciones científicas que emitió un comunicado conjunto a raíz de los incendios que vienen teniendo lugar, y que hace hincapié en cómo afecta la industria forestal a la biodiversidad y cómo influye el cambio climático en la industria vitivinícola. Dos factores que pueden parecer muy distintos, pero según dice Barbosa no lo son.
    "Esas dos cosas interactúan entre sí. Si el cambio climático hubiese ocurrido independiente  no hubiésemos modificado las plantaciones, habría que preguntarse si el desastre hubiese ocurrido a esta escala", señaló. 
     
    FUENTE: Sputnik Mundo , 17 / 02 / 2017

    jueves, 16 de febrero de 2017

    EL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO




    Se prevén impactos más negativos en la región mediterránea y en Europa sudoriental en comparación con otras regiones de Europa, por ejemplo, en relación con la demanda de energía, la productividad agrícola y los efectos sobre la salud, el turismo de verano y ecosistemas, asegura la agencia especializada.

    "La financiación climática es un aspecto clave que debemos abordar en lo que se refiere a la aplicación de la estrategia de adaptación al cambio climático", afirmó Sirpa Hertell (FI/PPE), concejala del ayuntamiento finlandés de Espoo y ponente del Dictamen "Hacia una nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la UE basada en un enfoque integrado". "Acogemos favorablemente los instrumentos financieros de la UE disponibles para respaldar a los entes locales y regionales en la adaptación al cambio climático, como los Fondos EIE, Horizonte 2020, LIFE, Fondo de Solidaridad de la UE y el Mecanismo de Financiación del Capital Natural, aunque el acceso a esos fondos sigue siendo un gran desafío para los municipios y regiones".

    Fondos para el clima

    "Hemos de considerar la posibilidad de revisar las condiciones previas para acelerar y facilitar el acceso a los fondos para el clima por parte de los entes locales y regionales con las evaluaciones disponibles del riesgo y la vulnerabilidad o con el desarrollo de un plan de acción para la adaptación al clima" propuso la Sra. Hertell.

    Asimismo, el Comité Europeo de las Regiones (CDR), la asamblea de la Unión Europea a través de la cual los municipios y regiones europeas participan a la legislación comunitaria, insta a la Comisión, Europea a que preste más apoyo a las ciudades y regiones en la proyección climática y la evaluación de riesgos climáticos mediante el refuerzo de la investigación para identificar los instrumentos adecuados de modelización de riesgos y el desarrollo de supuestos de impacto climático macro-regional y la creación de redes de servicios climáticos en el marco del programa de financiación Horizonte 2020.

    La Estrategia de la UE sobre la adaptación al cambio climático fue adoptada por la Comisión Europea en abril de 2013. Tiene tres objetivos: animar a los Estados miembros a adoptar estrategias de adaptación al cambio climático, subsanar las lagunas de conocimientos a través de servicios de información, como la Plataforma Europea de Adaptación al Clima (Climate-Adapt) y el fomento de la adaptación en los principales sectores vulnerables a través de la agricultura, la pesca y la política de cohesión.

    La adaptación al cambio climático, junto con la mitigación, se ha incluido en todos los programas de financiación pertinentes de la UE para 2014-2020, en consonancia con nuestro objetivo de gastar al menos el 20 % del presupuesto de la UE -unos 180 000 millones de euros- en acciones relacionadas con el clima. Esta financiación incluye 864 millones EUR disponibles a través del subprograma LIFE de Acción por el Clima para proyectos destinados tanto a los esfuerzos de mitigación como de adaptación.

    El Comité Europeo de las Regiones es la asamblea de la UE de los representantes regionales y locales de los veintiocho Estados miembros. Creado en 1994 en virtud del Tratado de Maastricht, su misión consiste en hacer participar a los entes regionales y locales en el proceso decisorio de la UE e informarles acerca de las políticas de la Unión. El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea consultan al Comité en aquellos ámbitos políticos que afectan a las regiones y ciudades.

    FUENTE: Ambientum.com  , 16 /02 / 2017

    PERÚ SE SIENTE AMENAZADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.









    La titular del Ambiente insiste en que buscarán destrabar inversiones, pero sin afectar el medio ambiente, ni la salud de la población. Además, anunció que habrá un sinceramiento de los estándares ambientales y se mostró a favor de la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya.

    ¿Cómo evalúa su cartera los impactos del cambio climático en la economía peruana?
    El trabajo que se realiza en cambio climático viene de años atrás, lo importante del cambio climático es que es un tema de desarrollo, no solamente ambiental. Nosotros debemos tener en cuenta que somos uno de los países más vulnerables al cambio climático y lo estamos viendo con incendios forestales y El Niño, que si se analiza en periodos de 30 a 50 años, vemos que hay tendencias de cambio en la temperatura, intensidad de lluvias... lo cual revela que el cambio climático es un elemento sustancial para el crecimiento del Perú.

    Un segundo elemento importante es identificar la forma de crecimiento, es decir, cómo vamos a crecer en el futuro, buscar energías limpias, tenemos energía solar, energía eólica, pero el día de hoy, dentro de la matriz energética, la generación de energías limpias es solamente el 3% del total, queremos que esto siga creciendo y que todo lo que sea combustibles fósiles se reduzca, que las inversiones en transporte puedan usar el gas natural...

    Hablando en cifras, ¿se ha medido el impacto?

    Hay que distinguir los desastres que vienen producto de eventos naturales, de lo que son las acciones propias de no contar con esquemas de mitigación del cambio climático, es difícil llegar a una cuantificación, pero tenemos ciertos elementos. Por ejemplo, El Niño del 97-98 tuvo un impacto económico de 4,5% del PBI de entonces y de los años siguientes, porque la economía demora en recuperarse. El BBVA ha sacado un reporte en el que dice que si este año El Niño viene fuerte por la onda Kelvin que está por entrar tendríamos probablemente 1% menos del PBI, entonces realmente la importancia económica está ahí, pero no solo en eventos, sino en general. Si no consideramos el tema de clima en el diseño de la infraestructura pública, entonces obviamente estaremos más expuestos a que haya puentes que se caigan, carreteras que sufran los embates del huaico y demás.

    Por otro lado, ¿los destrabes que este Gobierno anunció vendrán con menores exigencias ambientales para los inversionistas?

    Nuestro enfoque es de crecimiento verde, esto significa inversión privada de la mano de estándares ambientales, queremos inversiones limpias. Ciertamente, hay estándares bastante restrictivos, dados sin una lógica correcta porque el Perú es un país complejo en su geografía y clima y los estándares deben corresponder al contexto en el que se realiza la actividad para ver cuánto se puede contaminar, la base es proteger la salud de la población, tenemos que tener una idea más clara de los condicionantes. No es igual una industria que está en altitud, que la misma industria si está al nivel del mar, con otro tipo de condiciones climáticas, porque los contaminantes se dispersan de una manera distinta. Yo no hablaría de flexibilización sino de sinceramiento, estamos haciendo un estudio técnico para estándares de calidad de agua, aire y suelo y pretendemos llegar a los estándares que debemos cumplir; además la política debe ser progresiva, tenemos que ver cómo llevamos a nuestro sector industrial-productivo al cumplimiento gradual pero con una férrea fiscalización, yo creo que eso es lo real, pero si no, nos estamos engañando nosotros mismos, tenemos un lindo estándar pero nadie lo cumple, de eso no se trata.

    ¿Y cuáles serán esas medidas de sinceramiento, como usted lo llama?

    Vamos a determinar estándares según las zonas del país y las actividades que en ella se realicen, obviamente en zonas con mayor incidencia de empresas habrá que tener un mayor cuidado en ver cómo esas condiciones se tienen que manejar para cuidar la salud de la población. El estudio saldrá paulatinamente.

    Y en cuanto a los proyectos mineros, ¿Cómo  se dará este sinceramiento de los estándares, sobre todo de los que se tienen en cuenta para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?
    El EIA ve qué acciones van a realizar las empresas para, justamente, minimizar el impacto que tendrán en el ambiente. Lo que estamos trabajando es que haya una ventanilla única para que sea más rápido el proceso de los EIA y con las comunidades para que sepan qué es este estudio y se evite la comunicación fallida que da lugar a conflictos ambientales. Estamos trabajando para que haya un proceso de destrabe pero eso no significa que haya menos fiscalización.

    ¿Cuál es su posición como cartera sobre La Oroya? ¿Apoyarán la reactivación?

    Es un caso bastante especial, no se rige por los estándares ambientales establecidos para el resto del país, tiene el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), que se solicita por parte de la empresa al Ministerio de Energía y Minas y ellos son los que determinan cuáles son los estándares, y esos estándares tienen que ser cumplidos por las nuevas empresas que están entrando como postores y la idea es que estas empresas cuenten con mejor tecnología y eso implicará que puedan cumplir los estándares establecidos. Siempre hay la posibilidad de una modificatoria del IGAC que tiene que nacer de la empresa. En La Oroya las condiciones son distintas y puede tener estándares especiales, aquí estamos hablando de emisiones de azufre, lo que se quiere es una industria que no repita los errores anteriores.

    FUENTE: Ecoticias , 16 / 02 / 2017