Vistas a la página totales

domingo, 28 de agosto de 2016

AFRICA, EL CONTINENTE MAS VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO.


África, la cuna de la humanidad, y el continente cuyos habitantes han sido más explotados y humillados por los ”blancos”. También es uno de los más vulnerables al cambio climático; no en vano, la inmensa mayoría de los que viven allí son pobres, y continúan usando métodos de cultivo tradicionales. Unos métodos que, lamentablemente, no servirán para que las plantas puedan crecer y adaptarse a un medio cada vez más cálido y seco.

En el ‘continente negro’, como a veces se le denomina, los desastres naturales como la sequía, inundaciones, desertificación, plagas, además de las hambrunas, convierten a este rincón del mundo en uno de los más vulnerables del planeta.

Si la temperatura media global aumentase entre 1,5 y 2ºC, no sólo agravaría la sequía y la aridez que ya hay en África, sino que además supondrán entre un 40 y un 80% de pérdidas de maíz, mijo y sorgo que tendrán los agricultores entre los años 2030 y 2040 según un estudio del Grupo Banco Mundial (BM). Un estudio que también revela que en el 2080 es probable que la temperatura global haya aumentado 4ºC, lo que supondrá para África meridional una reducción de un 30% de las precipitaciones, y un aumento en las de África oriental.

Como consecuencia de ello, las Naciones Unidas creen que dentro de 65 años las tierras áridas y semiáridas aumentarán entre un 5 y un 8%.

Pobreza en África

Con esta situación, los residentes tendrán que hacer frente a los insectos que transmiten enfermedades tan peligrosas como la malaria y el cólera. A menos que se tomen medidas para evitarlo, el número de muertes como consecuencia del cambio climático no hará sino que aumentar.

Y no sólo en África, sino también en Asia, América, Europa… en definitiva, en todo el mundo. Porque es verdad que hay determinados fenómenos naturales que ocurren más en unos lugares que en otros, pero eso no quita que no puedan ocurrir en cualquier otra parte del planeta en cualquier momento.

Todos somos humanos, y todos tenemos que cuidar de la Tierra para evitar el desastre, seamos ricos o pobres.

FUENTE:  Meteorología en Red ,  27 / agosto / 2016

LA ARGENTINA ASUMIÓ MAYOR COMPROMISO EN CAMBIO CLIMÁTICO.



Cuando la Argentina ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (Unfccc, por sus siglas en inglés), en 1994, se comprometió formalmente en el desafío de evitar que la actividad humana desestabilice peligrosamente el sistema climático.

Ese convenio global se fundó en un principio de equidad conforme a las responsabilidades comunes pero diferenciadas de los países, lo cual quiere decir que la Argentina se comprometió a disminuir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero de acuerdo con su situación relativa en el concierto de naciones.
En diciembre de 2015, los países miembros de la Convención dieron origen al denominado Acuerdo de París (AP), que reemplazará a lo que se conoce como Protocolo de Kioto, a partir de 2020.
 Uno de los progresos del AP es que los países que lo ratifiquen deberán manifestar la intención de reducir sus emisiones netas de gases de efecto invernadero de un modo cuantificable. Dicho de una manera sencilla: las emisiones deberán ser medibles al cabo de un período definido. El acuerdo implica un compromiso concreto para que el calentamiento global no sea mayor de 2 grados centígrados respecto de la temperatura promedio de la época preindustrial.
En la Convención anterior, los países se comprometían a formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales que contuvieran tanto medidas orientadas a mitigar el cambio climático como adaptación al nuevo escenario. Cada una de esas comunicaciones debía acompañarse por un inventario nacional de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano y un detalle sobre los esfuerzos que se realizaron para mitigarlos. En 1997, el Gobierno argentino elevó la primera comunicación nacional que se revisó en 1999. Una segunda comunicación se realizó en 2008 y una tercera, en 2015.
Ahora, con el AP, los países han asumido el compromiso de elevar periódicamente una comunicación nacional con el inventario de gases de efecto invernadero con precisiones sobre cuál ha sido su contribución para mitigar el cambio climático.
La administración de Cristina Fernández de Kirchner realizó la presentación, en octubre del año pasado, en la que propuso dos metas alternativas orientadas a la mitigación del calentamiento global.
 
La primera, denominada incondicional, alude a que la Argentina puede cumplir con recursos humanos y económicos propios la reducción de un 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Esta aproximación al problema se reconoce internacionalmente como BAU ("business-as-usual" o "todo sigue como siempre"). La otra meta es denominada condicional, porque la reducción de emisiones a la que se comprometería la Argentina se elevaría al 30% para 2030 respecto de las emisiones proyectadas en un escenario BAU, si se cumplieran ciertas condiciones. A saber: financiamiento externo adecuado y predecible, colaboración internacional en materia de transferencia y desarrollo de tecnologías, y apoyo internacional a la creación de las capacidades necesarias.
 
La administración del ingeniero Mauricio Macri se ha apoyado en las recomendaciones de expertos en el fenómeno del calentamiento global de origen humano, y ha considerado que las metas que se había propuesto la Argentina fueron poco ambiciosas, motivo por el cual el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable trabaja constantemente para mejorarlas.
La posición que sostuvo la anterior administración respondía a la participación de la Argentina en el Like-Minded Developing Countries o LMDC (países en desarrollo de pensamiento similar), que, a su vez, es un subgrupo dentro del denominado Grupo de los 77 (Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Irak), más China. Este grupo sostiene que el mayor esfuerzo para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero es responsabilidad de los países desarrollados, quienes, como se ha señalado, deberían contribuir con dinero y transferencia de tecnología a los países en desarrollo para que estos materialicen sus contribuciones a los efectos de mitigar y adaptarse al cambio climático.
 
Esta posición ha resultado un serio escollo para alcanzar una salida negociada internacionalmente que permita enfrentar el fenómeno del calentamiento global, que afectará a la Argentina, independientemente de quién contribuya a ese calentamiento o financie los programas que se deben implementar.
El Gobierno del presidente Macri ha desafiliado recientemente al país del Grupo LMDC para ganar capacidad de maniobra con el objeto de observar cómo se van conformando las estrategias globales hacia el futuro y asumir un compromiso más responsable y serio en la lucha contra el cambio climático. Esta decisión ha sido recibida por la mayoría de las naciones como una apertura a discutir con todas las partes la mejor manera de hacer frente al calentamiento global.
 
En noviembre próximo se realizará la COP22 (Conference of the Parties nº 22) en Marrakech y la nueva posición argentina permitirá una mejor performance negociadora.
Esta semana, las comisiones del Relaciones Exteriores y Recursos Naturales, de la Cámara de Diputados, aprobaron en líneas generales el Acuerdo de París, por eso resulta tan necesario que se comprenda la prioridad que el serio problema del cambio climático tiene en la agenda del Gobierno.
 
FUENTE:  Infobae,   28 / agosto / 2016

EXPERTOS MONITOREARÁN COSTAS PARA FRENAR IMPACTOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.



Investigadores de la UNAM impulsan un proyecto para monitorear los puertos de Mazatlán, Sinaloa; Ciudad del Carmen, Campeche, y Puerto Morelos, Quintana Roo, con el fin de procurar su cuidado ante los efectos del cambio climático.

En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que el fenómeno ha generado graves impactos en los litorales mexicanos, por lo que se pretende estudiar algunos de los ecosistemas costeros nacionales más característicos.
Joan Albert Sánchez Cabeza, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la institución, mencionó que el aumento de la temperatura afecta los seres vivos de esos lugares, por lo que algunas especies emigran para sobrevivir.
Señaló que en sus cuatro mil 500 millones de años de existencia la Tierra no había experimentado un calentamiento global tan acelerado como en el último siglo.
Es así, explicó, porque la temperatura subió cerca de un grado y aunque es difícil formular predicciones se espera un incremento mayor en esta centuria.
El objetivo del proyecto es crear una base de datos integrada que incluya la nueva información generada, resultados históricos y registros sedimentarios útiles para preservar esos entornos.
La base de datos llevará por nombre Tulum, por evocar un lugar que representó un papel importante en el tránsito marino y al pueblo maya, expuso el investigador en el Instituto de Física.
En la conferencia "Observatorios costeros del cambio global y climático" destacó que hasta el momento se ha detectado que las zonas estudiadas enfrentan diversas problemáticas, como el aumento de temperatura que afecta a los seres vivos del lugar.
"Ante esa situación algunas especies emigran al norte para sobrevivir, pero aquellas que no pueden moverse desaparecerán.
"Por ejemplo varios tipos de algas ya no están y el pez león ha venido del ecuador a las costas mexicanas a buscar una temperatura adecuada para prosperar. Durante los eventos de El Niño se ha dado un gran blanqueamiento y mortalidad del coral", refirió.
Otro aspecto preocupante es el nivel del mar, que ha aumentado tres o cuatro milímetros por año, y de continuar así en un siglo habrá crecido 30 o 40 centímetros. "Hoy sabemos que en Mazatlán y la península de Yucatán el agua sube no sólo de forma lineal, sino acelerada".
Desafortunadamente, dijo, esto afecta a los manglares, que al acumular sales de forma excesiva propician el deterioro de los recursos naturales del sitio.
Otro problema es la hipoxia (falta de oxígeno), que aunque es un fenómeno natural en algunas áreas, ha aumentado en los litorales debido a la actividad humana.

Finalmente debido al incremento de dióxido de carbono (CO2), éste se hace presente en el agua marina, que se acidifica.
Ello trae consecuencias graves, por ejemplo, a lo largo de la costa que va de Canadá a Baja California Sur algunas especies de moluscos, como los ostiones y el abulón han disminuido.
El investigador dejó claro que salvar el planeta dependerá de cómo se comporten los humanos, de la manera de usar el automóvil, "de si tendremos ciudades más pequeñas e incluso de si comemos menos carne y más verduras".
Al respecto detalló que la cantidad de CO2 que la humanidad emite a la atmósfera es la peor imaginable y advirtió que "si no modificamos nuestros hábitos, la situación continuará o empeorará".
Sobre esa temática el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha identificado que la falta de información, observación y monitoreo del medio es uno de los principales obstáculos para adaptarse como sociedad al fenómeno.
 
FUENTE: terra ,  27 / agosto / 2016

viernes, 26 de agosto de 2016

EL CAMBIO CLIMÁTICO PODRÍA CAUSAR UNA OLA DE ALERGIA AL POLEN EN EUROPA.


Alergia

Los paisajes verdes y llenos de flores son una auténtica maravilla, pero si quieres disfrutarlos al máximo siendo alérgico al polen tendrás que llevarte contigo un paquete o dos de pañuelos.

Y si ya se pasa mal, la noticia de la que te voy a hablar a continuación puede que no te guste absolutamente nada: según un estudio realizado por la Universidad de Viena y publicado en la revista Environmental Health Perspectives, el cambio climático podría causar una ola de alergia al polen en Europa.

En los últimos años el número de personas a las que se les diagnostica la alergia al polen está aumentando mucho y muy rápido, pero si ahora somos 33 millones, a menos que la tendencia cambie llegaremos a ser 77 millones para los años 2041-2060.

A medida que las temperaturas van aumentando las estaciones cálidas se alargan, haciendo que las plantas se vean obligadas a florecer a destiempo y por más días. Al hacerlo, habrá más polen en el ambiente, por lo que el número de alergias no hará sino que dispararse.

Un equipo de investigadores, liderado por Michelle Epstein, llevaron a cabo un estudio para ver qué plantas serían las que más polen produciría, y el resultado fue las del género Ambrosia, cuyo origen se encuentra en el Norte y Sudamérica y que se ha difundido por Europa. Se trata de plantas herbáceas anuales o perennes que crecen en descampados o en los campos abiertos, y que producen ya de por sí grandes cantidades de polen.

Actualmente hay un 40% de europeos que sufren de este molesto problema como lo es la alergia al polen. Pero podríamos ser, según los investigadores, muchos más hacia la mitad del siglo si todo sigue como hasta ahora.

El cambio climático nos afecta a todos, y también a las plantas que, a su vez, nos pueden comprometer la salud.

FUENTE: Meteorología  en  red ,  26 / agosto / 2016

PANAMÁ RATIFICA ACUERDO DE PARÍS CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO.


La Asamblea Nacional (AN, parlamento) de Panamá aprobó hoy en tercer y último debate el proyecto de ley 361 por el cual se ratifica el Acuerdo de París, el primer pacto global contra el cambio climático.

Con su aprobación, que tuvo lugar con la presencia de la ministra panameña de Ambiente, Mirei Endara, y representantes de organismos ambientales de Nicaragua, Dominica, Honduras, Cuba y Guinea Bissau, Panamá se suma a la lista de países que luchan contra el cambio climático, informó en un comunicado la AN.
Endara advirtió ante el pleno parlamentario que si no se hace nada, el calentamiento global aumentará a 4,0 grados Celsius, señalando que "los países que hasta ahora han dicho que van a ratificar el acuerdo suman el 59,8 % de las emisiones".
Panamá, según Endara, no tiene grandes emisiones de gases pero en los bloques de negociaciones se comprometió a conservar los bosques, es decir, "valorará la conservación y protección de los bosques tropicales".
En la misma sesión legislativa, el presidente de la comisión legislativa de Población, Ambiente y Desarrollo, Luis Barría, presentó ante el pleno el proyecto de ley que conforma la comisión codificadora para la creación del Código Ambiental, según la información oficial.
El 22 de abril de 2016 Panamá firmó el Acuerdo de París junto con otras 174 partes, durante una ceremonia realizada en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, recordó la AN.
El acuerdo es el primero global contra el calentamiento del clima y lo adoptaron el 12 de diciembre de 2015 en la capital francesa los 195 países signatarios de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático y la Unión Europea (UE).
Para que el acuerdo entre en vigor se necesita que al menos 55 países que sumen en total el 55 % de las emisiones globales completen el proceso de ratificación.
Dos de los más grandes contaminantes, Estados Unidos y China, se comprometieron a completar esos procesos este año y, en el caso de Pekín, antes de la cumbre del G20 prevista para septiembre.
Destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de dos grados centígrados con respecto a los niveles pre-industriales.
 
FUENTE:  terra,  25 / agosto / 2016 

CHINA Y EEUU PACTAN MAYOR COOPERACIÓN PARA ENCARAR CAMBIO CLIMÁTICO.




China y Estados Unidos acordaron cooperar más estrechamente en materia de cambio climático y cumplir con el acuerdo de París, divulgó hoy aquí el Gobierno.
El vice primer ministro de China Zhang Gaoli se reunió este miércoles en esta capital con Brian Deese, alto asesor del presidente norteamericano Barack Obama, a quien expresó que la colaboración entre Beijing y Washington en esa esfera se ha convertido en un aspecto sobresaliente de las relaciones bilaterales.

Recordó Zhang que el presidente Xi Jinping, y su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, han emitido tres declaraciones conjuntas sobre el tema del cambio climático en los años recientes, las cuales consideró una contribución histórica a los esfuerzos globales para enfrentar ese fenómeno.

Beijing está dispuesto a trabajar con todas las partes para impulsar un sistema de gobernación global sobre un cambio climático justo, razonable, cooperativo y de ganar-ganar, con base en los principios de igualdad, 'responsabilidades comunes pero diferenciadas', y de las respectivas capacidades, reveló.

De acuerdo con el funcionario chino, el 2016 es un año crucial para que las naciones cumplan el Acuerdo de París, por lo que urgió a ambas naciones a continuar con su diálogo y cooperación e impulsar de conjunto la pronta adopción y el cumplimiento del convenio.

Las dos partes deben realizar esfuerzos continuos para hacer contribuciones positivas a la construcción de un nuevo tipo de nexos entre importantes países y avanzar en un proceso multilateral con el objetivo de encarar el cambio climático, remarcó.

Por su parte, Deese, elogió la cooperación cercana y efectiva sobre cambio climático entre los dos territorios.

Estados Unidos está comprometido con el desempeño de las tres declaraciones conjuntas sobre cambio climático y con la promoción del cumplimiento integral del Acuerdo de París, mencionó el representante gubernamental norteamericano.
FUENTE: Prensa Latina,  26 / agosto  / 2016 

martes, 23 de agosto de 2016

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL MAR GENERAN PLAGAS DE ALGAS.


Las algas se han convertido en un problema en las costas españolas, según señala un estudio de Eltiempo.es

El cambio climático y el aumento de la temperatura del mar detrás de las plagas de algas

Las algas se han convertido en un problema en las costas españolas, según señala un estudio de Eltiempo.es, soporte líder de información meteorológica, que ha analizado la invasión desmedida de estas plantas tanto acuáticas como marinas en la playas de España.

Un comunicado de prensa de Eltiempo.es, soporte líder de información meteorológica, señala que “las algas son organismos comunes que en los últimos años han comenzado a convertirse en un problema en las costas españolas”.
 
Aunque la proliferación de microalgas en el mar es un fenómeno mundial, “en nuestro país se ha visto agudizado en los últimos años. Es, no sólo más frecuente, sino también más intenso”, señala Gotzon Basterretxea, científico del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA).

“A pesar de que se trata de un fenómeno natural, la mano del hombre ha agravado las plagas de algas en España. El uso de fertilizantes, la construcción, las restricciones en la circulación del agua y el cambio climático están detrás de este aumento de las algas en playas”, según Basterretxea.

La proliferación de algas se hace más evidente en los espacios cerrados

Los expertos aseguran que se trata de un fenómeno que se extiende por toda la costa, pero es en los espacios cerrados donde la proliferación de las algas se hace más evidente.
El uso de fertilizantes y el vertido de nutrientes al mar está “alimentando” a las plantas acuáticas. Así lo advierte el investigador del CSIC, que asegura que, “como organismos fotosintéticos, las algas se alimentan de los nutrientes de los fertilizantes que las industrias agrícolas vierten en los mares, y aumentan en consecuencia su tamaño y extensión”.

Las algas se han convertido en un problema en las costas españolas. Foto: Eltiempo.es
Las algas se han convertido en un problema en las costas españolas. Foto: Eltiempo.es

“Este fenómeno se acrecienta en los espacios cerrados, como calas y puertos, en donde el agua tiene menor movimiento”, subraya el comunicado.
El cambio climático y el progresivo incremento de las temperaturas también están detrás de las plagas de algas en España. El aumento de la temperatura del agua del mar, el alargamiento de los meses de verano y los cambios en los regímenes del viento están propiciando este fenómeno, “común en los meses del año de más calor”.

El sector turístico será el primer afectado

Los expertos están notando ya las repercusiones tanto sociales como económicas de la proliferación de las algas en España. “El sector turístico será el primer afectado por esta situación”, destaca Basterretxea, ya que por lo general los turistas descartan el baño en lugares invadidos por las algas.

Sin embargo, las consecuencias van mucho más allá, ya que los expertos temen que esta situación pueda afectar gravemente a las zonas de cultivos marinos (por ejemplo, en Galicia), y que incluso pueda tener repercusiones serias para la fauna y los seres humanos.

Aunque el contacto con las algas no supone ningún peligro y el riesgo por inhalación es realmente pequeño, “el problema de la proliferación de las algas en el mar y pantanos es que pueda llegar a ser tóxico para los humanos. Las algas generan una serie de toxinas que pueden ser peligrosas por consumo e inhalación”, según el experto.

“El riesgo podría venir por la ingesta de organismos que han acumulado microalgas”, informa Basterretxea. Es el caso de los peces y mariscos. El peligro se extiende también a las aves que se alimentan de estos animales.
 
En el Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa, localizada en la región de Murcia, tras años arrastrando el problema, ha sido este verano cuando ha saltado la alarma.
La contaminación ha generado una situación límite en las aguas del Mar Menor, provocada especialmente por el vertido de las aguas y residuos procedentes de las empresas agrícolas, además de la elevación de la temperatura del agua en la zona. En regiones como San Pedro del Pinatar, la temperatura del agua en los meses de agosto supera los 29º.

“El aumento de la biomasa, de las algas y de los microrganismos en las aguas es lo que provoca ese color que parece sucio y el olor en el mar. El hecho de que se trate de un lugar cerrado, con menores corrientes marinas, agudiza el problema”, concluye el comunicado de Eltiempo.es. Efeverde

FUENTE:  EFE Verde , 23 / agosto / 2016

LA POLUCIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO TIENEN ARREGLO.


Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá, se interesa sobre todo por los problemas de la ciencia y su repercusión sobre la sociedad. Un paradigma de esto es la ciencia del clima:

He estado unos días en Vancouver, en la Columbia Británica. Eran unos días de sol radiante. Con la ciudad a tope de tráfico, no paraba de toser: El ozono, que es venenoso, se metía en mis pulmones al respirar.

Volví  a Madrid, y con un tráfico reducido a la mitad, mejoré muchísimo. Aquí, en el pueblo de pescadores del sur de Andalucía en donde voy a estar 10 días no toso nada: Aunque hay sol radiante, el tráfico, salvo el de las motos petardeantes y de los barcos con motores diesel, es casi nulo y no hay polución por ozono.

La polución es inmensa, en cuanto vuelve el tráfico. Y tiene arreglo. Si no se arregla es por pura desidia.
Es preciso combatir a los políticos por esa desidia. 
Y el cambio climático se puede frenar.

En el pueblo inglés de Ashton Hayes, cerca de Liverpool, los vecinos, rechazando a los políticos, han convertido su lugar en neutro respecto al CO2. 
Se puede frenar el cambio climático.
Pero es preciso, aquí en España, combatir a los políticos, y sobre todo, a los políticos del PP.

Una de las medidas que han implementado en Ashton Hayes ha sido poner celdas solares en sus domicilios. En España, un político, íntimo de  Rajoy, el ministro Soria, consiguió que se aprobase una ley con multas millonarias (literalmente) si alguien quería poner celdas solares en su tejado.

Hubo una época en España en la cual los bancos prestaban dinero  para poner paneles solares. Su ganancia era lo que los hogares ahorraban de electricidad al generarla esos paneles sin pagar a las grandes compañías eléctricas. Éstas mantienen que la instalación del cableado y los transformadores que llevan la electricidad a las casas justifica que aquellos que rebajen substancialmente su consumo no disfruten de la red eléctrica.

Esto es una falacia, pues la red eléctrica se amortizó hace décadas, como amortizadas están las centrales nucleares y las hidráulicas y van camino de quedar amortizadas las centrales eólicas.
Frenar el cambio climático es ahorrar dinero a partir de los 7 años de las instalaciones de freno: Celdas solares, agua caliente solar, aguas grises recicladas, ventanas aislantes; y en España, paredes blancas y techos con films que reflejan la luz visible y mejoran la emisión de infrarrojos. Si a esto añadimos, para los grandes calores, frío solar, vemos que un edificio no debe generar CO2 en su funcionamiento.

De la misma manera, es totalmente posible eliminar la polución en las grandes ciudades. Se pueden substituir los autobuses por trolebuses eléctricos. La entrada de mercancías a la ciudad debe hacerse con furgonetas eléctricas desde las centrales de reparto. En la ciudad, el transporte no público puede realizarse, sin coste elevado, mediante triciclos (tricis) eléctricos de tamaños diferentes, de coger, usar y devolver a sus parkings.

El convencer a los ciudadanos a utilizar sistemas inteligentes debe hacerse mediante estímulos positivos, nunca negativos. Si los trabajadores de cualquier empresa u oficina ven que los jefes acceden a ellas en transporte público, les copiarán. Si los jefes acceden en limusinas, cada trabajador querrá llevar su coche privado.

Si el tráfico está racionalmente organizado, y se tarda menos en llegar al trabajo, o a la compra, o al cine o la discoteca en transporte público o triciclos eléctricos y estos sistemas son tan cómodos como los coches privados, las gentes los utilizarán.

Un ejemplo: Por motivos ''sindicales'', aunque el tren (eléctrico) puede llevarme de la estación de Chamartín al campus de la Universidad de Alcalá en 20 minutos (hay vía directa) la realidad es que esa posibilidad la rechaza RENFE, y el tiempo actual es de una hora. Podría acceder a la estación de Chamartín en 15 minutos en bici  (o trici) desde mi casa, y en otros 25 (viaje + 5 minutos de acceso al tren) a mi trabajo: 40 minutos sin contaminar.

Es este momento necesito 120 minutos en transporte público para llegar al trabajo (RENFE no proporciona trenes desde Chamartín a Alcalá que no pasen por Atocha: 1 hora de tren, más las esperas para los autobuses y las endiabladas rutas de éstos)  mientras que con un coche híbrido (no hay coches eléctricos asequibles hoy) tardo 40 minutos.

No puedo perder 160 minutos diarios de mi vida por la incapacidad técnica o la desidia de los gestores públicos.
Necesitamos acabar con la polución, ya, y frenar el cambio climático.
Se puede hacer y el resultado es generación de puestos de trabajo, más riqueza y una vida sana.

FUENTE:  El Mundo ,  23 / agosto /2016

EL CAMBIO CLIMÁTICO PODRÍA REDUCIR DRÁSTICAMENTE HABITAT DEL KRILL EN ZONA ANTÁRTICA.

Se trata del krill, crustáceo similar al camarón, que alcanzaría hasta un 80% menos en un plazo de 75 años, causando un efecto en toda la cadena alimenticia marina que depende de éste como su principal fuente de comida.




El Krill, un pequeño crustáceo clave para la cadena alimenticia de ballenas, pingüinos, calamares y peces en la Antártica, podría perder drásticamente su hábitat hacia el año 2100, debido a los efectos del cambio climático, concluyó un estudio científico.

La preocupante conclusión del informe de la Universidad de Yale y de dos centros científicos chilenos se determinó al combinar simulaciones climáticas, con aumentos en la temperatura del agua y de los deshielos marinos.

La disminución del hábitat del Krill, un crustáceo de un centímetro de largo similar al camarón, alcanzaría hasta un 80 por ciento en un plazo de 75 años.
Esto causaría a su vez un descenso de esta especie que tendría un efecto cascada en toda la cadena alimenticia marina de mamíferos y aves oceánicas, que dependen de éste como su principal fuente de comida.

"La población de krill adulto se ha reducido entre un 80 a 90 por ciento desde la década del setenta. Y hoy existe un debate científico acerca de qué está causando esta disminución", dijo Andrea Piñones, investigadora del centro CEAZA y del centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile.

Los modelos climáticos predicen que en la medida que los océanos tomen más calor del efecto invernadero, la corriente de Aguas Profundas Circumpolares se calentará de 1 a 1,5 grados celsius al final del siglo.

De acuerdo al nuevo estudio, un agua un poco más caliente significa que los huevos del krill se desarrollarán más rápido, no se sumergirán tan profundo bajo la superficie y eclosionarán antes.

FUENTE:   La  Tercera, 23 / agosto / 2016

domingo, 21 de agosto de 2016

DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO REUBICAN ALDEA EN ALASKA.


ALASKA: Aldea será reubicada por cambio climático



Un pueblo indígena en Akaska votó a favor de reubicar a sus 600 residentes debido al aumento del nivel del mar.

Shismaref, localizado en una isla al norte del Estrecho de Bering -que separa Estados Unidos de Rusia- ha perdido unos 3 metros de playa por año, según investigaciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la Universidad Auburn de Alabama.

Docenas de aldeas indígenas en Alaska, como Shismaref, enfrentan creciente amenaza de inundaciones y erosión a causa del calentamiento global, según indica la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO), y varias están considerando la reubicación.

Los residentes de Shismaref, son miembros de la tribu Inupiat, votaron a favor de la reubicación de la comunidad esta semana. La votacion fue certificada un día después por el Secretario de la ciudad.

El costo de la reubicación se estima en unos $180 millones de dólares. El lugar de la reubicación aún no ha sido decidido, pero se están considerando dos lugares en el territorio continental.

La economía de Shismaref está basada mayormente en la caza y la pesca. Los científicos atribuyen la erosión costera de la counidad al calentamiento flobal que ha desocngelado el hielo del mar que solía proteger a la isla de las crecidas causadas por tormentas.

El permafrost, la capa de suelo permanentemente congelada, aunque no está cubierta de hielo o nieve, sobre la que está construido el poblado también se está derritiendo.

Desde 2014, más de 140 tribus y organizaciones tribales han recibido ayuda del gobierno para hacer frente al impacto del calentamiento global, informó el Departamento del Interior.

FUENTE:  almomento.net ,  20/ agosto / 2016

OBAMA DESTACA LA NECESIDAD DE UNA ADECUADA PROTECCIÓN DE LOS PARQUES NACIONALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO..






El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que con la amenaza del cambio climático la protección de los Parques Nacionales del país es más importante que nunca.

En su mensaje sabatino, Obama se refirió al tema para celebrar el 100 aniversario del Servicio de Parques Nacionales y reflexionar sobre algunas de sus visitas a estas reservas ecológicas a lo largo de su mandato.

Hizo notar que el aumento de las temperaturas podría significar la reducción de los glaciares, al referirse al Parque Nacional de Glaciares.

'No habrá más árboles de Joshua en el Parque Nacional de árboles Joshua. El aumento de los mares podrían destruir ecosistemas vitales en los Everglades (Florida), incluso poner en peligro la Isla Ellis y la Estatua de la Libertad', subrayó.

Obama expresó la necesidad de 'proteger a nuestros parques y proteger nuestro planeta para las generaciones venideras'.

En ese sentido, destacó que su Gobierno ha protegido más de 265 millones de acres de tierras y aguas públicas, más que cualquier otra administración en la historia, y se han recuperado especies silvestres amenazadas y restaurado ecosistemas vulnerables.

Señaló que se han designado nuevos monumentos a César Chávez (líder de los trabajadores) en California, así como otros en Chicago, y Nueva York que reflejan la historia del país.

'Y tenemos más trabajo que hacer para preservar nuestra tierras, la cultura y la historia (...) y al mirar hacia adelante, la amenaza del cambio climático significa que la protección de nuestras tierras y aguas públicas es más importante que nunca', concluyó.

FUENTE:  Noticieros  Televisa, 20 / agosto / 2016 

miércoles, 17 de agosto de 2016

RATIFICAR ACUERDO DE PARÍS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.





El cambio climático es el resultado de las actividades humanas generados por los conocidos Gases de Efecto Invernadero, como el Dióxido de carbono (CO2), que transforman la atmósfera produciendo cambios como el aumento de las temperaturas y la modificación de las lluvias, los cuales impactan negativamente a los ecosistemas, disminuyendo su capacidad de reproducirse o de adaptarse a la variabilidad propia del clima.

Dichos efectos han generado una caída en la producción de los ecosistemas. En nuestro país,  los espacios agropecuarios han sufrido las consecuencias del calor intenso y las fuertes sequías, pero también de las lluvias concentradas y fuertes que producen inundaciones. Este es el caso de lo que ha sufrido Guanacaste este año, que enfrentó entre abril y mayo una dura sequía con 40°, que secó los campos y mató al ganado, para luego en junio tener en 15 días las lluvias de todo el mes, según datos del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (IMN).

La forma de mitigar estas crisis que el cambio climático ha generado en nuestro país es trabajar con más ahínco para que nuestras actividades produzcan menos gases y, de esa forma, reducir los impactos negativos. Las estadísticas del IMN señalan que la actividad que más genera COy otros gases es el transporte terrestre (público, privado y de carga); seguida de cerca por aquellas de producción de energía.

En 1992 se realizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en la que participaron representantes de 172 gobiernos, cuyo principal resultado fue la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el primer gran acuerdo internacional en torno a un objetivo común: la reducción de la producción de los gases de efecto invernadero.

A ella se le agregó en 1997 el conocido Protocolo de Kioto, que no entró en vigor hasta 2005. El mismo estableció una meta mundial de la reducción de estos gases en un 5%, con metas más específicas para cada país. En Costa Rica, asumimos el compromiso de alcanzar la Carbono Neutralidad para el 2021, es decir, que conjuntamente removeríamos de la atmósfera tanto COcomo el que producimos.

Como demuestra lo sucedido en Guanacaste este año, y las fuertes modificaciones que ha presentado el clima de todo el país en los últimos años, es necesario profundizar en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y tomar medidas fundamentales, como una mejora profunda de nuestro sistema de transporte público a través de la sectorización y el cobro electrónico, y la implementación del transporte eléctrico; o como la priorización de nuevas formas de producción de energía limpia.

En diciembre de 2015 se realizó la XXI Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP 21), en la que participé como parte de la delegación que representó a Costa Rica, y que negoció con otros 195 países para producir el Acuerdo de París.
Este año, en abril, nuestro país firmó el acuerdo. Ahora debemos ratificarlo en la Asamblea Legislativa pero, además, es fundamental crear y ejecutar las políticas necesarias para honrarlo. En él, se asumen nuevos compromisos que continuarán el Protocolo de Kioto y que no tendrán vigencia hasta que lo incorporemos como el norte de nuestros esfuerzos nacionales para transitar hacia el desarrollo sustentable, es decir, hacia una forma de utilizar los recursos naturales de los ecosistemas garantizando su continuidad y frenando el avance del cambio climático y sus impactos negativos.

Para ello, propongo dos acciones. La primera es, una vez ratificado el Acuerdo, la definición de una agenda legislativa paralela para el cumplimiento de los compromisos adquiridos, conformada de diversos proyectos, entre los que destaca Ley de Incentivos y Promoción al Transporte Eléctrico, expediente 19744, que está orientado a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero que produce el sector transporte.

La segunda acción está orientada a incluir la variable climática en el Presupuesto Nacional, porque hasta el momento todas las acciones que se han tomado en el país para trabajar en pro de atacar esta crisis climática han sido realizadas gracias a la cooperación internacional.

Incorporar el cambio climático como un rubro presupuestario que supondría una inversión entre el 1.5% y el 2.5% del PIB anual del país, según estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la cual es menor que el costo promedio de $33 millones que ha tenido cada evento de lluvias extremas o de $54 millones que ha tenido cada sequía para el país, según estudios del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La realización de estas tres acciones conjuntas permitiría mitigar los efectos de esta crisis climática que enfrentamos y trabajar en pro de la adaptación de nuestros ecosistemas, para evitar que los efectos negativos del cambio climático sigan dañando el ambiente y nuestra economía. Por ello, deben ser una prioridad para el gobierno y para Costa Rica.

FUENTE:  elmundo.cr , 16 / agosto / 2016

CAMBIO CLIMÁTICO: "PREMIAN UNA IDEA DE ESTUDIANTES ARGENTINOS"

Parte del equipo argentino premiado


El equipo argentino "Kiri" del ITBA fue elegido como ganador de la competencia mundial MIT "Climate Colab", que organiza el Instituto de Tecnología de Massachusetts, con el objetivo de aprovechar la inteligencia de miles de personas de todo el mundo para resolver el desafío del cambio climático global.

El proyecto de los estudiantes que recibió la premiación en la categoría industrias, propone un tipo de "seteo" o configuración en los equipos de aire acondicionado hogareños, lo que permitiría ahorrar más del 10% del consumo energético residencial a nivel mundial.
La propuesta 25C del equipo "Kiri", coordinado por el profesor e ingeniero Eduardo Fracassi, líder de la iniciativa de Sensibilización de Cambio Climático y coordinador del grupo del ITBA, resultó seleccionada sobre un total de 60 propuestas y 500 participantes de todo el mundo.
 
El proyecto plantea que los aires acondicionados gasten menos energía y se reduzcan así las emisiones de gases contaminantes. La iniciativa está destinada a los equipos de aires acondicionados residenciales, de manera tal que cuando se usen en modo "cool", de enfriamiento, tengan una temperatura mínima de seteo de 25°C.
¿Qué pasa con los equipos que ya están en uso? En este caso, se idearía la utilización de un controlador intermedio inteligente, dispositivo que permitiría que el aire acondicionado gaste menos y brinde más confort.
 
(Shutterstock)
(Shutterstock)
A su vez, la idea incluye una aplicación para celulares, tablets y computadoras, que sirva para que los usuarios reciban consejos y el recuento de cuánta energía se ahorró. Además, los gobiernos podrían recibir esos datos y premiar así a los usuarios que ahorren energía.
 
"El objetivo de esta iniciativa es modificar el ajuste de los equipos de aires acondicionados residenciales para que gasten menos energía y liberen menos CO2 a la atmósfera, uno de los gases del efecto invernadero", dijo Fracassi.
De implementarse la propuesta a nivel global, se ahorrarían 327 TWh de energía, que equivalen al consumo eléctrico anual de países como Inglaterra o Italia. Además, las emisiones de CO2 que se ahorrarían son aquellas equivalentes a las emisiones de países como Vietnam, Emiratos Árabes Unidos o Venezuela. A su vez, el costo de la energía que se ahorraría alcanza los 29.500 millones de dólares, equivalentes al PBI de países como Paraguay, Latvia, Cameroon, Trinidad y Tobago o Bolivia.
"Estamos muy contentos de haber sido elegidos como ganadores en una competencia de esta índole, con participantes de todo el mundo, es un proyecto de alto impacto que consiste en llevar al plano real una solución viable para la protección del medio ambiente", agregó Fracassi.
El equipo lleva el nombre de "Kiri", que fue sugerido por una de sus integrantes, Aylin Vázquez Chenlo, estudiante de Bioingeniería del ITBA de 19 años. Es una manera de recordar al árbol frondoso Kiri de China, que crece en suelos infértiles y absorbe diez veces más cantidad de dióxido de carbono que otras plantas.
Los estudiantes del ITBA que participan del equipo son: Aylin Vázquez Chenlo (Bioingeniería), Marina Fuster (Bioingeniería), Lucía Montoya (Ingeniería química), Victoria Hyde Lord (Ingeniería industrial), Melina Piacen (Bioingeniería), Marco Esposito, (Bioingeniería), Mariano Redel (Bioingeniería), Martina Rotondo (Ingeniería industrial), Lucía Osimani (Bioingeniería).
Además, forman parte de "Kiri" una red de ingenieros, varios de ellos graduados del ITBA, e interesados en la temática que colaboraron con sugerencias e información de valor.
 
FUENTE:  Infobae, 17 / agosto / 2016

martes, 16 de agosto de 2016

EL CAMBIO CLIMÁTICO DESCONGELA UN SECRETO DE LA GUERRA FRÍA.






La llamaban la ciudad bajo el hielo y así ha quedado, enterrada bajo la nieve, desde que en 1967 fue abandonada y parcialmente desmantelada. Camp Century fue una base militar que los estadounidenses construyeron en 1959 en Groenlandia, un territorio de Dinamarca.

En plena Guerra Fría, la isla helada era un lugar estratégico, pues la ruta por el Ártico era la más corta entre EEUU y la antigua URSS. Así que en 1951 los estadounidenses acordaron con los daneses defender Groenlandia de posibles ataques soviéticos construyendo varias bases aéreas en ese inhóspito lugar.

Ocho años después, los ingenieros del Ejército estadounidense levantaron a unos 200 kilómetros de la costa de Groenlandia la base de Camp Century, que albergó a entre 85 y 200 soldados. Para abastecerla de energía, instalaron un reactor nuclear.

Oficialmente iba a ser utilizada para probar técnicas de construcción y llevar a cabo estudios científicos. En efecto, los investigadores tomaron muestras de hielo (testigos) que fueron usadas para recopilar datos sobre el clima ártico y que siguen siendo citados en la actualidad en estudios científicos.

Pero lo que los americanos ocultaron a los daneses es que la base también sería utilizada para preparar el desarrollo de un programa de alto secreto, denominado Proyecto Iceworm (Gusano de Hielo), que evaluaría si era viable construir plataformas de lanzamiento de misiles nucleares situadas cerca de la URSS.

Residuos tóxicos enterrados

Nunca se llegó a construir esa gran instalación basada en el diseño de Camp Century, y que habría albergado un sistema de túneles de 4.000 kilómetros de extensión bajo el manto de hielo con capacidad para lanzar 600 misiles nucleares. Varios años después, el Proyecto Gusano de Hielo fue descartado y la base quedó en desuso.

Los estadounidenses retiraron la cámara que albergaba el reactor nuclear, pero dejaron el resto de las infraestructuras y los residuos tóxicos generados durante su uso, asumiendo que el hielo los dejaría enterrados para siempre. La nieve, sin embargo, los dejado a una profundidad de unos 35 metros.

Sin embargo, un estudio publicado a principios de agosto en la revista Geophysical Research Letters alerta de que el aceleramiento del deshielo debido al cambio climático podría dejar al descubierto esos peligrosos residuos, con el consiguiente impacto ambiental.

Según sugieren los modelos climáticos usados para este estudio, el lugar del corazón de Groenlandia donde se construyó la base podría comenzar a derretirse antes de que acabe el siglo, hacia 2090, cuando la cantidad de nieve derretida supere a la nieve que cae.

"Hace dos generaciones se enterraron residuos en distintos lugares del mundo, y ahora el cambio climático está modificando esos sitios", explica William Colgan, investigador del clima de la Universidad de York en Toronto (Canadá) y autor principal de la investigación.

La cuestión, añade, no es si estos residuos terminarán quedando expuestos, sino cuánto tiempo falta para que ocurra: cientos de años, miles de años, o decenas de miles de años: "Estos materiales iban a salir a la luz en cualquier caso, pero lo que ha hecho el cambio climático es equivalente a pisar el acelerador y hacer que ocurra mucho más rápido de lo que se pensaba", señala Colgan en una nota de prensa.

Según precisan los investigadores, los restos de Camp Century se extienden por una superficie de 55 hectáreas (equivalentes a unos 100 campos de fútbol aproximadamente). Calculan que bajo el hielo hay 200.000 litros de combustible diésel y 240.000 litros de agua contaminada (que incluye aguas residuales), a lo que hay que añadir una cantidad indeterminada de refrigerantes radiactivos procedentes del reactor nuclear.

Asimismo, basándose en los materiales que se usaban en aquella época en las construcciones del Ártico, creen que el área podría contener policlorobifenilos (PCB) o bifenilos policlorados, compuestos tóxicos para la salud humana.
Cuando el hielo se derrita, advierten los investigadores, los productos contaminantes podrían llegar al océano, generando un grave impacto en los ecosistemas marinos.

Para realizar esta investigación, los científicos hicieron un inventario de los residuos de Camp Century y realizaron simulaciones climáticas sobre la situación en un Ártico más cálido. Asimismo, consultaron documentos históricos del Ejército de EEUU para determinar dónde y a qué profundidad fueron enterrados los residuos tóxicos y determinaron cuánto se había movido la capa de hielo desde los años 50. Los datos de radar de la misión aérea de la NASA Operation IceBridge les permitió determinar la localización y la profundidad actual de la base.

¿Quién descontaminará la zona?

La controvertida decisión de los estadounidenses de abandonar estas instalaciones y enterrar los residuos bajo la nieve no sólo tiene implicaciones ambientales. ¿Quién será el responsable de descontaminar la zona?

El asunto, señalan los autores, podría desatar una disputa política entre los países implicados. Y es que, aunque la legislación internacional es clara sobre la responsabilidad para evitar el impacto ambiental de los residuos futuros, es ambigua sobre quién es responsable de los residuos que ya han sido desechados, según explica Jessica Green, científica especializada en legislación internacional ambiental de la Universidad de Nueva York. Aunque Camp Century era una base de EEUU, se estableció en suelo danés, y a pesar de que Groenlandia es un territorio de
Dinamarca, cuenta ahora con un gobierno propio, detalla.

No obstante, el estudio no propone ninguna estrategia para que desde ya se intente paliar el futuro impacto de estos residuos tóxicos. Están enterrados a varias decenas de metros bajo el hielo, por lo que cualquier plan para descontaminar la zona en la actualidad sería muy caro y complicado desde el punto de vista técnico.

Según señala Jennifer Mercer, una científica de la National Science Foundation especializada en operaciones en la capa de hielo de Groenlandia que no ha participado en este estudio, habrá que esperar a que la capa de hielo se derrita para que se pongan en marcha medidas para paliar el impacto ambiental.

FUENTE: el Mundo, 15/ agosto / 2016

lunes, 15 de agosto de 2016

MAIZ Y CAMBIO CLIMÁTICO: "COOPERACIÓN PÚBLICO - PRIVADA"




Las asociaciones empresariales han colaborado desde hace décadas con la Cancillería en la preparación de documentos técnicos, definición de intereses y elaboración de estrategias para las negociaciones económicas internacionales en todos los ámbitos. Y han participado con los delegados públicos en las negociaciones, aportando datos, acercando aliados, soportando embates y empujando y reforzando las posiciones en las instancias decisivas. Esta relación de cooperación, lamentablemente, sufrió un paréntesis en los últimos años.

Por su parte, desde 2006, MAIZAR, con la colaboración del ITBA, de la CAF y expertos del INTA, realizó estudios sobre cambio climático y negociaciones internacionales. Creó en 2009 una Comisión de Sustentabilidad, profundizó el análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura argentina y -lo que es determinante- procedió a realizar huellas de carbono con datos de emisiones reales y lanzó el Proyecto Huella de Carbono MAIZAR. Su director ejecutivo, Martin Fraguío, fue el incansable promotor de una serie de reuniones en MAIZAR y en diferentes comités públicos y privados.

A comienzos de 2015, cuando empezó a organizarse la participación de la Argentina en la Conferencia de Cambio Climático y se enfrentó un calendario intenso de reuniones preparatorias, se prendieron luces amarillas y rojas en la Cancillería y en el sector privado. Se temía una posible colisión entre los objetivos de la producción agropecuaria nacional y la seguridad alimentaria mundial y las recomendaciones y obligaciones que pudieran surgir de la Conferencia sobre Cambio Climático a celebrarse en París en diciembre de ese año. Por entonces, las relaciones entre la Cancillería, el Ministerio de Agricultura, la Secretaría de Ambiente y el sector privado estaban cortadas.

En abril, se inició un proceso de diálogo e intercambio de información entre funcionarios de Cancillería y representantes del sector productivo para definir con claridad los objetivos nacionales. "Fue un acto de confianza mutua que aceleró un proceso de coordinación de información, relevamiento de amenazas y definición de estrategias", dice el embajador Hugo Gobbi, máximo responsable diplomático en la Conferencia de París.
Las conclusiones de este grupo se presentaron, con la colaboración de Juan Pablo Sain, a los candidatos presidenciales para que llegaran al escenario de las negociaciones.
Lo que ocurrió en la Conferencia de París, en diciembre de 2015, es conocido: negociadores oficiales y representantes del sector agropecuario argentino movilizaron en nuestro favor incluso a nuestros socios del Mercosur y al conjunto de países en desarrollo, para lograr la adopción de las propuestas argentinas y nuestra propia formulación de la agricultura sustentable.
Ahora, la cooperación público-privada enfrenta un nuevo desafío: elaborar los standards y buenas prácticas y los mecanismos de control y de certificación de sanidad, calidad y sustentabilidad que demuestren y garanticen que la Argentina es un país de excelencia en materia alimentaria.

La canciller Susana Malcorra ha proclamado "una Cancillería de puertas abiertas" y nos consta que es así. Acérquense, estimúlennos, hagan propuestas, para que elaboremos y adoptemos formalmente nuestro propios standards y reglamentos; colaboren para su implementación y control. No olviden que los países que no tienen sus propias estrategias son objeto de las estrategias de los otros.

FUENTE: La Nación, 9 / agosto / 2016

CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA LA PAZ





Ahora, el calentamiento global ha generado un cambio climático que significa una temperatura promedio mayor y, quizá lo más crítico en el corto plazo, genera importantes alteraciones en las épocas y la intensidad de las lluvias, lo cual afecta negativamente al productor del campo, actor central en la construcción de la paz.

En algunas regiones de Colombia, y sin consideración o referencia al mes del año, hoy en unas partes falta el agua y, simultáneamente, en otras las lluvias arrasan carreteras y destruyen cultivos. Lo que regionalmente vivimos es algo que se extenderá por todo el país y por toda América Latina. Según el informe Cambio climático amenaza la base de la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe: el sector agrícola (FAO/Cepal/Aladi, 2016), “el cambio climático afectará el rendimiento de cultivos, economías locales y seguridad alimentaria en el Noreste del Brasil, Centroamérica y partes de la región andina”. En Centro y buena parte de Suramérica, la variabilidad climática y el calentamiento ya están generando impactos económicos desastrosos.

La región enfrenta desafíos importantes en términos de su seguridad alimentaria y hay una relación estrecha entre la magnitud de los impactos asociados al cambio climático y los niveles de pobreza de los países y sus individuos. Entre menor es la capacidad adaptativa de la población, mayor es el impacto del cambio climático. Como bien ratifica un pequeño cultivador boyacense, “el rico tiene su depósito de agua y su sistema de riego, que algo le ayuda; nosotros estamos a la intemperie, es decir, dependemos del agua que viene del cielo”.

El calentamiento está generando desplazamientos —en altitud y latitud— de cultivos como café, caña de azúcar, papa y maíz. La migración a mayores alturas del cultivo del café está disminuyendo el área total apta para producir café de calidad. En el caso de la papa, la migración a zonas de mayor altitud aumenta la amenaza sobre la conservación de los páramos y con ello el abastecimiento de agua a campo y ciudades.

Disminuir la vulnerabilidad exige fortalecer diversos frentes en la política pública y adelantar una efectiva gestión ambiental pública y privada que signifique cambios estructurales en patrones de producción y consumo. Si esto no se da, se pone en riesgo la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la agricultura en América Latina.

Debemos buscar la solidaridad de los países que han sido principales aportantes al calentamiento global, pues requerimos un modelo agrícola sostenible que se adapte al cambio climático y que simultáneamente proteja los recursos naturales.

Para Colombia, el reto tiene una característica muy particular. La consolidación de los acuerdos de paz exige un desarrollo socioeconómico equitativo, que mejore la calidad de vida de los productores del campo. Esto en un momento en que los efectos del cambio climático se vuelven cada vez más profundos y notorios en los sistemas productivos y afectan de manera más fuerte al pequeño productor campesino, actor central en el posacuerdo. Consolidar la paz enfrenta dificultades y múltiples riesgos. Empujemos todos para el mismo lado.

FUENTE: El Espectador,   15/agosto/2016

jueves, 11 de agosto de 2016

EL CAMBIO CLIMÁTICO VUELVE CANÍBALES ALGUNAS ESPECIES.


 Gaviotas

En el Ártico se está viendo cómo los osos polares están teniendo cada vez más problemas para cazar focas y otros mamíferos marinos, ya que el hielo se derrite cada vez más pronto. Para sobrevivir, estos animales recurren a comerse ejemplares más jóvenes o incluso crías. Esto, si bien es un comportamiento natural de esta especie, el cambio climático lo está acentuando más.

Pero aún hay más: hay algunos animales, como las langostas, a los que les favorecen las temperaturas altas, y que, por lo tanto se reproducen de tal manera que en muy poco tiempo hay sobre-población. Entonces, se encuentran en la situación de que no hay comida para todos, por lo que se engullen unos a otros.

¿Qué ocurrirá en el futuro? No se sabe, pero de continuar así, no se espera nada bueno.

Cuando una especie no tiene suficiente comida para poder sobrevivir, a veces recurre al canibalismo. Habrá quien piense que el ser humano nunca ha recurrido a ese extremo, pero la realidad es muy distinta. Pero no vamos a hablar de la humanidad, sino de los animales que viven en la naturaleza y son los primeros en sufrir las consecuencias de todos los cambios que se están produciendo en el clima.

Y es que, según un estudio, algunas especies se están volviendo caníbales por la falta de sustento debido al cambio climático.

Uno de estos animales son las gaviotas que viven en la costa oeste de los Estados Unidos. Resulta que las poblaciones de plancton del noroeste del Pacífico se están trasladando al fondo marino, buscando aguas que tengan temperaturas más frescas; pero no se van solos, sino que los acompañan los peces que se alimentan de estos microorganismos; peces que eran pescados por las gaviotas.

Así pues, estas aves se están quedando sin su alimento principal, y están optando por comerse los huevos y sus crías para poder seguir viviendo. Pero no son los únicos que se han vuelto caníbales.

Oso polar

En el Ártico se está viendo cómo los osos polares están teniendo cada vez más problemas para cazar focas y otros mamíferos marinos, ya que el hielo se derrite cada vez más pronto. Para sobrevivir, estos animales recurren a comerse ejemplares más jóvenes o incluso crías. Esto, si bien es un comportamiento natural de esta especie, el cambio climático lo está acentuando más.

Pero aún hay más: hay algunos animales, como las langostas, a los que les favorecen las temperaturas altas, y que, por lo tanto se reproducen de tal manera que en muy poco tiempo hay sobre-población. Entonces, se encuentran en la situación de que no hay comida para todos, por lo que se engullen unos a otros.

¿Qué ocurrirá en el futuro? No se sabe, pero de continuar así, no se espera nada bueno.

FUENTE: Meteorología en red,  11 / agosto / 2016

LA SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEBE SER GLOBAL


La solución al cambio climático debe ser global, similar a la que se dio tras el Protocolo de Montreal para que se eliminara el uso de clorofluorocarbonos, responsables del adelgazamiento de la capa de ozono, aseveró el científico Mario Molina.

El investigador expuso que la ciencia en sí no dice qué hay que hacer respecto a las causas y los alcances del cambio climático, pues carece de valores.
En todo caso, explicó, "es la herramienta ideal para saber qué puede pasar si uno hace o deja de hacer algo".
Es ahí, dijo, donde entra la política, la cual es responsable de ejercer las acciones y medidas que garanticen el bienestar de la población, para lo cual es indispensable que se apoye de la ciencia, agregándole el valor que requiere para darle un sentido y objetivo a las acciones implementadas.
Mario Molina mencionó que esa ha sido la labor de la ciencia en los últimos años: dar a conocer lo
que ha pasado y pasará con el planeta como resultado de las acciones antropogénicas, a lo que los encargados de ministrar y garantizar el bien común deben llevar a cabo para que los escenarios futuros no sean negativos.
Recordó que cuando planteó la teoría del efecto de los clorofluorocarbonos sobre la capa de ozono del planeta en la década de los setenta, los gobiernos hicieron caso omiso pues trabajaban bajo una visión dogmática de no creer o descartar lo que la ciencia les decía.
Sin embargo los hechos demostraron que "tenía razón" y así al generarse el agujero en el hemisferio sur del planeta se comenzaron a registrar daños causados por el ingreso de los rayos ultravioleta que destruyen las moléculas de ADN y, por lo mismo, generan cáncer.
Fue entonces que mundialmente se llegó a un acuerdo en Montreal, de eliminar el uso de clorofluorocarbonos en sistemas de refrigeración y envasado, de manera que hoy, antes de lo previsto, la capa de ozono ha comenzado a presentar signos de recuperación importantes.
A decir de Molina lo mismo debe ocurrir con la advertencia que se ha hecho sobre el cambio climático, que ha sido generado por un desequilibrio en la atmósfera al expulsar el bióxido de carbono (CO2) que normalmente estaba resguardado como combustible fósil.
Advirtió que debido a que la emisión de ese y otros gases de efecto invernadero (GEI) favorecen la acumulación del calor, la solución es reducir esas emisiones ya que sus efectos, al igual que la de los clorofluorocarbonos, continuarán sintiéndose en el futuro.
Esto se debe, explicó, a que los GEI pueden permanecer por varios años en la atmósfera, por lo que se debe descartar la idea de que el viento ayudará a mitigar la contaminación, ya que sólo la dispersa por el planeta de manera que sus verdaderos efectos se empezarán a sentir en los siguientes años.
Ante ello enfatizó que la ciencia debe apoyarse en la política y esta, a su vez, debe poner atención a lo que le dice la ciencia para plantear las verdaderas acciones que ayudarán a mitigar y revertir los efectos del cambio climático.
La XXXII Reunión Nacional Estudiantil se llevará a cabo hasta el domingo 14 de agosto en el Auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria.
 
FUENTE:  terra,  Mario Molina,  10 / agosto / 2016 

sábado, 6 de agosto de 2016

EL CAMBIO CLIMÁTICO SIGUE PULVERIZANDO RÉCORDS


El cambio climático no se anda con chiquitas. Año tras año, sus mordiscos empiezan a dejarse sentir como auténticas dentelladas, y lo hace de un modo cada vez más frecuente. Dentro de este feo panorama, el 2015 fue un año de órdago, de acuerdo con el último informe “El Estado del Clima” realiza anualmente la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos.

En esta última edición no solo se concluye que el cambio climático sigue avanzando delante de nuestros ojos, sino que además se constata el deshielo de los polos. Por otra parte, en un futuro cercano se pronostica más de lo mismo: eventos extremos que adoptarán la forma de sequías interminables, olas de calor más frecuentes e intensas, inundaciones, lluvias torrenciales y, sobre todo, sus autores afirman que “estamos en un territorio desconocido”.

¿Seguro que es el cambio climático?

Estos informes, en efecto, tienen asustados a los climatólogos, y también a todo aquel que eche un simple vistazo a las conclusiones de éste y otros informes, que ya se cuentan por miles. Sin embargo, no puede negarse que el cambio climático sigue despertando dudas.

El cambio climático sigue pulverizando récords

 A pesar del amplio consenso científico que existe en torno al cambio climático, aún sigue habiendo escépticos que no acaban de creer que exista o que lo haga a causa del ser humano. Aunque cada vez hay más evidencias al respecto, a menudo resulta difícil atribuirle eventos concretos, entre otras razones porque para ello se necesitan estudios pormenorizados que no siempre se realizan.

Ello no significa que no se pueda atribuir ningún evento individual con el cambio climático, tal y como se afirma en algunos medios de comunicación. Que el clima sea caótico no significa que la ciencia no pueda vincular eventos extremos con el fenómeno del cambio climático.

Muy al contrario, la ciencia ha avanzado y “puede demostrar que ciertos eventos extremos habrían sido prácticamente imposible sin el cambio climático”, tal y como afirma Heidi Cullen, jefe científico de la organización ambiental Climate Central.

Una montaña de pruebas

Que el cambio climático tenga un mucho de incertidumbre no significa que no sea una realidad. De hecho, el caos forma parte de su modo de comportarse, y ello dificulta las predicciones. Sobre todo, a medio y largo plazo, a lo que hemos de sumar que la aplicación de unos u otros modelos que incluyan a su vez diferentes factores y escenarios lleva a una variedad de pronósticos.

El cambio climático sigue pulverizando récords

A su vez, las consecuencias a nivel local son distintas de las que estipuladas en un análisis global. Todo ello desorienta fácilmente a no especialistas, pero no por ello puede dudarse del cambio climático. A este respecto, los resultados del último informe de la NOAA son una buena medicina para quienes padecen “duditis aguda”.

Sus conclusiones dibujan un escenario realmente duro, pero se trata de una información muy valiosa para entender hasta qué punto tenemos que actuar cuanto antes. Cierto, era para ayer, hace dos décadas que tendríamos que haber reaccionado, pero también es cierto que aún será peor si esperamos a que nos muestre su peor cara. Así lo opina Cullen cuando afirma que “la ironía del calentamiento global es que si esperamos a ver el impacto en toda regla va a ser demasiado tarde para arreglarlo”.

Resultados del informe: 2015, el año más caluroso

Entre los principales resultados del informe destaca el hecho de que en 2015 la Tierra haya alcanzado su punto más caliente desde que se tienen registros. Las temperaturas medias, por lo tanto, son un grado centígrado más altas que las temperaturas pre industriales.

El cambio climático sigue pulverizando récords

 En los océanos también se batieron récords. Además de que las temperaturas de su superficie alcanzaron cifras inéditas (superó en 2 grados centígrados la media en el Pacífico y 8 grados en el Atlántico), mientras el nivel del mar hizo lo propio.
El nuevo récord del nivel del mar en 2015 superó en 7,1 centímetros la media de 1993 y el hielo marino en el Ártico cubrió la menor superficie observada en los últimos 37 años de observación vía satélite.
Otro récord se refiere a la concentración de gases de efecto invernadero. En 2015 fue la más alta de la historia, superando por primera vez el umbral de seguridad, situada en los 400 ppm por millón. Por último, también aumentaron las sequías e inundaciones. En cifras, la superficie afectada por sequías severas aumentó de un 8 por ciento en 2014 a un 14 por ciento en 2015.
El cambio climático sigue pulverizando récords

2016, por el mismo camino

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) también concluía que el 2016 va camino de ser otro año de récord. A tenor de los registros de lo que va de año, tiene todas las papeletas para convertirse en el año más caluroso de la historia desde que se tienen registros.

En este periodo, según los datos de la OMM, se han superado los registros de temperatura media en el planeta y también los niveles de dióxido de carbono emitidos, al tiempo que se ha acelerado el desielo en el Ártico.

El cambio climático sigue pulverizando récords

 En la misma línea que el trabajo de la NOAA, concluye que el cambio climático está “alcanzando nuevas escalas”, intensificadas por el potente fenómeno climático del Niño de los últimos dos años.

Aunque ha desaparecido, ahora los gases de efecto invernadero siguen manteniendo la temperatura global y sus niveles son cada vez más elevados.

Como consecuencia de ello, la OMM espera que los eventos extremos sean más frecuentes y graves, al tiempo que señala una anticipación del deshielo anual del Ártico y cambios imprevisibles en los patrones de lluvia. Una preciosa vista, sin duda.

FUENTE: Ecología Verde,    3 / agosto / 2016

NATIONAL GEOGRAPHIC EMITIRÁ EL DOCUMENTAL DE LEONARDO DE CAPRIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO.




Las emisiones de gases de efecto invernadero son una de las causas del calentamiento global que los humanos podemos evitar.


Leonardo DiCaprio, el mundialmente conocido actor, no se limita exclusivamente al mundo del espectáculo. En los últimos años se ha convertido en un comprometido activista que lucha contra problemas tan graves como el cambio climático, el calentamiento global o la extinción de especies protegidas, y por ello se ha convertido también en Mensajero de la Paz de la ONU.
 
Tras el documental La hora 11 (“The 11th Hour”), que produjo en 2007, ha decidido volver a la carga para concienciar al mundo sobre los problemas medioambientales que afectan al planeta. Este nuevo documental, que todavía no tiene título, ha sido producido por el actor junto a Fisher Stevens, también ganador del Oscar al Mejor Documental por The Cove, en el que denunciaba la caza de delfines en Japón.
 
En documental se centra en cómo la humanidad puede evitar la pérdida de especies en peligro de extinción, de los ecosistemas y de las comunidades indígenas de todo el mundo. Se presentan así pruebas visuales de una crisis medioambiental que está empeorando y que inflige un daño irreversible sobre los paisajes del planeta, desestabiliza el clima y provoca la extinción de la fauna más preciada que tenemos. 
 
DiCaprio ha incluido en esta producción las entrevistas realizadas a individuos de todas las facetas de la sociedad. Entre ellos se incluyen personalidades políticas como el presidente norteamericano Barack Obama, el expresidente Bill Clinton, el secretario de Estado estadounidense John Kerry o el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon
 
También figuran autoridades religiosas como el Papa Francisco, así como destacados investigadores de la NASA, conservacionistas medioambientales, reputados científicos, líderes de diversas comunidades y activistas comprometidos que trabajan para salvar el mundo.
 
“National Geographic cuenta con una larga historia de concienciación sobre el estado del planeta”, afirma Courteney Monroe, CEO de National Geographic Global Networks. “Y ahora, en el medio de la crisis innegable que supone el cambio climático, tenemos la responsabilidad de inspirar a los demás para que actúen. No dudo de que el alcance global de nuestra marca, junto con la pasión de DiCaprio por este problema y las convincentes habilidades narrativas de Fisher contribuirán a poner en primer plano un tema tan crucial como nunca antes”. 
 
El cambio climático es la amenaza más importante a la que se enfrenta nuestro planeta”, declaró DiCaprio. “Debemos colaborar como una sola voz para exigir que se tomen más medidas en la actualidad. Nuestra supervivencia depende de ello. Este documental expone los síntomas y soluciones para el cambio climático antes de que esa información se vea alterada, lo que ocurre muchas veces, cuando existen intereses financieros en la producción de combustibles fósiles”.
 
“Si pudiéramos saber la verdad acerca del daño que hemos infligido a nuestro planeta y cuánto tiempo tenemos para encontrar soluciones antes de que todo este sistema se venga abajo, ¿no querríamos saberlo? No podemos seguir cerrando los ojos ante este problema, esperando que se resuelva por sí solo”, añadió Stevens. “Mi esperanza es que este documental sirva como llamada de atención sobre nuestro inevitable destino si no actuamos ya. Y en vísperas de las que podrían ser las elecciones más importantes de los Estados Unidos, espero que esta producción no solo informe a la audiencia sobre la seria amenaza a la que nos enfrentamos, sino quetambién haga que los votantes vean la importancia real que tendrá su voto el próximo otoño”. 
 
Este documental se estrenará en los cines de Nueva York y Los Ángeles el próximo octubre justo antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Posteriormente tendrá lugar el estreno global en televisión, en los canales de National Geographic en un total de 171 países, en 45 lenguas diferentes.
 
National Geographic también anunció que el canal y National Geographic Studios se asociarán con Katie Couric Media para producir un documental de dos horas que se titulará “Gender Revolution”, una mirada en profundidad al papel que juegan la genética, la química cerebral y la cultura moderna sobre la expresión del género
 
FUENTE: National  Geographic,  3 / AGOSTO / 2016

 

martes, 2 de agosto de 2016

FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL PARA FABRICAR "PETRÓLEO LIMPIO".


Científicos de Harvard abren la puerta a una revolución energética al probar con éxito un sistema que transforma los rayos del sol en combustible líquido.

Fotosíntesis artificial para fabricar petróleo limpio

La perforación del suelo para encontrar combustible, incluida su versión más moderna del fracking, podría tener una primera alternativa real. La respuesta no estaría en el viento, sino en el cielo. Ni siquiera en la energía solar como tal, que hoy proporciona resultados limitados y costosos para las abundantes necesidades humanas, sino en un mejor aprovechamiento mediante su transformación en combustible líquido. Tan sencillo (y complejo) como imitar el proceso de fotosíntesis de las plantas.

No es difícil imaginar la revolución que supondría la capacidad de generar energía limpia de esta forma en cantidades industriales. Para empezar, un abaratamiento que integraría a los países en vías de desarrollo y el principio del fin de la amenaza del cambio climático, con un CO2 sin impurezas. La dimensión del cambio se completaría con una transformación del concepto mismo de su fabricación y distribución, que pasaría de una producción centralizada (para su posterior reparto), como la del petróleo, a otra local, con el consiguiente vuelco a la geopolítica del Planeta.

El paso decisivo lo acaban de completar científicos de la Universidad de Harvard. Primero fue la creación de una hoja artificial, capaz de reproducir artificialmente el fenómeno que con naturalidad llevan a cabo las plantas. Hasta ahora, este tipo de hojas habían permitido convertir la luz natural en hidrógeno y fabricar pilas de combustible.
El empujón definitivo

El éxito ha llegado ahora con el diseño y puesta en práctica de un sistema definitivo para convertir la energía solar en un combustible como el isopropanol. Se trata de un alcohol incoloro que puede usarse como combustible, similar al etanol o la gasolina. Se separa del agua utilizando sal. El trabajo continuado ha permitido además que el nuevo método alcance una eficiencia del 10%, muy por encima del 1% que los científicos atribuyen al de las plantas. Una mejora del catalizador y la incorporación de una bacteria han permitido completar y perfeccionar el ciclo.

El sistema facilita que a partir de los rayos de sol que recibe la hoja, como si de una placa solar se tratara, entre en acción después el catalizador, que divide el agua generada en hidrógeno y oxígeno. La combinación del dióxido de carbono resultante y el hidrógeno, que mediante una enzima (proteína) se transforma en protones y electrones, se termina convirtiendo en biomasa gracias a la intervención de la Ralstronia eutropha, una bacteria ya bien conocida en los laboratorios dedicados a este fin.
Fabricación de plástico biodegradable

Aunque el combustible líquido resultante en el experimento es el isopropanol, el logro del objetivo abre las puertas a la generación de otras muchas sustancias. Por ejemplo, biocombustibles como el isobutanol, o la molécula PBH, que se podría usar para la fabricación de plástico biodegradable.

La primera demostración de la llamada hoja artificial, u hoja biónica, hecha de silicona, tuvo lugar hace casi cinco años, a cargo de un equipo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Harvard, liderado por el profesor Daniel Nocera. Pero han sido sus dos años de trabajo con Pamela Silver, catedrática de Bioquímica y Biología de Sistemas de la misma institución, los que han conducido al éxito. El trabajo acaba de ser publicado en la Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Mejorar la eficiencia de la Naturaleza

La declaración del profesor Nocera no ha distado mucho de la euforia: «Ha habido 2.600 años de evolución, y Pamela y yo, trabajando juntos dos años, hemos logrado la eficiencia de la fotosíntesis». La catedrática Silver complementa la afirmación abriendo un mundo de ilimitadas posibilidades de futuro: «El corazón de este trabajo ha sido el paso de energía solar a la química, y para ello hemos usado una capacidad sin precedentes de la biología para hacer muchos compuestos. Los mismos principios se podrían utilizar para la fabricación de medicamentos, como por ejemplo vitaminas en pequeñas cantidades».

Por el camino han quedado problemas que, como en toda investigación, demandan tiempo y esfuerzo. Fue necesario crear un nuevo catalizador, hecho de una aleación de cobalto y fósforo, que permitiera ganar en eficiencia sin producir efectos nocivos en el oxígeno que necesitan las especies. De ello da fe Peidong Yang, profesor de Energía y Química de la californiana Universidad de Berkeley. Chino de nacimiento y nacionalizado estadounidense, Yang recibió el año pasado el prestigioso premio MacArthur, que se otorga a los «genios» de la ciencia, precisamente por su investigación decisiva para transformar la energía solar en combustible. A ese trabajo hay que sumar el que llevó a cabo, mediante la nanotecnología, para perfeccionar la hoja artificial, incorporando unos filamentos conductores a imagen y semejanza de los de las plantas.
Seguir avanzando

Con la misma capacidad de anticipación, Peidong Yang nos apunta los siguientes retos, los últimos para posibilitar un nuevo modelo energético: «Hacer la fotosíntesis enteramente artificial, sustituyendo la bacteria por materiales duraderos, y descubrir cómo fabricar bosques permanentes, para que las hojas puedan comercializarse y utilizarse».

Consciente de la necesidad de abrir la investigación a metas más ambiciosas, que requieren dinero y otros científicos, el plan del profesor Nocera es compartir sus trabajos con colegas de la India: «Yo no tengo miles de millones de dólares, pero sí puedo facilitar mis descubrimientos a otros científicos e ingenieros, para que ellos puedan seguir avanzando». Nocera se refiere al espíritu surgido a raíz del acuerdo climático de París del pasado diciembre, que ha abierto mayores posibilidades de investigación a los países en vías de desarrollo.

FUENTE: Uno, 31 / julio / 2016

NORUEGA VIVE UNA PARADOJA: "SE DEBATE ENTRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EL PETROLEO"



Noruega quiere deshacerse de los coches a gasolina, planea alcanzar la neutralidad de carbono en 2030 y gasta miles de millones en ayudar a países más pobres a reducir sus emisiones. Pero al mismo tiempo se adentra cada vez más en el océano Ártico en busca de más petróleo y gas.

En esta imagen de archivo, tomada el 26 de noviembre de 2014, autos eléctricos hacen cola en el carril para autobuses (izquierda), en una calle principal de Oslo, en Noruega.





"Sabemos que esto es una paradoja", admite Vidar Helgesen, ministro noruego de Clima y Energía. "Hemos estado viviendo del petróleo y el gas. Pero no hay un país en el mundo que haya más por socavar la industria del petróleo y el gas que Noruega".

El montañoso país escandinavo, con cinco millones de habitantes, se debate entre su ambición de ser un líder mundial en la lucha contra el cambio climático y el reconocimiento de que su riqueza está vinculada a la dependencia global de los combustibles fósiles.
Esta aparente contradicción es especialmente llamativa en Stavanger, la capital petrolera de Noruega.
La localidad de la costa occidental es el corazón de la industria de alta mar que ha hecho del país el octavo exportador de petróleo y el tercero de gas natural. Con 875.000 millones de dólares procedentes del petróleo, el noruego es el fondo soberano más rico del mundo, y los hidrocarburos suponen el 40% de las exportaciones del país.
Pero pocos de esos combustibles fósiles son para consumo interno.
 
Como el resto de la nación, Stavanger obtiene la mayoría de su electricidad de la energía hidroeléctrica.
 
Y las filas de autos Tesla manejados por los trabajadores petroleros que circulan las calles de Stavanger dan fe de los importantes subsidios gubernamentales al mercado de los coches eléctricos.
 
Estos autos no pagan impuestos de importación, sus tasas son un 25% menores que los de los convencionales y la mayorías de las carreteras son gratuitas.
Cerca del 29% de los nuevos coches vendidos en Noruega son eléctricos o híbridos. El gobierno dijo en junio que su objetivo es alcanzar el 100% en 2025.
 
Helgesen señala que el ejemplo de Noruega se está extendiendo por el mundo, y las en su día escépticas automotrices invierten en tecnologías verdes y aceleran la transición para alejarse de los hidrocarburos.
En junio, legisladores forzaron un compromiso para que alcance la neutralidad de carbono en 2030, unos 20 años antes de lo previsto.
 
Noruega es también uno de los donantes más generosos a las iniciativas internacionales para mantener los bosques tropicales, que ayudan a luchar contra el cambio climático absorbiendo el dióxido de carbono emitido por la quema de combustibles fósiles. Ya ha destinado 1.000 millones de dólares a salvar árboles en Brasil y prometió invertir 350 millones anuales en la conservación de árboles en lugares como Indonesia y Guyana.
Pero se acusa al país de hipocresía medioambiental, financiando proyectos en el extranjero mientras permite que la industrial del petróleo y el gas lance cada vez más carbono a la atmosfera. Los planes para alcanzar la neutralidad de carbono incluyen comprar créditos en el extranjero para ayudar a reducir las emisiones.
 
De hecho, Noruega fue uno de los pocos países occidentales que aumentó las emisiones de carbono del país en 2015. Esto se debió principalmente al hecho de que los envejecidos campos petroleros del mar del Norte necesitan más energía para extraer sus reservas.
 
FUENTE:  terra,  1 / 08 / 2016