Vistas a la página totales

martes, 27 de febrero de 2018

¿LA FALTA DE KRILL PONE EN PELIGRO LA VIDA MARINA?




Investigadores y activistas ambientales advierten al mundo que el cambio climático, no solo está derritiendo el hielo de los polos, también está afectando fuertemente la población de krill en el océano. El krill es un crustáceo presente en todo el océano y es el alimento para casi todas las especies marinas, ya que se encuentra muy abajo en la cadena alimenticia. Entre sus principales predadores están las ballenas barbadas, las focas, los pingüinos, calamares y peces.
Un estudio realizado por el científico George Watters, líder investigador de la delegación estadounidense en la Antártica, asegura que la pesca a gran escala y el cambio climático está desapareciendo a este animal y pone en peligro la población de pingüinos (que podría caer casi u tercio para finales del siglo) si el krill sigue disminuyendo.
De acuerdo con Watters, "potencialmente se podría presenciar un declive en el número de los predadores, particularmente de pingüinos, a causa del cambio climático".
El artículo publicado en la revista PLOS One asegura que de continuar el cambio climático y la pesca industrial sin ningún reparo, la población del krill en algunas áreas del Mar de Escocia (que irónicamente no queda en Europa, sino al sur de Argentina y Chile) disminuiría y esto inmediatamente tendría una reducción de sus predadores.
A pesar de que la pesca es una de las causas, el grupo no cree que sea necesario prohibirla en aguas de la antártica. Solo se recomienda que las empresas pesqueras sean conscientes del daño que causan a la población de predadores, si no se pesca de una manera mucho más eficiente.
El estudio utilizó pequeños modelos de ecosistemas para examinar los posibles efectos del calentamiento de los océanos en el crecimiento del krill en el Mar Escocés Antártico. De acuerdo con los resultados, los mayores efectos del calentamiento del agua y la biomasa del krill fue en el norte del Mar de Escocia, con un declive mayor al 40% de su masa. También se evidenció que la población de pingüinos bajó en cerca del 30%.

Un pequeño molusco, una gran importancia

El krill es un molusco que normalmente vive en grandes cardúmenes y es una fuente de alimento de varias especies, entre ballenas, pingüinos, focas, etc. Normalmente ellos se alimentan de fitoplancton, zooplancton y de algas. Son una pieza clave en la cadena alimenticia del Antártida.
El krill o eufasiáceos (como también se conocen) son sumamente importante en el equilibrio de los gases de efecto invernadero. Ellos se encargan de remover el dióxido de carbono del océano, ya que consumen comida rica en carbono cerca de la superficie del mar y lo liberan ya en las profundidades del océano.
La población de krill ha disminuido es cerca de un 80% desde 1970. Los estudios creen que el Calentamiento Global es el principal culpable de esta reducción, ya que las algas y el plancton (alimento del krill) viven en los hielos, se están quedando si hogar.

FUENTE: Latinamerican post , 19 / 02 / 2018

CRECIMIENTO EONÓMICO EN LOS TIEMPOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


 El Foro Económico Mundial de Davos 2018, con el impresionante telón de fondo de montañas y calles nevadas, fue paradojalmente escenario de numerosas intervenciones de líderes económicos sobre el calentamiento global, reafirmando el trascendental compromiso que el sector financiero mundial hiciera en diciembre de 2015 cuando se pactó el Acuerdo de París.
La ciencia, que ha alertado sobre los estrechos márgenes de tiempo para actuar sobre las causas del acelerado incremento de la temperatura global del planeta y poder controlar sus impactos, finalmente fue escuchada. Los timoneles de las grandes potencias del mundo habían encontrado una modalidad que les permitía comprometerse en esta gigantesca campaña sin poner en riesgo sus intereses económicos y geopolíticos, pero solo la certeza de que el sistema financiero internacional pondría su medio millar de trillones de dólares a disposición de esta tarea permitió cerrar un trato cuya meta es lograr una economía mundial con emisiones netas cero de gases de efecto invernadero a fines de este siglo.
Parece apropiado recordar estos hechos cuando el próximo gobierno de Chile anuncia como eje central de su gestión la recuperación del ritmo de crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, para tan crucial derrotero es requisito sine qua non alinearse con los objetivos de las finanzas del mundo, de tal modo de evitar un probable sinsentido de inversiones en activos que se inmovilizarían por las medidas de respuesta al cambio climático y, fundamentalmente, para atraer parte de las cuantiosas inversiones internacionales que estarán disponibles para estos propósitos.
Es menester entonces acelerar el diseño de la estrategia país que permita cumplir con los compromisos internacionales del Acuerdo de París. Y para hacerlo hay material suficiente, sólidamente fundados  y  consultados, desarrollados por diversos ministerios en estos últimos años. Entre ellos: Energía 2050. Política energética de Chile; Plan de adaptación al cambio climático del sector energía; Agricultura chilena, reflexiones y desafíos al 2030; Estrategia nacional de cambio climático y recursos vegetacionales, y Plan de acción nacional de cambio climático, a los que se suman los trabajos encabezados por el ministerio de Hacienda para un uso estratégico del Fondo Verde del Clima y los realizados por la Agencia de Cambio Climático y Sustentabilidad en los temas de la alianza público-privada fundamental para estos fines.
Pero hay una misión relevante que emprender para que, desde todos estos trabajos y seguramente de muchos otros más, emerja la estrategia mencionada. Hay que llevar a cabo una acción no menor: romper con una compartimentalización mal entendida de las preocupaciones sectoriales, que incluso alcanza en ocasiones niveles de competencias Tareas de crucial importancia, en general, para emprender reflexiones integradoras de todas las dimensiones del desarrollo sustentable. Para este caso, sugiero sentar a todos los actores detrás de estos esfuerzos en una mesa de trabajo interministerial permanente, convocada y conducida directamente por la Presidencia.
Desde allí, y con los aportes de la recientemente creada Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, debería surgir la identificación de las políticas públicas a implementar y materias que podrían requerir la promulgación de una Ley para dar curso a esa estrategia. Pero de ser requerida una Ley, entendiendo que estas conversaciones son parte integral de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable que el mundo se ha impuesto para el 2030, incluido el sistema financiero internacional y su Agenda de Crecimiento Verde (aunque sea del verde que los motiva), no estoy convencido que su denominación de Ley de Cambio Climático sea la más apropiada  por no capturarse con ese título todas “las aristas”  del desarrollo sustentable que nos debieran  preocupar y ocupar.
FUENTE: El Mostrador , 19 / 02 / 2018

lunes, 26 de febrero de 2018

LAS ISLAS BALEARES (ESPAÑA) SOLO PERMITIRÁ AUTOMÓVILES ELÉCTRICOS EN 2050


El 65 % de los fabricantes de coches en la UE cumplieron límites de emisiones de CO2 en 2013



El Govern balear ha presentado este jueves el anteproyecto de la Ley de lucha contra el Cambio Climático que, entre diferentes medidas como obligar a los Rent a Car a que sus coches sean 100% eléctricos, también incluye la voluntad de que todo el parque automovilístico del archipiélago sea eléctrico en 2050.
Para ello, el Ejecutivo presidido por Francina Armengol prohibirá el acceso de vehículos diésel a partir de 2025 y hará lo mismo con los vehículos térmicos desde 2035. Las Islas esperan tener un 40% menos de emisiones en 2020 y un 90% menos en 2050.
La prohibición no afectará a los coches de los residentes -podrán seguir usando su coche hasta acabar su vida útil-, pero sí a las nuevas matriculaciones y a los visitantes que se desplacen con su vehículo hasta Baleares en transporte marítimo.
En verano, es habitual que los residentes en la Península se trasladen en barco hacia islas como Formentera y pasen un único día por la zona. Precisamente esta isla podrá, gracias a otra normativa autonómica, limitar el número de coches que llegan en verano. La isla pitiusa soporta, en agosto, una intensidad de tránsito de 50.872 vehículos al día. 
Como explicó el conseller de Territorio, Marc Pons, a eldiario.es, el Govern va a desplegar este año una línea de ayudas (10 millones de euros) para instalar, en un plazo de cinco años, todos los suministros de carga necesarios. Serán un total de 500 y servirán tanto para coches de alquiler como para particulares. El director general de Energía, Joan Groizard, ha explicado que esta financiación pública surge del impuesto de turismo sostenible, conocido como "ecotasa", que Baleares aplica a los turistas. 

Las empresas calcularán su huella de carbono

La Ley de Cambio Climático también obligará a las grandes y medianas empresas a calcular y registrar su huella de carbono -es decir, la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos- a partir del 2020. Cinco años más tarde, las compañías tendrán que presentar y ejecutar planes de reducción con objetivos mínimos vinculantes. A nivel estatal, existe un registro voluntario en el Ministerio de Energía en el cual están apuntadas centenares de empresas y entidades.
Asimismo, el Govern va a crear una empresa pública, el  Instituto Balear de la Energía, para comercializar energía, canalizar la participación ciudadana en el sistema eléctrico, dar apoyo técnico a las instituciones y realizar estudios e informes.

Pasos de la Ley de Cambio Climático
Pasos de la Ley de Cambio Climático GOVERN DE LES ILLES BALEARS

Otras medidas recogidas en el anteproyecto de ley, que todavía tiene que pasar diversos trámites y cuya aprobación se prevé para finales de 2018 o principios de 2019, es la obligación de instalar placas solares en aparcamientos de más de 1.000 metros cuadrados, tanto públicos como privados. 

Choque de competencias

El propio Ejecutivo autonómico reconoce que esta Ley de Cambio Climático puede chocar con las competencias del Estado, pues el Govern también quiere llevar a cabo una transición del modelo energético. En la actualidad, Baleares cuenta con una gran dependencia energética del exterior, así que el Ejecutivo intenta avanzar en materia de soberanía energética. 
Cambiar el modelo energético implicaría que la autorización de las nuevas centrales térmicas esté condicionada a que la demanda no pueda cubrirse con energías renovables. La cuestión es que es el Estado quien debe decidir, por ejemplo, sobre el futuro de centrales como Es Murterar (carbón).
FUENTE: eldiario.es , 15 / 02 / 2018

¿QUÉ ESPECIES SE ADAPTARÁN AL CAMBIO CLIMÁTICO?

Las campeonas absolutas son las bacterias procariontes y las archaeas, explicó Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM.


(Foto: Pixabay)


El cambio climático es una de las preocupaciones principales de nuestra época, ¿qué tanto nos afectará?, ¿la humanidad sobrevivirá?, ¿cuál será la especie que logre adaptarse a este cambio?
Al respecto, Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó en entrevista para UNAM Global que varias especies de nuestro planeta son capaces de adaptarse a cualquier cambio.
Recuerdo hace como 30 años leí un libro en inglés espléndido de divulgación, donde me llamó la atención un párrafo que explicaba sobre unas plantas capaces de adaptarse a concentraciones muy altas de metales acumulados en el medio ambiente como resultado de la actividad industrial”.
Esto nos demuestra la extraordinaria capacidad que tienen los seres vivos para adaptarse. Otro caso, añadió Lazcano Araujo, es en Ciudad Universitaria donde hemos detectado que algunos nidos de aves en el entramado de sus ramitas secas hay pedacitos de plástico, esto quiere decir que estos pájaros se han adaptado a la presencia de este material y lo incorporan a sus vidas.
Así, existen muchas formas de vida capaces de sobrevivir al cambio climático,pero las campeonas absolutas son las bacterias procariontes y las archaeas, y todo el grupo de organismos unicelulares que carecen de una membrana nuclear.
Para el biólogo especialista en el origen y evolución de la vida, estos organismos tienen una capacidad extraordinaria para resistir las altas presiones, bajas temperaturas, altos niveles de radiación ultravioleta y presencia de metales.

De hecho, tienen una plasticidad metabólica biológica enorme que las haría las grandes triunfadoras, y en caso de que se diera una catástrofe con el cambio climático y no lográramos controlarlo, ellas podrían sobrevivir, concluyó.
FUENTE: Excelsior ,  26 / 02 / 2018

viernes, 23 de febrero de 2018

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN TURQUÍA.







Investigadores de la Universidad de Van, en el este de Turquía, certificaron los efectos del cambio climático en el rápido calentamiento de las aguas del lago Van, el más grande del país, según publicó hoy el diario Sabah.

El acuífero, de unos 93 kilómetros de longitud y más de 70 de anchura en algunas zonas, incrementó en 2,4 grados la temperatura de su masa acuática desde el año 2000, de acuerdo a los estudios del profesor Mustafa Akkus de la universidad provincial.

Esa tendencia no hizo sino agravarse con el tiempo, y el pasado año fue el más cálido en la zona del lago en las últimas décadas, a causa de la reducción de las precipitaciones de agua o de nieve en la región debido al cambio climático.

El investigador señaló que para que la fauna y la flora marina puedan 'respirar' la temperatura de las aguas del lago deberían ser inferiores a 4 grados Celsius, sin embargo los registros ya marcan 7,8 grados, lo que provoca un descenso en los niveles de oxígeno para la vida acuática.

'Los efectos del aumento de la temperatura serán más evidentes en los meses de verano', dijo el investigador, lo que provocará graves problemas en los ecosistemas y mayores dificultades para los pescadores locales y los agricultores que usan el agua para sus cultivos.

FUENTE: Prensa  Latina, 23 / 02 / 2018

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES IMPARABLE




Una cuarta parte del planeta sufre ya subidas superiores a la meta de 1,5ºC

Contener el aumento de temperaturas para que no suban 1,5ºC por encima de las de la época preindustrial resulta una meta fuera del alcance, a no ser que se den drásticos cambios y recortes en las emisiones de gases. Así lo señala el borrador de un informe especial de los expertos de la ONU destinado a evaluar las acciones para mitigar el calentamiento y abordar sus soluciones. A continuación, algunas de las conclusiones del informe, filtrado por el portal Climate Home News.
  • Alto riesgo: Hay un alto riesgo de que con las actuales trayectorias de las emisiones de gases y con las actuales promesas nacionales, las temperaturas se sitúen 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales. Limitar el calentamiento a 1,5ºC requeriría una rápida eliminación de las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) y una profunda reducción de los otros gases que provocan el cambio climático, como el metano, indica el informe.
  • Demasiado rápido: La temperatura media mundial rebasó en 1ºC los niveles preindustriales entre el año pasado y el actual. Una cuarta parte de la población mundial vive en regiones que ya han experimentado un calentamiento superior a la media mundial al menos en una estación: en las latitudes medias y altas del hemisferio Norte. El ritmo de aumento es de 0,17ºC por década. Así, es altamente probable que el umbral de 1,5ºC se rebase en la década de los 40 de este siglo, en poco más de 29 años.
  • Metas insuficientes: Las con­tribuciones nacionales o planes de acción climática comprometidos por los países en el acuerdo de París contra el cambio climático (diciembre del 2015) comportan un volumen de emisiones ­totales anuales para el 2030 que está “por encima de los escenarios compatibles con una limitación del calentamiento a 1,5ºC para el 2100”.
  • Olas de calor, sequía: El riesgo de que se den olas de calor y episodios de temperaturas extremas aumentará al subir la temperatura media. A la par, aumentan los riesgos relativos a la escasez de agua, inundaciones y sequías con un calentamiento mundial de 2ºC. En este caso, el estrés hídrico se agudizará en la región del ­Mediterráneo. Los mayores riesgos de inundaciones son esperables en Asia, América del Norte y Europa.
  • Ártico y otros impactos: Es esperable (con alto grado de confianza) que las regiones del Ártico experimenten un nivel de calentamiento más rápido que el promedio mundial. Es posible que con un calentamiento de 1,5ºC el océano Ártico quede libre de hielos en septiembre (cuando la banquisa alcanza su extensión anual más reducida). Esta amplificación de los riesgos debida a una subida de 2ºC también puede afectar a la química del mar (mayor acidificación, con incidencia en los organismos calcáreos) y provocar relocalización de especies, y otros cambios en la biodiversidad de los océanos, las pesquerías o los arrecife de coral, entre muchos otros.
  • Nivel del mar: El aumento del nivel medio del mar para el año 2100 será de 0,1 metros superior en un mundo 2ºC más cálido comparado con el escenario del 1,5ºC. Las pérdidas de hielo en las plataforma heladas se consideran irreversibles tanto en el Groenlandia como en el oeste de la Antártida en cualquiera de los dos supuestos.
  • Efectos desproporcionados: El aumento de temperatura tiene mayor impacto sobre las poblaciones más vulnerables, pueblos indígenas y zonas con un modo de vida vinculado a la agricultura y las áreas costeras, así como los pequeños países insulares en vías de desarrollo. Un calentamiento de 1,5ºC agravará las desigualdades e incrementará la pobreza, lo que tendrá como exponentes un aumento de subida de precios de alimentos, hambruna o desnutrición. Los desplazamientos vinculados a los desastres climáticos aumentarán este siglo un 90% con relación a los registrados entre el 2001 y el 2015 (aunque se juzga que esta afirmación sólo tiene un grado de certidumbre medio).
  • Emisiones de balance cero: Lograr que la temperatura del planeta sólo aumente 1,5ºC comportará “profundas reducciones en las emisiones de CO2 y exige alcanzar un balance de cero emisiones (neutralidad) antes de que ese calentamiento alcance 1,5ºC. Retrasar la acción o debilitar las políticas a largo plazo aumenta la probabilidad de que no se alcance esa meta. Para limitar la subida de temperaturas a 2ºC para final de siglo deben aplicarse medidas de mitigación adicionales que permitan reducir en dos tercios las emisiones de gases invernadero, y para alcanzar la meta de 1,5ºC deberá eliminarse el tercio restante.
  • Presupuesto de carbono: El informe cuantifica las emisiones de gases máximas admisibles (contadas desde el 1 de enero del 2016) para limitar el calentamiento a 1,5ºC. Estima que no se podría arrojar más de 580 gigatoneladas de CO2equivalente (GtCO2eq). Al ritmo actual, ese presupuesto de carbono podría agotarse en 12 a 16 años si las emisiones siguen al ritmo del 2015.
  • Menos demanda de energía: Contener el aumento de temperaturas a 1,5ºC exige bajar la demanda de energía en los sectores de la edificación (un 22%), la industria (28%) y el transporte (39%), así como aminorar la demanda de productos agrícolas. Las técnicas de geoingeniería basadas en el manejo de la radiación solar presentan problemas de madurez tecnológica. Los países deben aumenten de manera significativa su grado de compromiso e introducir cambios en las pautas de inversión y flujos financieros.
  • Eliminar el carbón: La transición se está dando en el sector eléctrico, pero no en la industria o en el transporte. El sistema eléctrico debería estar plenamente descarbonizado para mitad del siglo en cualquier escenario. La meta del 1,5ºC exige que las renovables sean la fuente dominante en el 2050. El uso del carbón debería ser eliminado “rápidamente” con un ritmo del 4% al 5% anual. Los escenarios con un aumento de 1,5ºC apuntan un lento declive del uso del petróleo y una gama amplia de usos del gas natural en combinación con sistemas de captura y almacenamiento de CO2.
FUENTE: Ambientum.com , 21 / 02 / 2018

GREENPEACE PIDE A SHELL RENDIR CUENTAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO





Miembros de Greenpeace accedieron hoy a una refinería de Shell en Filipinas con el objetivo de exigir a esta y a otras compañías que cooperen con una investigación para estudiar su responsabilidad en desastres inducidos por el cambio climático.
Decenas de ecologistas entraron en lanchas desde su buque Rainbow Warrior, que se encuentra en el archipiélago desde la semana pasada, a la planta de Shell de Batangas (a unos 80 kilómetros al sur de Manila) donde desplegaron una gran pancarta amarilla con el lema “Personas y planeta, no beneficios”.
“Shell y otras grandes compañías de combustibles fósiles continúan llenándose los bolsillos a expensas de las personas y el medio ambiente”, declaró Desiree Llanos Dee, activista por la justicia climática en el sudeste asiático de Greenpeace Filipinas, en un comunicado repartido a la prensa.
Como resultado “la gente está sufriendo más tifones destructivos, menos peces por el calentamiento del mar y menos producción de alimentos por la sequía o las lluvias más intensas”, concluyó.
Greenpeace entregó una carta a Shell para que asista a las próximas audiencias de la Comisión de Derechos Humanos filipina, que en enero abrió una investigación para estudiar la responsabilidad de empresas de combustibles fósiles sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos.
En la investigación, impulsada por la división local de Greenpeace y más de una docena de demandantes particulares, se pedirá a 47 compañías, entre ellas Repsol, Shell, BP o Chevron, que expliquen su papel en el fenómeno del cambio climático.
De cara a la primera audiencia en marzo Greenpeace aseguró en su comunicado que ha tratado de “involucrar a los grandes contaminadores”, pero éstos “continúan ignorando la difícil situación de las personas y sus familias, eligiendo los beneficios por encima de la gente y el planeta”.
“Es por ello que los activistas de Greenpeace Filipinas tomaron hoy el muelle de la refinería de Shell en Batangas”, explicó la ONG.
Filipinas es el cuarto país del mundo que más catástrofes naturales ha sufrido en los últimos 20 años, según un estudio publicado por la Oficina para la Reducción de Riesgo de Desastres de la ONU.
Desde 1995 a 2015 el archipiélago se ha visto azotado por 274 desastres naturales que han afectado a unos 130 millones de personas, un 90 por ciento de ellos relacionados con el clima, según el informe.
En noviembre de 2013 el tifón Haiyan, uno de los más poderosos en el registro de Filipinas, causó 6.300 muertos, más de 1.000 desaparecidos y 14 millones de damnificados.
 FUENTE:  El País. cr ,  EFE , 21 / 02 / 2018

miércoles, 21 de febrero de 2018

TRUMP PRETENDE DESTINAR MENOS FONDOS PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO




El gobierno del presidente Donald Trump pretende reducir presupuesto federal destinado al estudio y monitoreo del cambio climático, y aumentar financiamiento para la quema de combustibles fósiles que... El gobierno del presidente Donald Trump pretende reducir presupuesto federal destinado al estudio y monitoreo del cambio climático, y aumentar financiamiento para la quema de combustibles fósiles que calientan el planeta.

El proyecto de presupuesto 2019 de la Casa Blanca busca reducir o erradicar los programas de ciencia climática en varias agencias federales, desde eliminar las labores para detectar las emisiones de gases de efecto invernadero, hasta poner fin al financiamiento para los satélites de la NASA que estudian los impactos del cambio climático. Aunque el presupuesto del presidente Trump que se reveló a principios de esta semana tiene pocas probabilidades de ser aprobado en el Congreso, es un claro indicador de qué tan poco peso le da el gobierno del mandatario a las advertencias cada vez más frecuentes de los científicos sobre sequías más largas y el aumento en el nivel del mar.

Trump ha descrito al cambio climático como una “farsa” y nombró a fervientes defensores de un aumento en la producción de petróleo, gas y carbón al frente de las principales agencias federales que supervisan la aplicación de la legislación ambiental, de producción de energía y de terrenos públicos.

En el resumen de 160 páginas del proyecto de presupuesto publicado por la Casa Blanca, el término “cambio climático” solo se menciona en una ocasión, en el nombre de un programa científico que estaba marcado para ser eliminado de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés). Esto luego de que la semana pasada el administrador de la EPA Scott Pruitt insinuó que el calentamiento global podría ser benéfico para la humanidad y su agencia emitió un plan estratégico de 47 páginas para los próximos cinco años que no incluye la palabra “climático”.

Científicos federales de salud y clima predicen que, para fin de siglo, el calentamiento global generará 9.000 decesos adicionales cada año en Estados Unidos a causa del calor, y costará hasta 140.000 millones de dólares al año. El clima caliente fomenta la propagación de enfermedades, reduce la capacidad de trabajo, incrementa las tasas de crímenes violentos, reduce la producción agrícola y desmejora la calidad del aire.

 Los ambientalistas y científicos climáticos dicen que los profundos recortes en el presupuesto, en caso de que sean implementados, equivaldrían a negar los hechos sobre el calentamiento global, mientras que aumentarían el termostato de la Tierra al enviar más gases de efecto invernadero a la atmósfera. El presupuesto destinado por Trump para la EPA elimina 16,5 millones de dólares en fondos y 48 empleos de tiempo completo en el programa de investigación del calentamiento global, que desarrolla información científica relacionada con el cambio climático y con sus impactos en la salud humana, el ambiente y la economía.

La Casa Blanca también pondría fin al programa Science to Achieve Results, que proporciona 28 millones de dólares en becas de investigación y académicas en ciencia e ingeniería ambiental. Al mismo tiempo, la Casa Blanca promoverá lo que Trump apodó como una estrategia de “dominio energético”, con mayores inversiones en petróleo, gas y carbón. En el Departamento de Energía, la investigación de nuevas tecnologías de energía renovable se convertirá en mayor investigación sobre combustibles fósiles.

El presupuesto “demuestra el compromiso del gobierno con el dominio energético estadounidense, tomando decisiones difíciles y reafirmando el papel apropiado del gobierno federal”, se lee en el proyecto de presupuesto de la Casa Blanca. “De este modo, el presupuesto enfatiza las tecnologías energéticas mejor posicionadas para permitir la independencia energética estadounidense y el crecimiento interno del empleo”. El presupuesto para el Departamento del Interior busca incrementar la perforación y minería en tierras federales, y deroga una regla impuesta bajo el mandato del expresidente Barack Obama que requería que las operaciones de petróleo y gas redujeran las filtraciones de metano, un gas de efecto invernadero que atrapa alrededor de 25 veces más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono.

FUENTE: 20 minutos AP, 13 / 02 / 2018

EL CAMBIO CLIMÁTICO FORTALECE EL TERRORISMO

La pobreza como consecuencia del cambio climático y su vínculo con el terrorismo son tema en la Conferencia sobre Seguridad de Múnich.

Kamerun Selbstmordattentat in Kolofate


A comienzos de febrero, la aldea de Alau Kofa, en el noreste de Nigeria, se convirtió en escenario de espantosos actos de violencia. La organización terrorista Boko Haram la tomó por asalto. Dos personas fueron quemadas vivas y toda la aldea fue incendiada. Era el segundo ataque en una semana. A todo esto, Alau Kofa está a 12 kilómetros de la ciudad Maiduguri, de millones de habitantes, la capital del estado de Borno, donde están estacionados el Ejército y la Policía. Con ese ataque, el grupo terrorista no podría haber contradicho más claramente las declaraciones del Ejército nigeriano sobre que ya había vencido a Boko Haram.

Se estima que la organización terrorista Boko Haram mató en los últimos diez años a entre 20.000 y 25.000 personas, sembrando la destrucción. El Banco Mundial calcula que los daños provocados por el grupo ascienden a unos 6.000 millones de dólares. Dos millones de personas tuvieron que huir o fueron expulsadas de sus hogares. En el estado de Borno, un 30 por ciento de las casas fueron destruidas, así como miles de edificios públicos.

Ocho millones de personas en la región del Lago Chad dependen de ayuda humanitaria. Ocho millones de personas en la región del Lago Chad dependen de ayuda humanitaria.
 
Ganaderos vs. agricultores

Pero Boko Haram no es el único problema de seguridad en la zona del Sahel. Cada vez más a menudo se producen disputas entre criadores de ganado y agricultores debido a que los primeros son, en su mayoría, cristianos, y los segundos, musulmanes, además de pertenecer, en ambos casos, a distintas etnias. Pero esto también sucede muy a menudo porque el agua escasea a causa del cambio climático y la gente pierde así la base de su subsistencia.

Justamente el nexo entre el cambio climático y los conflictos son tema de discusión en la Conferencia sobre Seguridad en Múnich. Si bien los conflictos no pueden atribuirse a un solo motivo, dijo a DW Patricia Espinosa, secretaria general de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), "sí podemos decir con seguridad que el cambio climático es una de las causas de conflictos violentos. Y en algunas regiones de conflicto también existe una relación con el terrorismo”. Patricia Espinosa participa en Múnich en el panel sobre "Seguridad en el Sahel”.

Mujeres y niños en el norte de Nigeria tratan de conseguir agua potable. Mujeres y niños en el norte de Nigeria tratan de conseguir agua potable.

El ejemplo negativo de Chad

La región en torno al Lago Chad, en la frontera entre Chad, Níger, Nigeria y Camerún, es un ejemplo de cómo el cambio climático puede destruir la vida de las personas y crear un caldo de cultivo para conflictos armados. Cerca de 30 millones de personas dependen del agua del Lago Chad en esa región, pero su caudal disminuyó en un 90 por ciento en los últimos 40 años. Eso no tiene que ver únicamente, pero sí en gran medida, con el cambio climático. Cerca de un 90 por ciento de la población que vive en esa zona depende de sus aguas para ganarse la vida como pescadores, agricultores y criadores de ganado, estima Janani Vivekananda, experta en cambio climático del grupo de analistas Adelphi, de Berlín.

La gente de la region del Lago Chad necesita del agua para sobrevivir. La gente de la region del Lago Chad necesita del agua para sobrevivir.

Según dijo en entrevista con DW, la marginalización de ciertos grupos, una mentalidad centrada en las tradiciones étnicas, así como una mal gobernanza, sumado todo esto a la falta de aportes del Estado, hacen que se agudice la situación. "La disminución de las bases de supervivencia debido al cambio climático fue abono para la violencia y la decadencia del Estado, ya que surgieron grupos de hombres jóvenes que solo contaban con pocas posibilidades de ganarse la vida. Y cuando los grupos armados les ofrecieron una salida, estaban listos para ser reclutados”.

Un estudio de la ONG Mercy Corps de 2016 confirma esa declaración luego de haber encuestado a 47 excombatientes de Boko Haram sobre los motivos de su ingreso a la organización terrorista. Los motivos religiosos no jugaban casi ningún papel. Mucho más importante para su pertenencia a esa organización eran los motivos económicos: el deseo de tener un ingreso, créditos y dinero en efectivo para poder casarse.

Según Vivekananda, las comunidades más propensas a adherirse al terrorismo organizado son aquellas que ya están de por sí debilitadas por conflictos o superadas por las circunstancias. "Las consecuencias del cambio climático hacen que esas comunidades entren en una inestabilidad política, en la inseguridad alimentaria, y que se produzcan grandes movimientos migratorios”, asegura la experta.

FUENTE: Deutsche Welle , 15 / 02 / 2018

LA HUELLA QUE DEJA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA

En los últimos años aumentó la temperatura global y afirman que hay una alta probabilidad de se deba a las actividades humanas. El INTA muestra en un informe el impacto en el futuro inmediato.


La huella que deja el cambio climático en la agricultura


El cambio climático se hace cada vez mas notorio, y trae como consecuencias la variación en el régimen de lluvias y el aumento de temperaturas a escala globa. En base a estas situaciónes, técnicos del INTA aseguran que la clave para el sector agropecuario estará en implementar las prácticas necesarias para adaptarse y no quedar en el intento.

Gabriel Rodríguez, experto en Cambio Climático del INTA, comenta que la influencia humana es clara, “cuando hablamos de cambio climático el componente de la actividad humana es un factor clave y asume la forma de tendencia creciente, principalmente en la temperatura global del planeta”.
En la Argentina, aseguran que los cambios en el clima afectarán de diversas formas y con diferentes magnitudes al sector agropecuario.

“Las modificaciones en los patrones de lluvias y en las temperaturas, por un lado, alterarán la productividad de los cultivos y de los rodeos; y por el otro, aumentarán la presión que ejercen las malezas, plagas y enfermedades”, señaló Rodríguez quien analizó: “El clima siempre fue un factor de riesgo para la producción agrícola y, en este contexto, la contingencia se verá incrementada”.

En la Tercera Comunicación Nacional, se analizan constantemente modelos de simulación del crecimiento y desarrollo de cultivos en escenarios climáticos futuros. De allí se observó que, en promedio y en la región pampeana, tanto el maíz como la soja se verían favorecidos.
Si bien el rendimiento del cereal podría incrementarse levemente, la soja rendiría hasta un 50 % más hacia fines de siglo. Con respecto al trigo y en un futuro cercano (2040) los rendimientos podrían disminuir.

“Si bien estos resultados pueden verse como favorables, no hay que perder de vista que se trata de promedios regionales y de una serie de 30 años, lo que implica que las variaciones espaciales y temporales son altas, con zonas donde los rendimientos disminuirán y otras en las que los incrementos serán mayores”, aclaró Rodríguez.
Según el último informe del IPCC, la temperatura en superficie continuará en aumento a lo largo de este siglo, con la posibilidad de incrementarse entre 0,3 °C y 0,7 °C para el período 2016-2035 y de entre 1,5 y 4,6 °C al 2100, con respecto a los niveles preindustriales.

Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación en Recursos Naturales del INTA, afirma que “sobre nuestro territorio el clima ya cambió”.
“Estamos ante una alta probabilidad de ocurrencia de eventos de alto impacto como lluvias, olas de frío o calor, de condiciones meteorológicas que se modifican muy rápidamente, con las que conviven las producciones agropecuarias y a las que debemos estar cada vez más preparados debido a que estos eventos climáticos no solo son extremos, sino que además, tienen un alto impacto sobre la vida de los habitantes y sus producciones” expresa Mercuri.

En este sentido, Mercuri consideró a la ocurrencia de precipitaciones extremas en un corto tiempo como una clara evidencia de los cambios. “Tuvimos en el término de 10 días eventos extremos en 11 provincias. Lo que ocurrió en la localidad de Comodoro Rivadavia –Chubut– a principios de abril de este año nos impactó a todos y no deja de ser una alarma a la que tendremos que prestar atención”, acentuó.

intahuella1

Natalia Huykman, asesora del área de proyectos en la oficina de la FAO en la Argentina, destaca que “según el IPCC es muy probable que las olas de calor ocurran con mayor frecuencia y duren más tiempo, y que los episodios de precipitación extrema sean más intensos y frecuentes”.
Frente a esto, Rodríguez dice que “debemos implementar acciones para la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar en el desarrollo de estrategias de adaptación de los cultivos que nos permitan mitigar los efectos”.

FUENTE: Infobae Campo , 19 / 02 / 2018

martes, 20 de febrero de 2018

¿PODRÁN SOBREVIVIR LOS ANIMALES BLANCOS AL CAMBIO CLIMÁTICO?

Con la desaparición acelerada de la nieve en las regiones más frías del planeta estaba en duda si animales como las liebres blancas sobrevivirían al nuevo habitat. Una reciente investigación dice que sí.




A medida que el invierno se acorta, y que la primavera llega cada vez más pronto alos lugares más fríos de la tierra, los animales que se tornan blancos en invierno corren más riesgo ante los depredadores. Pero podrían evolucionar más rápido de lo que cabría esperar, según un nuevo estudio.

Desde hace varios años, los inviernos llegan cada vez más tarde y la nieve se derrite antes. Esta disminución mundial de la capa de nieve ya puede tener un impacto dramático en los animales que cambian los colores de su abrigo con las estaciones. Por esta razón, un equipo científico internacional dirigido por el profesor L. Scott Mills, de la Universidad de Montana, en Estados Unidos, se ha propuesto descubrir si la evolución adaptativa puede rescatar a estos animales frente a un clima que cambia rápidamente.

Un total de 21 especies de mamíferos y aves confían en la capacidad de cambiar el color del pelaje de marrón en verano a blanco en invierno para evitar encuentros fatales con los depredadores, pero en algunas zonas los individuos renuncian a la muda blanca y permanecen de color café en invierno.

"Las comadrejas en el sur de Estados Unidos y las liebres de montaña en Irlanda, por ejemplo, han evolucionado para permanecer marrones durante todo el año --señala Mills--. Esta es una adaptación genética para retener el camuflaje en áreas donde la nieve es intermitente o escasa".

El equipo de Mills descubrió anteriormente que la liebre de las nieves que se enfrentan a suelos sin nieve tienen tasas de mortalidad más altas que podrían provocar una disminución masiva de la población a medida que la duración de la nieve continúa disminuyendo. Otros científicos han señalado la falta de coincidencia del color del pelaje frente al suelo sin nieve como la causa de la reciente disminución en el rango de liebres, perdiz blanca y otras especies.

En un nuevo artículo publicado en la revista Science, el equipo de Mills identificó áreas que podrían fomentar un "rescate evolutivo" rápido de estas especies particularmente vulnerables al cambio climático. El estudio describe cómo el equipo internacional mapeó "zonas polimórficas" para ocho especies que cambian de color, incluyendo liebres, comadrejas y el zorro ártico. En estas zonas, tanto los individuos marrones como los blancos coexisten en invierno.

"Estas áreas contienen la salsa especial para un rescate evolutivo rápido --dice Mills--. Como contienen individuos de color marrón invernal que se adaptan mejor a inviernos más cortos, estas poblaciones polimórficas están preparadas para promover una rápida evolución hacia el marrón invernal en lugar de blanco a medida que cambia el clima". Los autores enfatizan que estos puntos clave para el rescate evolutivo no son fortalezas mágicas que evitarán los efectos del cambio climático en los animales salvajes.

"En última instancia, el mundo debe reducir las emisiones de dióxido de carbono o los efectos del clima abrumarán la capacidad de adaptación de muchas especies --plantea la coautora Eugenia Bragina--. Pero al mapear estos puntos calientes adaptativos, identificamos lugares donde las personas podrían ayudar a fomentar el rescate evolutivo en el corto plazo trabajando para mantener poblaciones de vida silvestre grandes y conectadas".

FUENTE: El Espectador, 20 / 02 / 2018

MÉXICO INICIA ESTUDIO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ANTÁRTIDA


Sandra Guzmán, la primera científica mexicana que irá a la Antártida, dijo que su objetivo es estudiar desde diferentes prismas los efectos del cambio climático.


El deshielo

La también activista ambiental desde hace más de 15 años se mostró orgullosa de su rol como única mexicana de esta expedición de 78 mujeres que pretende, a través del estudio de este territorio, dilucidar "qué tipo de acciones hacen falta para atender el problema a nivel global".

Este sábado 17 de febrero, las mujeres seleccionadas por el programa Homeward Bound partieron al gélido territorio en el que comenzarán visitando varios centros de operación de diferentes países para ver "cuáles son los avances en la investigación".

Uno de los principales problemas que advirtió la experta fue la falta de pericia a la hora de comunicar a Gobiernos y sociedad civil la cantidad ingente de información que se está recabando en estas bases.
"Hay mucha información que se está generando en la Antártida pero no toda esta información es pública", aseguró la fundadora y coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC).

Por ello, la experta quiere identificar "estos vacíos en términos de información" y comunicarlo a mandatarios internacionales, "empezando por el presidente" de México, Enrique Peña Nieto.
La Antártida es un territorio del que se sabe poco, está compuesto por 90 % de hielo y tiene las mayores reservas de agua dulce del planeta, entre un 70 y 80 %.

Esta inabarcable extensión helada "ayuda a regular el clima", haciendo contrapeso al calentamiento global. Lamentablemente, se derrite de manera acelerada y "en los últimos años se ha detectado una fuerte debilitamiento de los hielos".

"Si sigue aumentando la temperatura, la Antártida no va a ser suficiente para balancear el clima", advirtió.
Otra de sus preocupaciones es la muerte de especies endémicas, como en el caso de los pingüinos, de los que cada vez se registran más casos por inanición provocada por la falta de alimento.

Con el aumento de la temperatura mueren algas que alimentan a los peces y estos a su vez alimentan a los pingüinos no solo en la Antártida, sino en otras partes del mundo.
Esto se entiende a partir de la base de que "todas las especies están conectadas con otras de una manera u otra", por lo que estos fallecimientos son producto de una alteración de la cadena alimentaria y reproductiva provocada por el cambio climático.

"Aunque pensamos en la Antártida como aquel continente lejano, está íntimamente relacionado con lo que hacemos en cualquier lugar del mundo", apuntó.
Por tanto, la experta asistirá con el objetivo personal de "conocer más cómo estas especies están siendo afectadas y cómo esto afecta a la cadena alimenticia".
Sobre la labor de las mujeres en la comunidad científica y en especial en las acciones que hacen frente al cambio climático, comentó que el sexo femenino tiene "ideas innovadoras para ver los problemas de una manera diferente".

"Como mujeres tenemos un sentido más estricto de la protección que los hombres y eso es algo que nos caracteriza, compartimos más una visión colectiva", reflexionó, muy convencida del potencial de este pensamiento como arma de defensa ambiental.

Durante tres semanas la activista deberá hacer frente a las temperaturas heladas y a los miedos en una expedición que consideró esencial para el desarrollo de las mujeres en la ciencia y para detener el cambio climático, un problema real que avanza a velocidades preocupantes.

FUENTE: Montevideo  Portal , 18 / 02 / 2018

EL PARQUE MARINO DE COSTA RICA SUFRE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO


Parque Nacional Marino Ballena. Archivo


Miles de turistas visitan cada año el Parque Nacional Marino Ballena, ubicado en el Pacífico sur de Costa Rica y en cuyas aguas es posible ver ballenas, delfines y arrecifes de coral, una riqueza natural amenazada por el cambio climático que ya es evidente y ante el que los vecinos trabajan para adaptarse.

“El cambio climático ya está aquí. No es solamente un cambio de temperatura, va mucho más allá”, dijo a Efe Cristina Sánchez, una bióloga marina que trabaja con la Fundación Keto en un programa para la adaptación de la comunidad de Bahía Ballena al cambio climático.
No ha sido tan difícil para la fundación convencer a los vecinos de Bahía Ballena de la existencia del fenómeno, pues ellos mismos lo han venido observando año con año en el parque nacional que albergan.

La muestra más visible es el mojón 55, que en 1989 se colocó en tierra a 50 metros de distancia del agua y que hoy, casi 30 años después, es tapado por el mar durante las mareas altas.
Las raíces expuestas de las palmeras y su inclinación son otro indicador de la erosión costera, un fenómeno provocado por el incremento en el nivel del mar con las mareas extraordinarias, que son producto del aumento en la temperatura del agua.

Estas mareas también causan oleajes fuertes que hacen que las playas pierdan sedimentos. Es decir, el mar se va adentrando y carcome los bordes de la playa.
“Es una situación muy grave, es más acelerada que la que mostraban los modelos de erosión costera”, comentó Sánchez.

En el Parque Nacional Marino Ballena, una joya de Costa Rica, se inunda con frecuencia un sendero turístico, algo que hace algunos años no ocurría, y también están sufriendo los arrecifes de coral, de las especies más sensibles del mar.

Sánchez explicó que durante el impacto del fenómeno de El Niño en el año 2016 el agua del mar en el Parque Nacional superó los 30 grados centígrados de temperatura, lo que provocó que el 94 por ciento de los coloridos corales se tornara blanco.

Buena parte de estos corales murieron, principalmente en el tómbolo de Uvita, un sitio único, una lengua de arena y roca cuya forma se asemeja a la cola de una ballena.

Ante este panorama y para cuidar la joya que supone para las comunidades el Parque Nacional Marino Ballena, se echó a andar un proyecto financiado con 200.000 dólares del Fondo de Adaptación de la Convención de Cambio Climático de la ONU.

Esta iniciativa, ejecutada por la Fundación Keto, ha permitido a la comunidad de Bahía Ballena trabajar en medidas de adaptación que protegen el parque nacional y a la misma economía de la zona, la cual depende en un 90 por ciento del turismo.

La presidenta de la Fundación Keto, Catalina Molina, dijo a Efe que ha habido una buena respuesta de los vecinos, quienes incluso por su propia cuenta han establecido medidas de adaptación y prevención.

Mediante el proyecto se ha conformado un protocolo para la vigilancia, mediante el cual los guardaparques y las organizaciones pueden tomar datos para medir cambios en las costas, las playas o la cobertura vegetal, explicó Molina.

También se lleva a cabo reforestación con especies nativas y cocoteros.
En cuanto al sendero que ahora se inunda con frecuencia, el objetivo es adecuarlo para que los visitantes perciban con sus propios ojos los efectos del cambio climático.

Uno de los puntos claves del proyecto de adaptación es la modernización del sello “Sea Star System”, ideado en un principio para premiar buenas prácticas turísticas.
Molina detalló que este sello funcionará como una certificación a los operadores turísticos que cumplen también con medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.

A través de este proyecto, la comunidad de bahía ballena ha comenzado a reutilizar agua de lluvia en viviendas y pequeños hoteles, además de hacer una mejor gestión de residuos sólidos, incluido el reciclaje.

Otro punto esencial es la educación, por lo que se han creado módulos educativos sobre el cambio climático tanto para los niños como para los adultos de la comunidad.

Algunos operadores turísticos han tomado acciones por su cuenta como disminuir el impacto en las playas que producen los vehículos que transportan los botes en los que los turistas realizan avistamiento de ballenas.

Otra iniciativa es la erradicación del uso de botellas plásticas en los botes.
El Parque Nacional Marino Ballena es uno de los más visitados de Costa Rica, pues es relativamente frecuente observar a las ballenas jorobadas apareándose, jugando o paseando con sus crías.

FUENTE: El País.cr , 20 / 02 / 2018

viernes, 16 de febrero de 2018

NO PODEMOS PERMITIRNOS UN AUMENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA GLOBAL DE MÁS DE 1,5 °C




La subida de las temperaturas es el síntoma más palpable del cambio climático, pero existen muchos otros que no se aprecian a simple vista aunque son igual de dañinos:
Los ríos se secan, las playas desaparecen y los campos de cultivo ya no soportan las elevadas temperaturas y la falta de agua. A la vez, las ciudades se resienten, y algunas de ellas viven bajo la amenaza de quedar sumergidas con la subida del nivel del mar.
Suena alarmante pero lo cierto es que la realidad ya está demostrando que  el cambio climático es real y se estamos escribiendo juntos el futuro de la Tierra. 
En la actudalidad son los más pobres los que más sufren al no disponer de los recursos necesarios para prever sus duros golpes como son construcciones resistentes, reservas de alimento o dinero para actuar con rápidez una vez el desastre ha pasado. Sin embargo, el cambio climático es una amenaza que no distingue entre animales, plantas o humanos, ricos o pobres, es un problema quenos afecta y nos compete a todos.

LAS SOCIEDADES MODERNAS SE BASAN EN UN MODELO DE COMBUSTIBLES FÓSILES QUE EMITEN GASES DE EFECTO INVERNADERO A LA ATMÓSFERA
El cambio climático está provocado por un incremento de la concentración de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, que ocasiona que un mayor porcentaje de los rayos del sol queden “atrapados” en la misma, produciendo así una subida de temperatura a escala global.

El problema no es nuevo, y el concepto "cambio climático" tampoco. Hace ya décadas 
los científicos advirtieron de este fenómeno. 

El tiempo ha pasado y seguimos sin prestarle la atención que requiere. Seguimos produciendo mal, con un modelo que se basa en el consumo desmedido en las energías generadas a partir de combusitbles fósiles, limitados y altamente contaminantes.

La Huella Ecológica de nuestro paso por la Tierra es ya muy profunda, como se ha visto en nuestro último informe sobre los impactos de la humanidad en el Planeta:
 Informe Planeta Vivo 2016

LA HUELLA ECOLÓGICA POR PAÍSES
Los países con más Huella Ecológica total son China, EEUU e India, mientras que los que tienen una Huella Ecológica superior per cápita son Luxemburgo, Australia y EEUU.

ACUERDO  DE  PARÍS 

EL Acuerdo de París es una base sólida sobre la que construir el cambio de modelo energético mundial

Aprobado en diciembre de 2015 y convertido en noviementre de 2016 en "tratado global legalmente vinculante", la transformación hacia un futuro renovable ya está en marcha.
Sin embargo, no parece que vayamos a cumplir el compromiso de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2ºC, y realizar los esfuerzos para que no supere 1,5ºC respecto a las temperaturas preindustriales”. 
El acuerdo es histórico porque es fruto de un total consenso y crea un marco que posibilita la transformación hacia un modelo de desarrollo bajo en emisiones. Hacia un cambio de modelo energético sin combustibles fósiles.


FUENTE: WWF , 12 / 02 / 2018

¿EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE MODIFICAR LA GENÉTICA?



El cambio climático puede alterar el funcionamiento del ADN





zentauroepp40522034 piferrer171013194548

Los científicos sospechan desde hace años que el calentamiento global está modificando el organismo de plantas y animales. Hay animales que han cambiado las proporciones de su cuerpo, plantas que han modificado la forma de sus hojas, poblaciones que se han desplazado de un sitio a otro y especies con problemas de fertilidad: todas ellas modificaciones compatibles con efectos del cambio climático. 


Algunos estudios han detectado incluso sutiles cambios en el patrimonio genético de ciertas especies, que podrían señalar que el cambio climático está seleccionando ciertos rasgos y borrando otros.
Un estudio publicado en septiembre en la revista 'Scientific Reports' ha identificado uno de los mecanismos biológicos profundos que podrían explicar estos fenómenos. El trabajo ha demostrado que lubinas que nacen en un entorno de laboratorio, con temperaturas superiores entre 2 y 4 grados a las actuales (un aumento compatible con el previsto como efecto del cambio climático) sufren cambios importantes en la expresión de genes relacionados con la respuesta al estrés, el crecimiento de músculos y la formación de órganos.

Modificaciones epigenéticas

Hasta ahora, efectos de este tipo se habían detectado sólo con aumentos entre 5 y 8 grados, que se darían sólo si el cambio climático se escapara totalmente de control. “Es la primera evidencia que vincula incrementos previstos por los modelos de cambio climático y modificaciones epigenéticas”, explica Francesc Piferrer, investigador del CSIC en el Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona, que ha coordenado el estudio.
Piferrer habla de “epigenética” y no de genética, porque lo que se modifica por el aumento de la temperatura no es el ADN de las lubinas. Lo que se modifica es la metilación del ADN: es decir, un conjunto de moléculas (metilos) enganchadas a la doble hélice. Aunque dos organismos tengan un mismo gen, este gen puede expresarse o permanecer “callado” según la metilación que tenga. Esto se refleja en rasgos y comportamientos distintos del organismo.  

Larvas

El equipo de Piferrer crió lubinas en los tanques del ICM. Tras imponer a las larvas condiciones compatibles con las del calentamiento global, el grupo detectó cambios masivos en la metilación global del ADN. También vieron modificaciones en la expresión de ciertos genes. Aunque su método no permita vincular con certidumbre los primeros con las segundas, lo más probable es que estén relacionados.
“Es un estudio importante: hemos detectado la huella del cambio climático en muchos procesos ecológicos, pero el nivel genético es el más complejo de analizar. Aquí tenemos una evidencia clara”, comenta Brett Sheffers, investigador en ecología del cambio climático de la Universidad de Florida, no implicado en el trabajo.

Los efectos. Calentamiento y organismos.

La huella del cambio

Sheffers ha analizado la huella del calentamiento en un conjunto de procesos ecológicos: el 80% de ellos ya han sido alterados por el cambio de temperaturas. Los impactos afectan la supervivencia, las cadenas alimentarias, la distribución de las poblaciones, la fecundidad y la anatomía.

Cambios genéticos

Se han detectado cambio en el genoma del salmón rosa, la pulga de agua del Reino Unido y el aciano en Francia, que serían compatibles con efectos de selección natural asociados al aumento de las temperaturas.

Cambios anatómicos

El playero ártico produce crías cada vez más pequeñas, a raíz de la mengua de los crustaceos de los cuales come, asociada con el cambio climático. La acacia holosericea en Australia ha cambiado la forma de su hoja en los últimos 20 años.
El efecto es especialmente evidente en los peces por una sencilla razón: “la temperatura es un parámetre muy importante en un animal que no regula internamente la temperatura”, explica Piferrer. “Sin embargo, efectos parecidos se podrían dar también en organismos de otro tipo”, considera Sheffers.
“Muchas de las proteínas que consumimos vienen del pescado, si estamos modificando sus rasgos por vía epigenética, podría haber problemas”, alerta este científico.
Las implicaciones del calentamiento en los mecanismos básicos del organismo aún están por explorar. Por ejemplo, en el trabajo de Piferrer los efectos no se producen si el aumento de temperatura se aplica a peces juveniles de tan sólo una quincena de días, en lugar de aplicarlo desde cuando son larvas. Este hecho aún está por explicar.  
FUENTE: El Periódico , 16 / 10 / 2018