CAMBIO  CLIMÁTICO

Vistas a la página totales

lunes, 31 de julio de 2017

MÉXICO OCUPA EL 13 LUGAR ENTRE LOS MAYORES EMISORES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO




México aporta el 1.37% de bióxido de carbono (CO2) a las emisiones globales, por lo que nuestro país ocupa el lugar 13 entre las naciones con mayores volúmenes de emisiones de este gas.

México, ocupa el lugar 13 de los países con mayor volúmen de emisiones globales de co2: Senadores

Ante esta situación es evidente la necesidad de implementar mecanismos de vigilancia de la calidad del Diésel de Ultra Bajo Azufre que se suministra a los canales de venta directa a los usuarios finales, así como vigilar la calidad de los combustibles que se producen, importan y distribuyen para tener un control de las emisiones contaminantes”, dijo la senadora Silvia Garza, presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático del Senado de la República.

Señaló que el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) contempla el desarrollo para este año de un inventario de emisiones totales, incluyendo los emitidos por fuentes móviles como los vehículos de carga y pasaje.

La senadora panista Silvia Garza Galván presentó un punto de acuerdo para que la Comisión Permanente solicite a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) informar sobre los avances en materia de distribución y producción del diésel de ultra bajo azufre.

La senadora panista recordó que la NOM-016-CRE-2016 establece especificaciones en la calidad de las gasolinas, turbosina y diésel, entre otros, y en toda la cadena de producción y suministro, incluyendo su importación, aplicables en todo el territorio nacional.
Asimismo, pidió al titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) emitir la resolución del proyecto de modificación de la NOM-044-SEMARNAT-2006, en materia de emisión de partículas.

Dicha regulación, publicada el 17 de diciembre de 2014 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece límites máximos permisibles de emisión de partículas y opacidad de humo, provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel, especificó la senadora.

Las normas, dijo, tienen el propósito de contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante mejoras en el transporte y en la modificación de los patrones de consumo de combustibles fósiles.

La presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático recordó que debido a la falta de la resolución de la Cofemer, “la industria automotriz de vehículos pesados aplica un proceso de muestreo aleatorio de la calidad de diésel, que aporta de manera ilustrativa las condiciones de abasto actuales. Este trabajo de muestreo se hace siguiendo protocolos de medición del contenido de azufre en el diésel automotriz”.

Indicó que cifras del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2013, arrojan que las emisiones de bióxido de carbono (CO2) de México, derivadas del uso y quema de combustibles fósiles, representaron el 1.37% de las emisiones globales, lo cual coloca a México en el lugar 13 de los países con mayores volúmenes de emisiones de este gas.

FUENTE: La  Prensa , 31 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 10:18 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

LOS CIENTÍFICOS ADVIERTEN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CORRIENTES OCEÁNICAS



Glaciar de tidewater en la Bahía de Nordfjorden, isla de Spitsbergen, archipiélago de Svalbard.


Científicos de la Universidad de Yale y de la Universidad de Southampton mantienen que la actual pérdida de hielo en el Ártico puede desempeñar un papel activo en la alteración de uno de los sistemas de circulación de agua más grandes del planeta: la Circulación Atlántica Meridional de Retorno (AMOC, Atlantic Meridional Overturning Circulation).

AMOC tiene una extremidad inferior de agua fría y densa que fluye hacia el sur desde el Atlántico Norte y una parte superior de agua caliente y salada que fluye hacia el norte desde el Atlántico Sur como parte de la Corriente del Golfo. AMOC desempeña un papel importante en el clima regional y global, afectando a los países del Atlántico – en particular los de Europa – y mucho más allá. Su desestabilización abrupta fue argumento en la película El día de mañana y hasta la fecha la idea de que este sistema sufriera un colapso había sido desestimada. Pero según este estudio se podría haber  subestimado el impacto del de calentamiento global en las corrientes.

“El pensamiento convencional ha sido que si la circulación del océano se debilita, reduciendo el transporte de calor desde latitudes bajas a altas, y entonces debería conducir al crecimiento del hielo marino, pero hemos encontrado otro mecanismo pasado por alto, decadal”, dijo el profesor Alexey Fedorov, científico climático del Departamento de Geología y Geofísica de Yale y coautor de un estudio que detalla los hallazgos en la revista Nature Climate Change.
El primer autor del artículo es Florian Sévellec, ex investigador postdoctoral de Yale en el laboratorio de Fedorov, que ahora es profesor asociado en la Universidad de Southampton. Wei Liu, un asociado
postdoctoral de Yale, es otro co-autor del estudio

 .

A principios de este año, un estudio diferente liderado por Yale advirtió que el sistema AMOC no era tan estable como se pensaba anteriormente. “Ahora hemos encontrado esta nueva conexión entre hielo marino y AMOC”, dijo Liu. “La pérdida de hielo marino es claramente importante entre los mecanismos que potencialmente podrían contribuir al colapso de AMOC”.

Los investigadores basaron sus hallazgos en una combinación de simulaciones globales de modelos climáticos y nuevos cálculos de la sensibilidad de la circulación oceánica a las fluctuaciones de temperatura y salinidad en la superficie del océano a lo largo del tiempo.

“En nuestros experimentos vimos una pérdida potencial del 30% al 50% de la fuerza de AMOC debido a la pérdida de hielo marino del Ártico. Eso es una cantidad significativa, y aceleraría el colapso de AMOC si fuera a ocurrir”, dijo Fedorov. En el corto plazo, los cambios en el Atlántico Norte subpolar tienen el mayor impacto en AMOC, según los investigadores. Pero en el transcurso de varias décadas, fueron los cambios en el Ártico los que se hicieron más importantes para AMOC, mantienen.

“Sugerimos que los cambios en el Ártico en una escala de tiempo multidecadal, como la disminución de la cubierta de hielo marino que estamos experimentando actualmente, es la manera más eficiente de debilitar la circulación oceánica en gran escala del Atlántico Norte, responsable del transporte oceánico de calor desde el ecuador hasta altas latitudes “, dijo Sévellec.

FUENTE: El Independiente , 31 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 10:12 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

EL CAMBIO CLIMÁTICO YA SE ESCAPA DEL CONTROL HUMANO



Según ambos científicos, el calentamiento ya generado tendría que ser resuelto en menos de 15 años para evitar consecuencias irreversibles.
Imagen referencial. Según los científicos, el calentamiento ya generado tendría que ser resuelto en menos de 15 años para evitar consecuencias irreversibles. Foto: Archivo AFP

El cambio climático no se detendrá en varias décadas aunque se anulen instantáneamente todas las emisiones de gases del efecto invernadero, detalló este lunes 31 de julio de 2017 un nuevo estudio realizado por expertos de EE.UU. y Alemania.

Si desaparecieran de inmediato esos contaminantes fósiles y otros, la temperatura de todos modos crecería dos o tres grados Fahrenheit, o hasta 1,5 grados Celsius, durante los próximos 80 años, según el "sofisticado análisis" de Robert Pincus, de la Universidad de Colorado en Boulder, y Thorsten Mauritsen, del Instituto de Meteorología Max Planck, en Hamburgo (Alemania).

Según ambos científicos, el calentamiento ya generado tendría que ser resuelto en menos de 15 años para evitar consecuencias irreversibles. "Es crítico entender este recalentamiento ya generado porque nos indica a nosotros y a los legisladores cuánto tiempo nos queda, con los actuales niveles de emisión, antes que el planeta sobrepase ciertos niveles de calentamiento", sostuvo en un comunicado Pincus, científico en el Instituto Cooperativo de Investigaciones de Ciencias Ambientales (Cires).

Pincus advirtió de que se está cerrando "la ventana de oportunidad" para detener el recalentamiento en 1,5 grados Celsius. Ambos expertos precisaron que si antes de terminar el año se dejaran de usar combustibles fósiles y otros contaminantes, la temperatura en 2100 sería probablemente dos o tres grados Celsius por encima que la temperatura actual, ya que los océanos no podrán ayudar a impedir ese recalentamiento sino solo parcialmente.

A la vez, existe un significante riesgo que no se pueda evitar que la temperatura suba más de 1,5 grados Celsius antes de finales de siglo por encima de la temperatura que existía antes del inicio de la era industrial.

"Nuestros cálculos se basan en cosas que ya han sucedido y que podemos observar, y eso apunta a una advertencia futura que ya se ha generado por las emisiones pasadas", indicó Mauritsen.  El científico es especialista en el diseño de modelos a largo plazo de los efectos de cambios climáticos debido al derretimiento del gelisuelo (hielo permanente) por las emisiones de gases por parte de los humanos.

El estudio, publicado en la revista especializada Nature Climate Change, no se basa en modelos de computación, sino en observaciones directas de cambios climáticos y en el estudio de la capacidad de los océanos para absorber carbono y de las partículas flotando en la atmósfera.

FUENTE: El Comercio ,  31 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 10:06 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 28 de julio de 2017

ECOLOGISTAS CREEN QUE LA LEY SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO NO ALCANZA LOS OBJETIVOS DEL ACUERDO DE PARÍS.


El Movimiento por la Justicia Climática considera que la ley de cambio climático, aprobada esta mañana en el Parlament de Catalunya, "nos sitúa en buen camino", pero no es "lo suficientemente ambiciosa para cumplir los objetivos consensuados en el Acuerdo de París", firmado por 195 países en 2015.

Los ecologistas afirman en un comunicado que "aunque la ley se compromete a cumplir los objetivos de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero que establece la Unión Europea", no plantea "un debate profundo sobre el modelo socio-económico", necesario para "abordar las causas del problema".

Aun así, el movimiento ambientalista valora positivamente "que se hayan incorporado diversas demandas que fueron presentadas por expertos y representantes de organizaciones ecologistas", como los "presupuestos de carbono, que fueron una propuesta del Movimiento por la Justicia Climática y la organización Amics per la Terra".

La entidad ecologista destaca también los "avances de la ley en materia de fiscalidad ambiental", con la creación de los dos nuevos impuestos que gravan la emisión de gases con efecto invernadero y las emisiones de óxido de nitrógeno de las grandes embarcaciones.

"La ley recoge reivindicaciones históricas de los movimientos ecosociales, como el compromiso de cierre de las centrales nucleares, la voluntad de declarar el Mediterráneo como zona libre de actividades de extracción de hidrocarburos o la declaración que el Gobierno no debe conceder permisos de 'fracking", agregan.

Según el Movimiento por la Justicia Climática, la nueva regulación dota de un mejor margen para "aplicar políticas de transición hacia una economía baja en carbono", pero echan en falta "un sistema de control y sanciones para dotarlos de más poder vinculante".

Además, consideran preocupante que la ley "continúe apostando por las viejas políticas de renovación del parque de vehículos", cuando, según ellos, lo que hay que buscar es una reducción de los vehículos y no tanto una renovación.

"La ley podría convertirse en un instrumento útil para encarar el problema del cambio climático. Es necesaria ahora una firme determinación política para implementar los compromisos que asume la ley en los plazos establecidos, para transformar las palabras en hechos", concluye el Movimiento de Justicia Climática.

FUENTE: La Vanguardia ,  EFE , 27 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 7:37 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

CAMBIO CLIMÁTICO PRODUCE REFORMAS EN EDIFICACIONES



Con el objetivo de adaptar las edificaciones a los efectos del cambio climático y reducir gastos energéticos tanto en hogares como en comercios, el reglamento constructivo del país ha sido modificado con nuevas reformas para beneficiar a clientes, empresas y al ambiente.

Se trata de la normativa de aislamiento térmico, que pretende adaptar las construcciones a las zonas donde se ubican, así quienes vivan en lugares calientes podrán tener condiciones más frescas y los de regiones frías obtendrán soluciones más cálidas, sustituyendo aires acondicionados o sistemas de calefacción.

Esto se lograría con un cálculo de la resistencia térmica valorando la zona, pero además con los materiales que se emplearán en la construcción, número de ventanas y otros aspectos.
Lo anterior definiría la cantidad y tamaño de láminas aislantes necesarias para que el proyecto tenga éxito.

El Instituto de Normas Técnicas (Inteco) fue el encargado de crear estos reglamentos de aislamiento.
“Costa Rica se caracteriza por su variedad de microclimas, así que esta normativa viene a guiar a empresas y consumidores para que las construcciones estén adaptadas a cada zona y así bajar costos e impacto ambiental”, comentó Mauricio Céspedes, director ejecutivo de Inteco.

Esta nueva normativa que ya está vigente, surge para contrarrestar vacíos existentes en el reglamento constructivo, desarrollado por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) en 1983.

“Había un rezago importante en códigos constructivos, el tema térmico no estaba incluido y era muy importante porque utilizar aislantes ahorraría un 50% en consumo energético; las normas también se pueden adaptar a proyectos ya desarrollados, aunque el proceso sería más lento”, aseguró Pablo Sobrado, gerente de Ingeniería de Prodex.
De esta nueva norma surgen subcategorías, que se enfocan en asegurar que el material aislante cumpla con propiedades para garantizar su durabilidad, como permeabilidad, quemado superficial, rendimiento adhesivo, así como resistencia al calor y plagas.
“Los fabricantes que cumplen con la normativa aseguran que el producto cumple con las pruebas y parámetros establecidos. La otra parte de la historia es la correcta instalación del material que muchas veces es obviado”, afirmó Ronald Thamez, gerente de Mercadeo de Plycem.
El aislamiento térmico no es el único aspecto de mejora que preocupa a las empresas del sector, pues tienen el desafío de reglamentar otros elementos como certificaciones de sostenibilidad y uso de materiales livianos.
Los proyectos constructivos crecieron alrededor de 1% entre mayo de 2016 y el mismo mes de este año, especialmente las de capital público, según el Banco Central.
Sobre la normativa
Con el fin de que los materiales aislantes tuvieran el rendimiento óptimo y aseguraran el ahorro de energía, se crearon las siguientes normas:
  • INTE C172:  Toma en cuenta la zona constructiva para determinar el uso de materiales.
     
  • INTE C284:  Establece los parámetros que deben cumplir los materiales a utilizar.
     
  • INTE C289:  Cubre requisitos generales y propiedades físicas de los aislamientos reflectivos para su uso en construcción.
FUENTE: larepublica.net , 27 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 7:29 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

EL CAMBIO CLIMÁTICO, CADA VEZ , MÁS EVIDENTE EN ALEMANIA


Fuertes tormentas en Alemania: sótanos anegados y, en un día, la lluvia de un mes. Los expertos en clima advierten de que va a seguir siendo así. Los alemanes tendrán que acostumbrarse.


Deutschland Wetter - Gewitter in Köln (picture alliance/dpa/F. Gambarini)


Por segunda vez en un mes, este fin de semana las autoridades han declarado el estado de emergencia en Berlín. Las fuertes lluvias habían anegado las calles, en algunos sitios con hasta un metro de agua. El departamento de bomberos de la capital no daba abasto con tanta llamada de emergencia. Según informaciones de prensa, tuvieron que hacer en hora y media 185 intervenciones. En la región del Lago Constanza la tormenta causó el cierre de rutas ferroviarias a causa de desprendimientos y de árboles caídos.

Cambio de temperaturas y fuertes lluvias

A esta situación deberán acostumbrarse los alemanes, según los científicos. El efecto invernadero no se limita a derretir icebergs aumentar el nivel del mar, también tiene cada vez un mayor impacto en Europa Central. "Llevamos tiempo advirtiendo sobre los rápidos cambios de calor y sequía a lluvias torrenciales, algo que se ha hecho más evidente este año", dice Mojib Latif, investigador y meteorólogo del clima en el Centro Helmholtz de Oceonografía GEOMAR.

Mojib Latif (DW) El investigador Mojib Latif.

"También en Alemania las temperaturas medias han aumentado en torno a 1,4 grados desde 1880, lo que no deja de tener consecuencias", explica. "Con cada grado más la posible intensidad de las lluvias aumenta un siete por ciento", añade Latif. Las estaciones meteorológicas midieron mucho tiempo sólo la lluvia durante bastantes días y semanas. Pero el problema ahora es la cantidad de lluvias cortas e intensas. "Todavía faltan suficientes datos para hacer predicciones precisas". En general, sin embargo, el aire más cálido puede contener más agua, lo que hace que las lluvias sean más pesadas.

El Ártico se está calentando más rápido que otras regiones

El meteorólogo Peter Hoffmann, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), coincide con Latif. "El Ártico se está calentando por el cambio climático más que otras regiones, lo que cambia la proporción de altas y bajas presiones, variando las corrientes en Europa", dice Hoffmann a DW. "Ahora tenemos una borrasca en Europa Central que lleva varios días, haciendo que las lluvias sean fuertes". Hoffmann señala otras consecuencias: tanta lluvia en el norte contribuye también a la sequía en el sur de Europa.

Peter Hoffmann (PIK/K.Karkow) Peter Hoffmann.
 
Lluvia en el norte, sequía en el sur

Las autoridades de Roma han dado la voz de alarma a causa de la extrema escasez de agua. La capital italiana se ve afectada por las altas temperaturas y la sequía. Los responsables aún están considerando posibles cortes del suministro de agua después de que el lago Braccianer, una de sus principales reservas de agua potable, haya bajado 160 centímetros sobre el nivel normal. El Vaticano apaga tanto la fuente de la plaza como la fuente ornamental de sus jardines a causa de la escasez de agua.

Ambos investigadores destacan que incluso con una política climática adecuada Europa tendrá que lidiar con estos escenarios: "la situación no va a cambiar tan fácilmente", dice Hoffmann. "Si bien el clima es a veces un sistema caótico,  tendremos que adaptarnos a estos repentinos cambios entre grandes sequías y lluvias torrenciales", concede Latif.

FUENTE:   Deutsche Welle , 28 / julio / 2017 
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 7:23 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

EL CAMBIO CLIMÁTICO NO SE COMBATE SOLO CON DINERO





“Suecia, los Países Bajos y Alemania están entre los países mejor posicionados para hacer frente a las consecuencias del Cambio Climático, como la migración a gran escala, gracias a sus fuertes redes de seguridad, programas de educación y oportunidades económicas, según un informe mundial confeccionado por KPMG.”                 

             
El Cambio Climático No se combate solo con dinero

Europa en la cima

Suiza obtuvo el primer lugar en el "Índice de preparación para el cambio" de KPMG, que mide la capacidad de 136 países, para responder a los cambios y a las tendencias a largo plazo, como son los desastres naturales, las crisis económicas y las consecuencias del Cambio Climático, mientras que Siria y Somalia figura en el último lugar de la lista.

“Los países que tienden a estar mejor preparados para afrontar los cambios en general, son los que tienen un enfoque más inclusivo para el crecimiento”, dijo Trevor Davies, jefe de Servicios de Asistencia de Desarrollo Internacional de KPMG y agregó que: “Hay cada vez más expectativas de los ciudadanos a estar mejor educados, mejor informados, más comprometidos y que haya una mayor equidad”.
 

El índice bienal de la firma de contabilidad y asesoría analiza las capacidades de los negocios, el gobierno y la sociedad civil y entre sus hallazgos destacan las áreas que necesitan mejoras y que pueden ser potencialmente ayudadas por los responsables políticos, las empresas y otros donantes.
Cuando se trata de la migración en general, el ingreso nacional por sí solo, no es un indicador claro de la capacidad de un país para acomodar a los recién llegados y él informa cita como ejemplos a España (en la posición 27) y a Grecia (en la 54).

 

Entre los países que no están preparados para recibir refugiados de ningún tipo (políticos y/o climáticos), destacan Jordania y Líbano, que carecen de capacidad de absorción de población extra; ello también representaría un grave problema para otras naciones como Chad (puesto 134) o Sudán (133).

 

África, Latam y Asia

Entre los países africanos, Ruanda es el que mejor posicionamiento ha tenido, puesto que ha logrado una recuperación importante y una la estabilidad política, que lo han colocado en el puesto 43, por encima incluso que Grecia.
La abundancia de petróleo de Nigeria demostró que "la riqueza en sí misma no es suficiente", para preparar a los países para el Cambio Climático”, dijo Davies, señalando que: “el país no ha logrado reducir la pobreza, ni crear suficientes empleos para su creciente población, por lo que se ubica en la posición 120”.

 

“Los altos niveles de desigualdad limitan la capacidad de los países latinoamericanos para responder a los choques”, dijo Davies. Mientras que Chile (puesto 24) y Uruguay (29) se clasificaron entre los 30 primeros, México apenas llegó al puesto 71, Brasil al 79 y Haití al 123.
En Asia, Singapur cayó de la primera posición mundial a la cuarta, mientras que Japón se situó en el 21 y China en el 36, demostrando la teoría de que una economía floreciente ayuda, pero no es la que hace la diferencia; Afganistán ocupa el lugar más bajo entre lospaíses asiáticos y alcanza el puesto 127.

 

“Mientras que el sector empresarial de Asia es fuerte, los países necesitan asegurar que los beneficios se distribuyan de forma más equitativa en toda la sociedad”, dijo Davies. “La región se enfrenta a retos demográficos complicados, con un grave envejecimiento de la población en Japón y la India creciendo cada día más”, concluyó.

FUENTE: Ecoticias, 28 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 7:11 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 26 de julio de 2017

CUALES SERÍAN LAS TEMPERATURAS ESTIMADAS EN EL 2100, EN DISTINTAS CIUDADES DEL MUNDO




¿Cuán calurosas serán las ciudades latinoamericanas, europeas o africanas en 2100? El cambio climático, un fenómeno que deriva directamente del impacto de los gases de efecto invernadero en la Tierra. Estos gases, implacables, provocan naturalmente una elevación constante de temperaturas, afectando los ecosistemas, la vida animal y humana. Es, sin duda, uno de los principales problemas de este siglo.
Lo que según expertos podrá evidenciarse sin problema en las ciudades del mundo es que, poco a poco, irán acrecentándose las temperaturas. Algo que ya puede verse en la actualidad, en comparación con los datos de los últimos años. De hecho el 2016 se consagró tristemente como el año más caluroso de la historia desde que se tiene registro.
Las ciudades sufrirán año tras año temperaturas cada vez más elevadas (iStock)
Las ciudades sufrirán año tras año temperaturas cada vez más elevadas (iStock)
Los veranos puntualmente son en todo el mundo cada vez más calurosos de lo que solían serlo antes y esta tendencia va a acrecentarse dramáticamente a finales de este siglo si la contaminación de gases de carbono sigue aumentando en el planeta. Entonces ¿qué temperaturas se alcanzarán las diferentes ciudades del mundo?
La creciente población mundial y el efecto de la isla de calor de las urbes, que puede hacer que las ciudades sean hasta 14,8 grados centígrados más calientes que las zonas rurales y frondosas, llevan a una combinación que convierte al calor en un elemento peligroso y potencialmente letal.
La Tierra atraviesa un proceso de aumento de temperaturas constante (iStock)
La Tierra atraviesa un proceso de aumento de temperaturas constante (iStock)
El crecimiento y la expansión de las ciudades lleva también a que el patrón climático sea más extremo. Actualmente, alrededor del 54 por ciento de la población mundial vive en ciudades, y para 2050 se espera que la población de las ciudades se incremente en cifras de 2.500 millones de personas. Teniendo en cuenta el calor extra que soportan las ciudades, este crecimiento puede llevar a que los patrones climáticos cambien y hagan que el calor extremo -las famosas "olas de calor"- sea aún más común.
 
Bajo este escenario, Madrid, en España, por ejemplo, contaría en el año 2100 con una temperatura promedio de 36.4 grados centígrados, como Erbil, Irak. Ottawa, en Canadá, podría tener el clima tropical de la ciudad de Belice para entonces y Kabul, Afganistán, podría alcanzar temperaturas como las que cuenta la costa de Colombo en Sri Lanka, de 28.4 grados. 
 
En Tokio, Japón, la temperatura subiría a 31 grados centígrados de media en verano. En la ciudad griega de Atenas podría haber temperaturas como las de Faisalabad en Pakistán de 37.6 grados. Lo mismo podría suceder en El Cairo, Egipto, que equipararía a Umm Durman en Sudán que, según el gráfico, tendría de media una temperatura de 44.3 grados, una temperatura que no contempla actualmente ninguna ciudad en toda la superficie la Tierra.
En cuanto a Argentina, pueden las temperaturas de La Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán,  serían las más afectadas.  Por otro lado, Tucumán, Córdoba y Rosario pasarían de 29.6, 29 y 30 grados centígrados a 34, que es la temperatura actual en Asunción, Paraguay.
 
En promedio, la temperatura general de la Tierra aumentará 4,8 grados, pero de todas formas algunas ciudades se calentarán mucho más. Sofía, en Bulgaria, por ejemplo ostentará el mayor cambio de temperatura general, teniendo en cuenta que aumentaría cerca de 8,4 grados centígrados de media.
Las ciudades se calentarán tanto que es imposible encontrar un análogo en la Tierra actual. El planeta podría dirigirse hacia un estado de calor extremo que los seres humanos nunca han experimentado y no se sabe si podrán soportar. Teniendo en cuenta todo esto, no es ninguna sorpresa que esté entre los objetivos principales de las grandes ciudades reducir sus emisiones de carbono. Sobre todo ahora que el peligro es inminente.
 
FUENTE: Infobae , 26 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 7:25 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

YA DEBERÍA CESAR LA NEGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO



“Un enorme porcentaje de científicos de todo el mundo está de acuerdo en que el Cambio Climático que se experimenta en la actualidad, es un problema que ha creado el ser humano. Cualquier forma de negacionismo no conduce a nada más que, a crear confusiones y a dilatar la toma de decisiones, que resultan vitales para la supervivencia de las especies en la Tierra, dicen los expertos.”

La opinión es mayoritaria

Las Academias Nacionales de Ciencias de todo el mundo quieren que se tomen medidas para detener las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero y advierten de los peligros de no hacerlo lo antes posible.
Cientos de instituciones mundiales y de gran prestigio están de acuerdo con esta idea y la mayoría de las grandes corporaciones, incluyendo las compañías petroleras, conocen los riesgos del Cambio Climático.

 

La gran mayoría de los científicos del clima están firmemente a favor de una acción urgente y las naciones del mundo han acatado mayoritariamente dicho consejo: en 2015, en París, casi 200 países acordaron tomar medidas impostergables y vitales. Sólo uno de los países reunidos, Nicaragua, no firmó el acuerdo porque exigía medidas más firmes.

 

¿De dónde viene el disentimiento?

La negación de las Leyes de la Física no es disentimiento, sino simplemente falta de información, explican los científicos. Alegar que los cambios climáticos son “normales”, tampoco es una excusa plausible, para evitar la responsabilidad que le compete al ser humano, por sus acciones.
El clima siempre ha cambiado, lo ha hecho (y lo hará) muchas veces. Pero, hasta ahora, estos cambios se dieron en el transcurso de miles de años; no en poco menos de un siglo, que es el período de tiempo transcurrido, desde que el aumento de temperatura se aceleró.

 

Todos los cambios climáticos, excepto el que se está experimentando en la actualidad, se han debido a cambios orbitales, eventos naturales o cataclísmicos. Nunca en sus 4.500 millones de años el clima de la Tierra ha cambiado debido a las consecuencias de una forma de vida. Por esta razón, los expertos afirman que negar las evidencias científicas es absurdo y peligroso.

 

¿Qué se ha hecho?

Si bien el Acuerdo de París no es vinculante, sino que se trata de un pacto, en el que los firmantes se comprometieron a realizar contribuciones a determinados objetivos, todos los países que lo firmaron están tratando de encontrar las formas más adecuadas, de cumplir con sus promesas. Todos lo están haciendo y algunos como China, han dado pasos de gigantes en la dirección correcta.

Hace apenas unos días, una carta firmada por 60 personas, entre los que se incluía a destacados científicos, los ex presidentes de México e Irlanda, el presidente de Unilever y otras prominentes figuras políticas y empresariales del mundo, declararon categóricamente que sólo quedan tres años para reducir las emisiones, para no alcanzar el punto de inflexión del Calentamiento Global, que conducirá a un futuro peligroso e incierto.

 

Un estudio reciente de un grupo de respetados científicos publicado en varias revistas, ha concluido que, si las acciones no son llevadas a cabo ahora, en apenas cuarenta años gran parte del área del Golfo Pérsico y el norte de África puede tener temperaturas tan elevadas, que hagan imposible la vida humana.

Y esa situación, advierten, será la causa de una masiva migración de refugiados climáticos, que ocasionarán graves perjuicios económicos y sociales para sí mismos y para los países anfitriones, por lo que poner en práctica Todas las medidas necesarias para revertir el Cambio Climático es algo necesario, urgente y perentorio.

 

FUENTE: Ecoticias, 25 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 7:11 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ES NECESARIO APOYARSE EN LA TECNOLOGÍA





La temperatura del mundo aumenta año tras año. El hielo del Ártico se sigue derritiendo, los veranos son cada vez más largos, los inviernos más intensos… Estas son solo algunas de las consecuencias del cambio climático, un fenómeno íntimamente relacionado con las emisiones de la energía. Algo que, para Arcadio Gutiérrez Zapico, director general del Club Español de la Energía, es un problema “que atañe a los ingenieros” y que, por tanto, “ellos pueden ayudar a resolver”, dijo durante su participación en la mesa El cambio climático y el enfoque digital, en el marco del III Foro de Ingeniería y Obra Pública celebrado en Santander.

El consumo de energía va a seguir aumentando en los próximos años, debido, principalmente, a dos factores: en primer lugar, el crecimiento de una población que cada vez consume más energía; y, en segundo término, la necesidad de abastecer de energía a millones de personas que actualmente no tienen acceso a este bien fundamental. Con este panorama, “hay una cuestión que debemos plantearnos: ¿qué podemos hacer para seguir manteniendo el nivel de desarrollo sin expulsar a la atmósfera grandes emisiones? La respuesta se halla en la inversión tecnológica”, zanjó Zapico.

En 2015 se registró el récord del aumento de la temperatura media del planeta, pero llegó 2016 y lo superó. Está por ver si en este 2017 volveremos a batir esta marca, pero nos hallamos muy cerca de crear una peligrosa tendencia al alza. “En este sentido, lo que nos dicen los expertos –y esto es lo que se ha recogido en los Acuerdos de París–, es que deberíamos evitar la tendencia, también al alza, de emisiones de gases a la atmósfera”, dijo en su turno Eduardo González, subdirector general de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático.

“Consumir todos los combustibles fósiles nos llevaría a un aumento de la temperatura de 5 o 6 grados. El reto que nos propone la comunidad científica es revertir la tendencia de emisiones, de modo que el pico se alcance en 2020-2030 y luego revertir la tendencia. Es un reto importante, que va a necesitar importantes cambios tecnológicos: la descarbonización de la energía, el debate entre la elección de las renovables y las nucleares, etc.”, comentó González.

Pero estos retos recaerán sobre todos los activos que articulan una sociedad: habrá que mejorar la eficiencia de los edificios, realizar una planificación urbana más ordenada, las industrias tendrán que reducir las emisiones, el transporte pasará a ser eléctrico, etc. Y Europa tiene un papel fundamental en este plan. “El objetivo fijado para 2020 es el 20/20/20, que consiste en reducir un 20 % la emisión de gases de efecto invernadero, mejorar un 20 % la eficiencia y conseguir que las energías renovables ocupen el 20 % del mix energético”, explicó González. En cuanto a España, el objetivo a mitad de siglo es reducir en un 80 % las emisiones. Por ello, se está trabajando en una Ley de cambio climático y transición energética con la que “dotarnos de un marco legal de consenso a largo plazo, ajeno a los vaivenes políticos, y trabajar así para poder dejar una herencia positiva a las siguientes generaciones”, explicó.

La visión de la Unión Europea es la de un futuro totalmente descarbonizado, sustituido por las energías renovables. Para Manuel Sánchez Díaz-Campa, director general de Redes de Viesgo, esto no debería suponer ningún problema para España, ya que “tenemos un programa de renovables potente y muy avanzado. En 2015, conseguimos tener más penetración de renovables que la mayoría de los países de nuestro entorno: alcanzó el 17,3 %, frente al 5,8 % de Holanda, el 8,2 % de Reino Unido, el 14,6 % de Alemania o el 15,2 % de Francia”. Además, otro dato: en ese mismo año las energías renovables a nivel mundial superaron el 50 % de la nueva capacidad instalada de generación eléctrica.

Íñigo Losada Rodríguez, de la Universidad de Cantabria, también coincide en la idea de descarbonizar la industria y en la necesidad de construir infraestructuras preparadas para los nuevos tiempos. Para él, los ingenieros juegan un papel fundamentan la lucha contra el cambio climático porque son “los que mejor conocen el medio físico”. En este sentido, hay tres elementos donde los ICCP pueden trabajar. “El primero es la evaluación y la reducción de riesgos: hay que conocer el medio natural y los eventos extremos para, posteriormente, evaluar el impacto y actuar sobre esa vulnerabilidad. Segundo, la mitigación de los efectos de las emisiones, lo que se consigue con medios de transporte más sostenibles, capturando el carbono y alcanzando una mayor eficiencia energética.

Por último, la adaptación, la capacidad de resiliencia climática para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos de las amenazas de origen climático de manera oportuna y eficiente, lo que se consigue protegiendo el medio natural, adaptando el medio construido y cambiando los usos del suelo”, argumentó Losada.

La lucha contra el cambio climático demanda y genera innumerables nuevas oportunidades para la ingeniería civil. “El ICCP tiene la oportunidad y la obligación de poner todas sus capacidades al servicio de la sociedad para afrontar este reto global. La sociedad ya se ha puesto en marcha y es el momento de generar la oferta necesaria para cubrir esa demanda emergente y cada vez más relevante”, concluyó.

Sobre resiliencia y sostenibilidad, Mauricio Gómez, managing director partner de Idom, puso el ejemplo de lo que su empresa está haciendo en América Latina y el Caribe. “Estamos desarrollando, en países como Colombia, Brasil, Paraguay o Panamá, ciudades acorde a los criterios de resiliencia y sostenibilidad. Estas ciudades de tamaño medio están creciendo exponencialmente, tal como serán las ciudades del futuro”, aseguró. Muchos enclaves latinoamericanos están expuestos a diferentes riesgos, como desmoronamientos, inundaciones e incluso el crecimiento de las ciudades. En este sentido, Gómez señala que “la población se está concentrando en las ciudades. En América Latina, este porcentaje asciende al 87 %, mientras que en el mundo la media es de 67 %”.

Todos estos factores han de ser tenidos en cuenta con antelación. El objetivo de todo ello es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Y los ingenieros cobran aquí un papel protagonista. Como las ciudades van a crecer mucho, “debemos trabajar para crear infraestructuras a la medida de estas sociedades. En el futuro, las infraestructuras serán sostenibles o no serán”, concluyó Mauricio Gómez.

FUENTE:  26 / julio / 2017
 Analytiks logo
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 7:05 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 24 de julio de 2017

DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO SE TRIPLICAN LOS DÍAS DE CALOR




En los pasados 64 años, los días de calor en Puerto Rico prácticamente se han triplicado, lo que puede atribuirse a la combinación de dos factores principales: temperatura oceánica y gases de efecto invernadero.
 

Durante el mismo período, las temperaturas mínimas han aumentado el doble respecto a las máximas, es decir, que las madrugadas son cada vez menos frescas.
En promedio, entre 1950 y 2014, la temperatura en la isla ha aumentado 8 grados Fahrenheit.
Así se desprende de un estudio realizado por el climatólogo Rafael Méndez Tejeda, cuyos hallazgos se publicaron este mes en la revista especializada Environment and Natural Resources Research del Centro Canadiense de Ciencias y Educación.
 “La tendencia es a que los días de calor sigan aumentando”, advirtió Méndez Tejeda, quien dirige el Laboratorio de Investigación en Ciencias Atmosféricas del Recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico.

Resultados 

El estudio utilizó como base datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), recogidos en 13 estaciones meteorológicas en todo el país.
Méndez Tejeda halló que, en la década de 1950, por cada día frío había 1.79 días de calor.
En la década de 1980, por cada día frío había 2.25 días de calor; y en la década de 2000, por cada día frío había 3.18 días de calor.
Los datos más recientes son de 2014, cuando por cada día frío había 3.28 días de calor.
Méndez Tejeda indicó que, para efectos de su estudio, un día frío es aquel en el que la temperatura mínima oscila entre 60 y 65 grados Fahrenheit, mientras que en un día de calor la temperatura sobrepasa los 92 grados.

Causas 

El experto, que integra el Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, explicó que el incremento en los días de calor responde, en primera instancia, al aumento en la temperatura oceánica.

“El océano está más cálido, lo que incide, a su vez, en que la temperatura terrestre aumente. La brisa marina no ayuda a reducir el calor”, dijo.

En segundo lugar –y quizás más importante–, los gases de efecto invernadero están causando que la Tierra no se enfríe durante las madrugadas. Estos gases, cuya fuente de emisión suelen ser actividades humanas, absorben y emiten calor.

“Aquí, en Puerto Rico, las fuentes principales de emisión de gases de efecto invernadero son las plantas termoeléctricas y la planta de carbón. Durante las noches, la Tierra no se enfría como se supone debido a todo ese calor retenido”, sostuvo.

Esto último, agregó Méndez Tejeda, es lo que explica por qué las temperaturas mínimas están aumentando “un poco más del doble” respecto a las máximas.

“En el invierno pasado hizo mucho frío, pero no hubo ni un día récord de temperatura mínima. Sin embargo, ya hemos alcanzado o establecido días récord de temperatura máxima”, resaltó.

Efectos 

Méndez Tejeda expuso que el incremento en los días de calor puede tener pluralidad de efectos.
El “efecto principal” es sobre la salud humana. Los efectos, si no se toman las debidas precauciones, pueden ir desde mareos hasta pérdida del conocimiento y muerte.

“Por eso es importante educar a la ciudadanía sobre la importancia de hidratarse, usar bloqueador solar y vestirse adecuadamente”, dijo el climatólogo.

Otro efecto es sobre la economía. El turismo, por ejemplo, puede reducirse si las temperaturas continúan en ascenso, porque la experiencia se tornaría incómoda para los visitantes.
“Estudios han demostrado que los turistas buscan destinos con temperaturas entre los 85 y 90 grados Fahrenheit. Si la temperatura pasa de 92 grados, la experiencia para el turista se vuelve agobiante”, señaló.

Los costos energéticos también pueden aumentar, tanto para familias como para comerciantes, principalmente por el uso excesivo de acondicionadores de aire.

En esa línea, lo recomendable es adquirir equipos eficientes y hasta desconectarse de la red eléctrica estatal instalando sistemas de energía alterna.

“También hay un efecto sobre la diversidad de flora y fauna de la isla. Hay especies de coquíes, por ejemplo, que ya han empezado a desaparecer. Hay otras especies que necesitan cierta temperatura mínima para reproducirse, y si esa temperatura mínima no está, el ciclo no se completa”, comentó Méndez Tejeda.

Ilustró que, en el caso de los tinglares, la temperatura mínima es la que determina si las crías serán machos o hembras; y la temperatura incide asimismo en el patrón de anidamiento de ciertas aves.
Méndez Tejeda dijo que, en términos de recomendaciones, las acciones deben ir dirigidas a adaptación, “porque lo que se espera es que, para 2030, por cada día frío haya cuatro días de calor”. Las recomendaciones incluyen reforestar las ciudades y espacios urbanos, e impulsar mejores diseños de construcción.

FUENTE: ELNUEVODIA.COM , 23 / 07/ 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 5:24 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

CAMBIO CLIMÁTICO: "ACUERDO DE PARÍS O DE EEUU" ?





Los últimos años han reflejado el daño causado al medio ambiente a causa de las denominadas economías extractivas. El cambio climático es una realidad que no puede ser ignorada y el uso de los recursos naturales resulta un tema trascendental tanto desde la economía como desde el medio ambiente. Ya no es posible separar estos dos campos, menos en un mundo en el que los recursos escasean y el consumo aumenta.

Menciona un estudio de la BBC que “casi 2 millones de personas se mueren al año por falta de agua potable. Y es probable que en 15 años la mitad de la población mundial viva en áreas en las que no habrá suficiente agua para todos”. Hace ya algún tiempo, el demógrafo Malthus indicó en su ensayo el “Principio de la Población” que la población crecía a un ritmo más acelerado que los recursos naturales y esto sería un gran problema a futuro.

El Acuerdo de París fue firmado en diciembre de 2015 por 195 países que buscaban combatir el cambio climático por medio de importantes transformaciones en sus economías. El artículo 2 del Acuerdo resalta que su objetivo es “reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza”. Aunque los compromisos allí adquiridos no sean vinculantes, la realidad del cambio climático es tan palpable que no es posible desconocer lo acordado en París.

Erróneamente se ha creado una dicotomía entre productividad y medio ambiente. Al respecto, menciona el prestigioso Michael Porter que “el nuevo enfoque de la competitividad surge del incremento de la productividad en el uso de los recursos”. Además, menciona que “las empresas deberían entender la mejora medio ambiental no como una regulación molesta sino como una parte esencial de la mejora en productividad y competitividad”.
Para sorpresa de muchos, Estados Unidos en cabeza de su presidente decidió retirarse de este pacto argumentando que no quería que nada se interpusiera en su camino y que debía gobernar desde Estados Unidos y no desde París. En contraposición, uno de los más prestigios informes sobre la incidencia del cambio climático en la economía, redactado por el economista británico Sir Nicholas Stern indica que “se necesita una inversión equivalente a 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático ya que de lo contrario el mercado mundial sufriría una recesión que podría alcanzar 20% del PIB global”.
En conclusión, el cambio climático no obedece a una ideología en particular, no es republicano ni demócrata, tampoco importa si se llama el acuerdo de París o el acuerdo de Estados Unidos, lo cierto es que es una realidad que debe ser mitigada y pensada no solo desde lo global o lo estatal sino también desde lo personal, desde lo individual. El hecho de que el segundo país con más emisiones de CO2 del mundo decida retirarse del acuerdo resulta problemático para la consolidación de los objetivos de París, sin embargo, esto no debe desanimarnos para aportar desde lo particular a un mejor planeta.

FUENTE: La República ,    24 / julio / 2017
Roberto Rave Ríos
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 5:07 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ES NECESARIO FIJAR UN PRECIO AL CARBONO


 
Ante la actualidad en temas de sustentabilidad, cambio climático, bonos verdes y eficiencia energética es necesario fijar un precio a las emisiones de carbono tanto a nivel local como internacional.

México no queda exento de esta posibilidad, pero no ha sido de los primeros en llevar a cabo las acciones precisas para remediar y, en su caso, cobrar un impuesto a este tipo de emisiones.
Sofía Alarcón Díaz, directora de Carbón Trust México, comentó que ciudades como Québec, California y la misma Unión Europea, ya tienen un límite a estas emisiones y siguen creciendo, por lo que la tendencia global es tener un mercado de carbono que permita facilitar la transición a esa economía baja en carbono.

“Se tendría que fijar un precio del carbono. Hay 40 países, jurisdicciones que ya tienen en marcha un impuesto al carbono. Ya sea vía un impuesto o un sistema de Comercio de emisiones”, comentó Alarcón Díaz.

Agregó que la tendencia de los mercados globales es converger hacia establecer un impuesto al carbono y un ejemplo de ello es Shell, que tiene un precio interno de carbono de 40 dólares.
En entrevista, la especialista dijo que México se está preparando, donde ya tiene un registro nacional de emisiones, una estrategia nacional de cambio climático, un programa especial de cambio climático, un compromiso internacional, que son las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de México, tiene una reforma energética con metas muy fijas de generación de energía limpia.

“Tenemos metas claras y esa es la base, justamente, para tener un mercado de carbono. Instrumentos regulatorios, de política pública que permitan poner marcha un instrumento que va a complementar el impuesto, el mercado de carbono, la eliminación de subsidios, premiación, incentivos a la industria para lograr ciertas metas son parte de un combo, son parte de una visión mucho más integral para reducir las emisiones”, comentó.

Tema económico, no ambiental

Sofía Alarcón dijo que el cambio climático “no se ve más como un tema ambiental, se tiene que ver más como un tema económico, un tema de competitividad”.

“En la experiencia que tenemos como Carbon Trust, hemos identificado que disminuir la huella de carbono en eficiencia energética te genera ahorros de hasta 40%, es un tema económico, también ambiental, pero cuando miras esos números, no hace mucho más sentido decir voy a reducir mi huella de carbono en este sector por sólo apagar la luz, por cambiar los focos”, aseguró.

El Carbon Trust es una organización sin fines de lucro que trabaja alrededor del mundo ayudando al sector público y al sector privado a transitar a una economía baja en carbono. Cuenta con tres áreas de desarrollo: eficiencia energética, innovación y certificación de la huella de carbono.

FUENTE: El Economista , 24 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 5:03 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 23 de julio de 2017

EL MERCOSUR DESTACA LA URGENCIA DE ARTICULAR UNA RESPUESTA GLOBAL AL CAMBIO CLIMÁTICO




El Mercado Común del Sur (Mercosur) destacó hoy la "urgencia" de articular una respuesta global contra el cambio climático y promover un desarrollo que reduzca la emisión de gases de efecto invernadero, y ratificó su compromiso con el Acuerdo de París de las Naciones Unidas.

En una declaración conjunta emitida tras la cumbre de jefes de Estado del Mercosur que se celebra en la ciudad argentina de Mendoza (oeste), los países del bloque advirtieron sobre la necesidad de aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la "resiliencia" al clima.

Asimismo, manifestaron su deseo de promover un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de forma que no se comprometa la producción de alimentos.
"El cambio climático es uno de los mayores retos que la humanidad enfrenta en la actualidad, en particular para la región de América Latina y el Caribe por ser altamente vulnerable a los efectos adversos que impone sobre sus poblaciones, economías y ecosistemas", señala el documento.
Los mandatarios del bloque llamaron a los países que no lo hayan hecho todavía a ratificar el Acuerdo de París, una solicitud que llega después de la polémica que despertó el hecho de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo abandonara recientemente.
"La ciencia ha entregado evidencias inequívocas acerca del cambio climático y de sus causas antropogénicas, y que sólo una acción colectiva de la comunidad internacional puede dar una respuesta adecuada a esa amenaza apremiante", destacaron antes de apuntar que el acuerdo es "irreversible".
La declaración fue firmada por los Estados parte del bloque -Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay- y los asociados -Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Guyana, Surinam y Bolivia (en proceso de adhesión plena)- durante la cumbre, la primera que se celebra en un año y medio sin citas presidenciales.
 
FUENTE: eldiario.es , 21 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 8:03 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

TRUMP, MACRON, Y EL RESTO DEL PLANETA





Según un despacho de agencia recogido el pasado fin de semana por los principales medios internacionales, Trump le ha dicho a Macron que se está pensando lo del cambio climático, por lo que el resto de habitantes del planeta podemos respirar más tranquilos.

En palabras del presidente galo, Trump le ha hecho caso y está dándole vueltas a "aquellas cosas que harían que volviera a formar parte del Acuerdo de París". Además, ya tenemos incluso fecha "me ha asegurado que intentará encontrar una solución durante los próximos meses".

Ahora resulta que quien le dijo al pueblo americano, frente a la Casa Blanca y al más puro estilo John Wayne, que "es hora de poner a Youngstown, Detroit y Pittsburgh por delante de París" ha visto la luz, y gracias al mago Macron se lo está pensando.
Los que seguimos la labor de los científicos que investigan el calentamiento global y nos alertan sobre sus efectos, con datos no con creencias, nunca olvidaremos la comparecencia de Trump del pasado mes de junio.
"Acepto que el cambio climático esté causando algunos problemas" llegó a declarar el ex presentador de  reality shows, antes de emitir su veredicto final: "Para cumplir mi solemne deber de proteger a EE.UU. y sus ciudadanos, nos retiramos del acuerdo climático de París". Pero es que entonces no conocía a  Monsieur Le Président. Ahora todo es distinto.
Miren, quienes tuvimos la fortuna de asistir a la Cumbre del Clima de París y pudimos comprobar el complejo entramado de relaciones que dieron lugar al Acuerdo, nos estamos quedando perplejos ante el arribismo climático de Macron.
Me pregunto cómo se habrán quedado los cirujanos del Acuerdo: los Fabius, Royale, Figueras, Hollande o Ban Ki-moon, entre muchos otros. Cómo encajarán el "dejadme a mí" de Macron quienes durante tantas y tan largas jornadas estuvieron tirando poco a poco de los 195 cabos sueltos, tantos como países asistentes, que componían el ovillo de la Cumbre hasta desmadejarlo unos minutos antes de su final.
Si el Acuerdo de París se basó en el ejercicio de la diplomacia y la diplomacia es el arte de la discreción, Macron es exactamente lo contrario.
El presidente francés, que parece cada día más encantado de haberse conocido, ha entrado en las negociaciones del clima como un elefante en una cacharrería. Persiguiendo al malo y gritando todo el mundo fuera mientras va rompiendo vidrieras, tirando estanterías al suelo y desparramándolo todo ante la mirada atónita de quienes tardaron años en poner cada frágil pieza en su sitio.
Esperemos que este dúo dinámico, el del negacionista de Trump y el codicioso Macron, no acabe devolviendo las negociaciones del clima a la casilla de salida. Porque no tenemos tiempo, porque el cambio climático se nos está yendo del alcance para evitar lo peor.
 
FUENTE: eldiario.es , 22/ julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 7:34 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

UNA PERSPECTIVA HUMANA DEL CAMBIO CLIMÁTICO





Uno de los aportes científicos más importantes de los últimos años al problema del cambio climático fue entender que existe una relación casi lineal entre las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2) con la temperatura media mundial. Entonces para limitar el calentamiento del planeta a los 1,5 o 2 grados Celsius que indica el Acuerdo de París, existe una cantidad específica de CO2 que aún podemos quemar y emitir a la atmósfera. Es decir, para un objetivo específico de calentamiento existe un “presupuesto” de CO2.

En un cálculo hipotético en que las emisiones de gases de efecto invernadero restantes se reparten equitativamente entre todos los habitantes del planeta con una cuota de 5 toneladas de CO2 por año per cápita (un número fácil de recordar y cercano al valor per cápita actual), las emisiones se agotan en el año 2030 o 2050. Notar que esta premisa claramente no es verdad, ya que existen enormes diferencias entre países y también dentro de cada país, lo que lleva a interesantes discusiones éticas de justicia y equidad.

Para aportar a esta discusión, junto a dos colegas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile publicamos un estudio denominado “Perspectiva humana del cambio climático”*. La premisa es que en última instancia es el consumo de bienes y servicios de todos lo que produce las emisiones de gases de efecto invernadero, y por lo tanto una parte crucial para limitar el cambio climático está asociado a acciones individuales a través de decisiones que podemos tomar en nuestra vida cotidiana.

¿Qué significan 5 toneladas por persona por año? El artículo da algunos ejemplos.

a) Llenar el estanque de un auto de 50 litros cada 9 días es el 100% de la cuota personal.
b) Un viaje en avión Santiago-Concepción 410 kg CO2 representa un 8.2% de la cuota.
c) Comer 1 kg de carne a la semana son casi 700 kg de CO2, un 14% de la cuota anual.

Los emisiones del sector energéticos serán más fáciles de abordar dada la incursión de energías renovables no convencionales, como la energía solar, y las de transporte con la masificación de la electro-movilidad.

Otras, como nuestra dieta, dependen directamente de las decisiones que tomamos día a día como habitantes de este planeta, el único hogar que tenemos.

FUENTE: Cooperativa 93.3 FM, 23 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 7:29 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 20 de julio de 2017

KIRIBATI: "UNA NACIÓN QUE SUCUMBE AL CAMBIO CLIMÁTICO"


Las islas que desaparecerán

La marea sigue subiendo en la República de Kiribati, una serie de atolones de coral en medio del Océano Pacífico, situación que la coloca en el tercer puesto del Top ten de las islas que pueden desaparecer debido al Cambio Climático.

Las naciones insulares del Pacífico son algunos de los puntos más vulnerables de la Tierra al Cambio Climático. Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las islas pequeñas emiten menos del 1% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero sufren de forma desproporcionada el aumento de las mareas, la sequía y las tormentas extremas.

 

Los efectos del Cambio Climático se están haciéndose sentir con fuerza en estas islas, que se elevan unos pocos metros sobre el nivel del mar y a medida que los atolones se contraen, la población de Kiribati crece.
Hoy en día, los pequeños Estados insulares suelen asignar sus escasos recursos a tomar medidas de adaptación. Ejemplo de ello, son los sacos de arena que se alinean las orillas de Kiribati y las protecciones extra que se han construido para preserva la única carretera del país.

 

La nación también se enfrenta a sequías más frecuentes que destruyen los medios de subsistencia de los agricultores. A medida que el nivel del mar aumenta, los ciudadanos se preocupan por la contaminación de agua salada de sus fuentes de agua dulce: un acuífero que se alimenta de las precipitaciones.

 

¿La primera nación de refugiados climáticos?

Ya en 2014, Anote Tong, presidente de Kiribati, adquirió 20 kilómetros cuadrados en una isla de Fiji, llamada Vanua Levu, convirtiéndola en la primera compra internacional de tierras para refugiados climáticos.
El problema es que las identidades de los isleños del Pacífico están muy ligadas a sus tierras ancestrales, por lo que la migración puede significar una pérdida nacional y cultural, especialmente cuando la mayoría de las tradiciones se conservan oralmente. Para Kiribati, la adaptación al Cambio Climático podría significar la reubicación total.

 

Kiribati se compone de 33 atolones, formados por un volcán que se hundió en el mar y formó un anillo de coral. Tarawa Sur es la isla más poblada y hogar de alrededor de la mitad de la población, con más gente por kilómetro cuadrado que la ciudad japonesa de Tokio.

El ex presidente Anote Tong aboga por "migrar con dignidad". Esta política fue diseñada para dar a los ciudadanos las herramientas que les permitan reubicarse legalmente, encontrando trabajo en otras naciones como Australia y Nueva Zelanda. Tong prefiere esta transición lenta y metódica, a la alternativa de trasladar a miles de ciudadanos a la vez en respuesta a una catastrófica inundación o una persistente sequía.
 

¿Apátridas y sin derechos?

Las víctimas del Cambio Climático pasan a tener la categoría de apátridas con derechos legales dudosos y potencialmente percibidos como cargas, para cualquier país anfitrión. Coloquialmente, el término "refugiado climático" se utiliza para describir a cualquier persona que abandone su hogar debido a los efectos del Cambio Climático: sequía, inundación o condiciones climáticas extremas.

Transnacionalmente, el término no tiene influencia legal. Eso significa que, los refugiados climáticos podrían no tener derechos humanos cuando emigran a una nueva nación. Para ser un refugiado, según los estándares legales actuales, una persona debe hacer frente a la persecución política, el tema climático no se contempla aun en la legislación global.

 

FUENTE: Ecoticias , 19 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 8:33 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

EL ARBOL "KIRI" ES UNA ESPECIE CONTRA LA CONTAMINACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO




Es un árbol originario de China, que fue utilizado de manera ornamental y hoy en día se destaca y desarrolla por su alto crecimiento.

Entre sus características destaca su capacidad para resistir a agresiones y absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol y emite grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado con gran potencial para luchar contra el cambio climático.

Con una altura de hasta 27 metros y grandes hojas y vistosas flores, el kiri se popularizó como planta decorativa en Japón, desde donde se extendió a Europa en el siglo XIX.

Está al mismo nivel de crecimiento vertical que el bambu o el carrizo, y tiene una madera preciosa que es considera el aluminio de las maderas porque es resistente y ligera. En su ciclo de 8 años tiene el tamaño de un roble de 40.

Además, sirve para regenerar suelos erosionados y se puede regar con agua contaminada, purifica suelos. Limpia agua y tierra.
Su madera se puede usar como aislante de frio y calor debido a su baja termo-conductividad. Despues del segundo año, prácticamente no necesita riego.



FUENTE: Telam , Sociedad , 19 / julio / 2017



 
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 8:26 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

LAS AUTOPISTAS TAMBIÉN SON AFECTADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO






La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que el estado físico de las autopistas de cuota es dinámico y se ve afectado por diversos factores como las condiciones meteorológicas extraordinarias ocasionadas, entre otros por el cambio climático.

La dependencia federal entregó un reporte a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión luego que diputados y senadores solicitaran vía un Punto de Acuerdo aprobado por el Pleno, información sobre las condiciones de la red carretera del país, así como los recursos y acciones que se destinan para su mejoramiento.

Ello frente al incidente registrado el 12 de julio, cuando se abrió un socavón del kilómetro 93, ubicado en el Paso Express de Cuernavaca. Los legisladores solicitaron también a la SCT establecer una reducción del peaje en las autopistas que se encuentren en malas condiciones, o bien en trabajos de mantenimiento o reparación.

También solicitaron la elaboración de un Atlas Nacional de Riesgo Carretero y ponerlo a disposición de la población por medios digitales, como medida para prevenir la incidencia delictiva y garantizar la seguridad de la gente que utiliza el sistema carretero en el país.

En respuesta la SCyT argumentó que entre los factores que inhiben el nivel óptimo de las autopistas son las condiciones meteorológicas extremas; frecuencia e intensidad de movimientos sísmicos; características topográficas, geológicos y el nivel de precipitación pluvial; las características, volumen de tránsito que circula y su composición vehicular.

Asimismo impactan los agentes externos, tales como problemas e intereses sociales, vandalismo, accidente y apertura de accesos irregulares; calidad de la construcción y de los materiales empleados; así como el exceso de peso y dimensiones de los vehículos de carga que transitan por las vías concesionadas.

Pormenorizó que en el año 2016, en promedio el 91% de la longitud de las autopistas federales de cuota en operación, presentaron un estado físico “Aceptable” a “Bueno”.
En relación al peaje, la Secretaría argumentó que penalizar las afectaciones al servicio mediante una reducción de tarifa, generaría “incertidumbre en el impacto económico que pudieran representar a lo largo de la concesión, por la disminución de ingresos y el riesgo de no poder cumplir cabalmente con los programas establecidos en el Título de Concesión”.

Al mismo tiempo, alegó, “de no realizarse a cabalidad acciones de conservación, mantenimiento, modernización o ampliación de las autopistas, esto provocaría que su estado físico, el nivel de servicio y las condiciones de seguridad vial se deterioren sensiblemente, con lo que se ofertaría a los usuarios un nivel de servicio de menor calidad”. Por lo que negó la reducción de tarifa.

Sobre el atlas de seguridad, la SCT se excusó de la labor debido a que “supera las atribuciones de esta Secretaría de Comunicaciones y Transportes, dado que son temas oprientados principalmente hacia la Seguridad Nacional”.

FUENTE: El Economista , 20 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 8:16 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 19 de julio de 2017

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA AGRESIVIDAD DE LOS OSOS POLARES

En promedio se venían registrando entre ocho y diez ataques a humanos por década. No obstante, sólo entre el 2000 y el 2014 la cifra aumentó a 15.




Todd Atwood, biólogo del Servicio Geológico de los Estados Unidos tiene un trabajo bastante particular: el de recolectar los ataques de osos polares en Canadá, Groenlandia, Rusia, Noruega y Estados Unidos que se han registrados en casi 150 años. Sus fuentes, hasta el momento, van desde datos de las agencias gubernamentales, informes de noticias, hasta los registros de los buques para rastrear los ataques más antiguos.

Las cifras vienen aumentando. Entre 1870 y 2014, se registraron 73 casos, de los cuales 63 terminaron en personas heridas y 20 en muertes. Estos ataques, explicó el experto a NewScientist, estaban relacionados a una actitud predatoria por parte de los osos y, en su mayoría, se trató de machos. Sin embargo, al ver los datos con lupa Atwood encontró una señal de alerta. Sólo entre el 2000 y el 2014, se registraron 15 casos. Una cifra excepcional si se tiene en cuenta que el promedio por década venía siendo de ocho o nueve ataques.

“Esto no ha llevado a pensar que alrededor del 2000 hubo un cambio que afectó las condiciones en el Ártico”, afirmó a NewScientist Atwood.
Uno de los candidatos obvios para saber por qué están incrementando las cifras es el cambio climático, pues al quedarse sin un hábitat donde vivir, los animales empiezan a migrar a áreas donde hay más personas.

De hecho, otro estudio desarrollado por el Instituto Polar de Noruega, publicado en el Journal of Animal Ecology en mayo de este año, había encontrado que el cambio en las líneas costeras del Ártico estaba complicando las cosas para los osos polares, pues ya no podían atrapar focas como antes. En cambio, quedaban obligados a conformarse a comer los huevos de ganso abandonados sobre las costas para compensar la falta de proteína animal. Un cambio de dieta que, por cierto, no es capaz de suplir las necesidades de los gigantes polares.

Lo cierto, es que los encuentros entre los osos polares y los humanos parecen estar aumentando. “Los osos polares son más propensos a atacar cuando no encuentran comida”, afirma el portal NewScientist. Otros estudios ya han mostrado que el deshielo se está convirtiendo se está convirtiendo en un problema a la hora de cazar, llevándolos a estar más tiempo en las costas y alimentarse de unos pequeños huevos que no pueden compensar la pérdida energética. Por ende, no es sorpresa alguna que los científicos estén arrojando la idea de que el cambio climático podría aumentar los ataques de osos polares a humanos.

FUENTE: El  Espectador, 19 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 10:32 a. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL: "RELATO DEL FIN DEL MUNDO"





El cambio climático amenaza a la humanidad con una serie de cataclismos en cascada, según un reportaje que publica New York Magazine. Lo que se avecina es más urgente y peor de lo que pensamos, señala.

El artículo se basa en docenas de entrevistas y de conversaciones con climatólogos e investigadores, así como en cientos de artículos científicos publicados sobre el cambio climático, explica su autor, David Wallace-Wells.

El artículo dibuja un completo panorama de las reacciones en cadena que sufrirá la humanidad si no cambiamos radicalmente de dirección para contener el calentamiento del planeta.

Lo primero que señala el artículo es que el clima va muy por delante de la política y que limitar el calentamiento global a 2ºC en relación con la temperatura preindustrial, tal como se convino en el Acuerdo de París (2015), no es realista porque la tendencia actual nos lleva a un calentamiento de 4ºC, hablándose de que vamos a llegar a los 8ºC.

Asimismo, el artículo advierte que las proyecciones climáticas actuales no están teniendo en cuenta dos factores añadidos que pueden cambiarlo todo: el deshielo del permafrost y el efecto albedo.

El permafrost contiene en su interior 1,85 billones de toneladas métricas de carbono, más del doble del acumulado actualmente en la atmósfera. Si se descongela por efecto del calentamiento global, puede liberar este carbono en forma de metano, con una potencia 34 veces mayor que la del CO2 para calentar la atmósfera. Puede desencadenar una reacción que duplicará el calentamiento global.

Las proyecciones tampoco tienen en cuenta el efecto albedo, que mide el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma, ni tampoco el aumento de nubosidad que también aceleraría el calentamiento global.

En consecuencia, estamos infravalorando el calentamiento que viene, señala el artículo. Los datos de satélite muestran que el calentamiento global es dos veces más rápido que lo que los científicos han venido considerando desde 1998. A partir de esta constatación, emergen las ocho principales calamidades que pueden ocurrir si no reaccionamos.


Foto: Yuri B Foto: Yuri B
Foto: Yuri B
 
Cascada de males

Según este reportaje, la primera consecuencia del calentamiento global será la subida de los mares. “La mayoría de la gente habla como si Miami o Bangladesh tuvieran alguna posibilidad de sobrevivir, pero la mayoría de los científicos con los que he hablado señalan que las perderemos antes de finales de siglo, incluso si dejamos de consumir energías fósiles en las próximas décadas”, señala David Wallace-Wells en su artículo.

Recuerda que la última vez que la temperatura de la Tierra subió 4ºC, el nivel de los océanos subió varias decenas de metros. En esta ocasión se espera que suban más de 3 metros durante este siglo.

Asimismo, subraya que el cambio climático ha desempeñado un importante papel en las cinco anteriores grandes extinciones de especies. Hace 252 millones de años, recuerda, la gran extinción comenzó con un calentamiento de 5ºC,  acelerado por la liberación de metano en el ártico, y supuso la desaparición del 97% de las especies vivas sobre la Tierra. Comparado con lo que pasa ahora, la tasa de carbono aumenta el doble de rápido que en aquella época.

Esta gran extinción en marcha no dejará indiferente a la especie humana, ya que huir del mar no será suficiente para sobrevivir. Si la temperatura realmente llega a los 7ºC por encima de la temperatura anterior a la era industrial, eso hará imposible la vida en las regiones ecuatoriales, pero si la temperatura escala hasta los 11ºC o los 12ºC, la mitad de la población humana perecerá por el calor.

Otra consecuencia del calentamiento es el hambre, ya que cada grado de calentamiento adicional disminuye en un 10% el rendimiento agrícola, que puede caer incluso hasta el 17%, según algunos científicos. La recuperación de tierras que provocará el calentamiento no será suficiente para suplir la pérdida de cultivos, según científicos.

La sequía será la cuarta calamidad. Existe consenso sobre el hecho de que sequías sin precedentes podrían multiplicarse por todas partes donde hoy se producen alimentos, por lo que si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, de aquí a 2080 Europa del sur conocerá sequías extremas, advierten los científicos.

Vuelve la peste, nos quedamos sin aire

El deshielo no sólo libera gases de efecto invernadero, sino también enfermedades y bacterias que están hoy enterradas bajo hielo, algunas desde hace millones de años, para las cuales nuestro sistema inmunológico no está preparado.

En Alaska, recuerda, ya se han encontrado rastros de la gripe española que en 1918 infestó a 500 millones de personas y mató a 100 millones, entonces el 5% de la población mundial. Se cree que la peste bubónica o la viruela están emergiendo del deshielo siberiano. Aunque es posible que estos organismos no puedan sobrevivir al deshielo, la posibilidad de contagio no puede descartarse. También hay que tener en cuenta que las enfermedades actuales pueden mutar por efecto del cambio climático.

El CO2 no sólo calienta la atmósfera, sino que también modifica la composición del aire. Si la contaminación por carbono aumenta a 1.000 partículas por millón (ppm) en 2100, las capacidades cognitivas humanas caerán un 21%, advierten los científicos.

La contaminación del aire aumenta también el riesgo de autismo cuando es respirado por mujeres embarazadas, al mismo tiempo que los incendios forestales pueden ser el doble de destructivos en 2050, con el aumento consiguiente de partículas tóxicas, destaca el artículo.

Las sequías tienen un efecto social añadido: la inestabilidad social que conduce a la guerra: por cada grado de aumento en la temperatura, crece entre un 10% y un 20% la probabilidad de que estalle un conflicto armado, según un estudio de Marshall Burke y Solomon Hsiang citado por la revista.

Migraciones masivas

Las migraciones masivas que estamos contemplando en nuestros días son consecuencia en gran parte del cambio climático, que arruina las posibilidades de supervivencia en algunas regiones y fuerza a la población a buscar otros espacios.

Otra consecuencia del cambio climático, extraída también del citado estudio, es que cada grado de calentamiento adicional cuesta  1,2 puntos del PIB. Se considera aceptable una pérdida del 23% de los ingresos por persona a finales de siglo, como consecuencia del cambio climático y sus derivadas: pérdida de cultivos, violencias, tempestades, energía, mortalidad…

Como quiera que nuestro desarrollo como especie está vinculado a las energías de origen fósil, el mismo principio de crecimiento económico está amenazado por el cambio climático, a no ser que el agotamiento de estas fuentes de energía pueda devolver la estabilidad.

Citando a la OCDE, el artículo señala que, con una probabilidad del 12%, la productividad global puede caer más de un 50% de aquí a 2100 debido al calentamiento global. La OCDE considera asimismo que una pérdida de entre 6 y 12 puntos en el PIB mundial a finales de siglo como consecuencia del cambio climático es el escenario más plausible.


Foto: John Lemieux Foto: John Lemieux
Foto: John Lemieux
Mares envenenados

Por último, la amenaza final se refiere al envenenamiento del mar, que provoca efectos secundarios como la acidificación de los océanos y la muerte de los corales debido a que una tercera parte del carbono es absorbido por el mar.

Esta absorción de carbono desencadena un círculo vicioso: la falta de oxigenación del agua propicia el desarrollo de bacterias que disminuyen aún más el oxígeno disponible, aumentando las zonas muertas en las aguas profundas y después en la superficie.

El hidrógeno sulfurado resultante de este proceso es “el gas preferido por el planeta para provocar un holocausto natural”. En el pasado ya acabó con casi toda la vida marina, que tardó millones de años en recuperarse.

El artículo concluye con un mensaje optimista: muchos científicos están persuadidos de que encontraremos la solución para prevenir el calentamiento global que nos amenaza, sencillamente porque no tenemos elección. La geoingeniería y la manipulación del clima están entre las posibles alternativas, aunque otros científicos prefieren la captura de CO2 y la austeridad económica.

El debate climático está que arde

Hay que tener en cuenta que el artículo, aunque tiene base científica, se esfuerza en mostrar el peor escenario para llamar la atención de lo que puede pasar si no reaccionamos. Otra revista norteamericana, The Atlantic, no ha tardado en poner los puntos sobre las íes en otro artículo.

No sólo destaca todo lo que ya se está haciendo para contener el calentamiento global, sino que cuestiona y matiza algunas de las cuestiones planteadas en el artículo de New York Magazine. Dice por ejemplo que el permafrost no va a descongelarse este siglo, sino que probablemente  su disolución será más prolongada, y que la amenaza del metano es relativa.

Concluye que la visión aterradora de New York Magazine es cierta porque lo que está pasando con el clima es sencillamente pasmoso, pero añade que muchos científicos descartan que podamos llegar a esos extremos apocalípticos. Coincide con David Wallace-Wells en que es imposible llegar a esos extremos porque podemos reaccionar y evitar lo peor. El debate sobre el clima está que arde.
 
FUENTE: Tendencia  21 , 19 / julio / 2017    
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 10:25 a. m. 3 comentarios:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 18 de julio de 2017

CAMBIO CLIMÁTICO: "EL FINANCIAMIENTO VERDE ES LA CLAVE PARA PRODUCIR UN DESARROLLO SUSTENTABLE"






Desde hace algún tiempo el mundo se ha vuelto consciente de los desafíos que una mala gestión ambiental puede traer a nuestro futuro —amenaza la salud humana, la paz y la sostenibilidad económica a largo plazo.

El 2016 fue el año más caliente jamás registrado debido al cambio climático provocado por el hombre. La contaminación atmosférica afecta cada vez a un mayor número de ciudades y se estima que alrededor de 18,000 personas mueren a diario a causa de la polución. Según algunas estimaciones, la erosión y la contaminación han afectado un tercio de las tierras cultivables del mundo en los últimos 40 años, mientras que la demanda por alimentos aumenta a medida que crece la población. Y estas son solo algunas de las estadísticas inquietantes sobre este tema.

La buena noticia es que el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y muchos otros procesos internacionales demuestran que ahora estamos abordando el problema de frente. No obstante, para que estos procesos —y muchos otros a nivel municipal, regional y nacional— funcionen, necesitamos financiarlos.

Según un informe reciente de la OCDE, encargado por el gobierno alemán, necesitamos invertir 6,9 millones de dólares en infraestructura cada año de aquí al 2030 para alcanzar el objetivo de calentamiento global de 2°C acordado en París. Solo en América Latina, se estima que las necesidades de inversión climática son entre $75 y $80 millones de dólares al año, casi tres veces el volumen actual de ese tipo de inversión.

Esta es la brecha que las finanzas verdes, un movimiento mundial en crecimiento, pueden llenar. En términos generales, las finanzas verdes incluyen el financiamiento de inversiones amigables con el medioambiente, así como prácticas que incorporan la sostenibilidad de manera más amplia en toda la industria. El G7 reconoció que este tipo de financiamiento es “fundamental” para alcanzar los objetivos climáticos y ambientales. Resulta alentador ver que se ha ido progresando en todos los frentes.

Desde junio de 2016 se han introducido más medidas relacionadas con las finanzas verdes en comparación con cualquier otro período de un año desde el 2000. Como consecuencia, se han incrementado los flujos de financiamiento verde, especialmente en la emisión de bonos verdes, los cuales aumentaron en un 100% a US$81 mil millones en 2016. Un reporte exhaustivo que va más allá de las finanzas verdes y en cambio evalúa el financiamiento sostenible de manera más amplia indica que los activos globales bajo gestión de inversión sostenible han aumentado en un 25% desde 2014.

Las acciones que nos han traído hasta aquí son muchas como para enumerarlas, pero entre los ejemplos de país se destaca Brasil, donde el Banco Central publicó lineamientos para el manejo integral de riesgos, incluyendo el riesgo ambiental, en marzo de 2017. En Estados Unidos, el Comisionado de Seguros del Estado de California lanzó la base de datos en línea del Climate Risk Carbon Initiative, con el fin de proporcionar información acerca de inversiones de alto carbono de grandes aseguradoras.

De igual forma, se ha evidenciado una rápida expansión en las alianzas relacionadas con las finanzas verdes en lo relacionado con banca, seguros e inversión. Por ejemplo, los Principios para la Inversión Responsable (PRI por sus siglas en inglés) han sumado a más de 185 miembros de 30 países desde junio de 2016, y ahora representan más del 50% de los activos globales bajo gestión.

El recientemente lanzado “Informe de progreso de las finanzas verdes” de la Consulta de ONU Medio Ambiente sobre el Diseño de un Sistema Financiero Sostenible, una contribución al Grupo de Estudio de Finanzas Verdes del G20, descubrió decenas de políticas alentadoras y desarrollo de productos financieros.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo se ha fijado la meta de aumentar la financiación para el cambio climático hasta un 30% de las aprobaciones para el 2020. Esto se logrará con una combinación de instrumentos innovadores, como los bonos verdes, y de productos financieros tradicionales, incluyendo préstamos, cooperaciones técnicas, garantías e inversiones de capital.

Estas medidas son muy alentadoras. Ahora, con la caída de las emisiones globales de carbono y de los costos de tecnología para energías limpias, la tarea pendiente es acelerar el ritmo. A continuación, se destacan algunas medidas prácticas para alcanzar los billones de capital requerido:
  1. Desarrollar hojas de ruta de financiamiento sostenible a nivel nacional, lo cual ya está ocurriendo en países como Argentina e Italia.
  2. Enfocarse en el esfuerzo público cuando las fuerzas de mercado no logren ser suficientes —por ejemplo, mediante el uso de incentivos temporales focalizados (como las feed-in tariffs) para vencer las preocupaciones de los inversionistas acerca de nuevos sectores y temas, como la eficiencia energética y la adaptación climática.
  3. Fomentar una convergencia real a nivel internacional en términos de las “reglas del juego” que dan forma a los mercados financieros, tales como los estándares de mercado y las regulaciones financieras.
El sistema financiero se está transformando para alinearse con los imperativos del desarrollo sostenible del siglo XXI. Pero todos debemos empujarlo.

FUENTE: BID  @BIDcambioclima ,  18 / julio / 2017
Publicadas por Juan José Olivieri a la/s 8:04 p. m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

BUSCAR

contador de visitas

opiniones de hoteles
opiniones de hoteles

Linkedin

  • Juan Jose Olivieri

Archivo del Blog

  • ►  2023 (12)
    • ►  mayo (12)
  • ►  2022 (3)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2021 (78)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (17)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (7)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (16)
  • ►  2020 (296)
    • ►  diciembre (25)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (39)
    • ►  agosto (24)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (27)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (31)
    • ►  marzo (44)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (23)
  • ►  2019 (254)
    • ►  diciembre (26)
    • ►  noviembre (34)
    • ►  octubre (38)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (25)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (5)
    • ►  marzo (27)
    • ►  febrero (18)
    • ►  enero (32)
  • ►  2018 (347)
    • ►  diciembre (41)
    • ►  noviembre (35)
    • ►  octubre (25)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (21)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (14)
    • ►  mayo (24)
    • ►  abril (34)
    • ►  marzo (44)
    • ►  febrero (41)
    • ►  enero (31)
  • ▼  2017 (504)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (36)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (38)
    • ►  agosto (38)
    • ▼  julio (58)
      • MÉXICO OCUPA EL 13 LUGAR ENTRE LOS MAYORES ...
      • LOS CIENTÍFICOS ADVIERTEN DEL IMPACTO DEL CA...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO YA SE ESCAPA DEL CONTRO...
      • ECOLOGISTAS CREEN QUE LA LEY SOBRE CAMBIO CLI...
      • CAMBIO CLIMÁTICO PRODUCE REFORMAS EN EDIFICACI...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO, CADA VEZ , MÁS EVIDENTE EN...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO NO SE COMBATE SOLO CON ...
      • CUALES SERÍAN LAS TEMPERATURAS ESTIMADAS EN E...
      • YA DEBERÍA CESAR LA NEGACIÓN DEL CAMBIO CLIM...
      • FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ES NECESARIO APOYA...
      • DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO SE TRIPLICAN LOS ...
      • CAMBIO CLIMÁTICO: "ACUERDO DE PARÍS O DE EEUU" ?
      • FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ES NECESARIO FIJAR...
      • EL MERCOSUR DESTACA LA URGENCIA DE ARTICULAR ...
      • TRUMP, MACRON, Y EL RESTO DEL PLANETA
      • UNA PERSPECTIVA HUMANA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
      • KIRIBATI: "UNA NACIÓN QUE SUCUMBE AL CAMBIO ...
      • EL ARBOL "KIRI" ES UNA ESPECIE CONTRA LA CO...
      • LAS AUTOPISTAS TAMBIÉN SON AFECTADAS POR EL C...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA AGRESIVIDAD DE LOS...
      • CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL: "RELAT...
      • CAMBIO CLIMÁTICO: "EL FINANCIAMIENTO VERDE ES L...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO EXTINGUE LOS GLACIARES D...
      • LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ES LA OPORTUNID...
      • MACRON ASEGURÓ QUE TRUMP "LO ESCUCHÓ" SOBRE E...
      • CONSULTAS POPULARES Y CAMBIO CLIMÁTICO
      • ¿POR QUÉ TODAVÍA SE RECHAZA EL ORIGEN HUMANO ...
      • MACRON Y TRUMP NO OCULTARON SUS DIFERENCIAS ...
      • LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ECON...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA REALIDAD QUE CHI...
      • TRES ACCIONES QUE FRENARÍAN EL CAMBIO CLIMÁTICO
      • SE DESPRENDE DE LA ANTÁRTIDA UNO DE LOS MAYO...
      • EL ICEBERG DESPRENDIDO EN LA ANTÁRTIDA ES UNA ...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO, UN FENÓMENO AMBIENTAL QUE...
      • LA CUATRO ACCIONES COTIDIANAS QUE MÁS REDUCEN...
      • OXFORD: "LOS OCÉANOS MUESTRAN IMPACTO NEGATIVO D...
      • CRECE LA POBLACIÓN - CAMBIO CLIMÁTICO - LA ONU...
      • CAMBIO CLIMÁTICO: "EL TRANSPORTE EN MADRID GE...
      • LA UE QUIERE ARMONIZAR EL COBRO DE IMPUESTOS ...
      • OBJETIVOS DE LA UE PARA MITIGAR EL CAMBIO ...
      • CAMBIO CLIMÁTICO: "EL RANKING DE LAS 100 EMPRESA...
      • EL PRESIDENTE DE FRANCIA CONVOCARÁ A NUEVA C...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNO DE LOS PUNTOS DE ...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE HUMEDECER UN DESIERTO
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO TRAERÁ MÁS LLUVIAS Y SE...
      • PARQUES NACIONALES RECIBEN SUBVENCIÓN PARA AD...
      • ALIANZA CANADÁ - AMÉRICA LATINA: "CUATRO ESTRAT...
      • LA AGRICULTURA PUEDE BENEFICIARSE ECONÓMICAMEN...
      • EL CLUSTER DE FORETICA PRESENTA SUS PROPUESTAS...
      • CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN CUBA
      • CAMBIO CLIMÁTICO: "HORA DE HABLAR CLARO"
      • STEPHEN HAWKING CRITICA A TRUMP POR NEGAR E...
      • UNA APLICACIÓN PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO ...
      • EL GOBIERNO ESPAñOL LANZA UN PLAN PARA SALVAR ...
      • EL CAMBIO CLIMÁTICO PROVOCARÁ UNA EXPLOSIÓN ...
      • LOS PRÓXIMOS TRES AñOS, FUNDAMENTALES PARA A...
      • DESDE EL VOLCÁN ANTISANA, LA UNIÓN EUROPEA AL...
      • EL CICLISTA PETER SAGAN, EMBAJADOR DE LAS CIU...
    • ►  junio (76)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (56)
    • ►  marzo (45)
    • ►  febrero (37)
    • ►  enero (46)
  • ►  2016 (319)
    • ►  diciembre (64)
    • ►  noviembre (25)
    • ►  octubre (30)
    • ►  septiembre (41)
    • ►  agosto (22)
    • ►  julio (21)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (29)
  • ►  2015 (354)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (20)
    • ►  septiembre (61)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (22)
    • ►  junio (46)
    • ►  mayo (35)
    • ►  abril (32)
    • ►  marzo (29)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (17)
  • ►  2014 (355)
    • ►  diciembre (47)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (25)
    • ►  septiembre (33)
    • ►  agosto (27)
    • ►  julio (32)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (35)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (22)
    • ►  febrero (45)
    • ►  enero (13)
  • ►  2013 (524)
    • ►  diciembre (36)
    • ►  noviembre (28)
    • ►  octubre (50)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (38)
    • ►  julio (58)
    • ►  junio (47)
    • ►  mayo (53)
    • ►  abril (54)
    • ►  marzo (55)
    • ►  febrero (48)
    • ►  enero (39)
  • ►  2012 (295)
    • ►  diciembre (35)
    • ►  noviembre (32)
    • ►  octubre (47)
    • ►  septiembre (34)
    • ►  agosto (32)
    • ►  julio (27)
    • ►  junio (24)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (34)

Acerca de mí

Juan José Olivieri
Ver mi perfil completo
Tema Sencillo. Con tecnología de Blogger.