Vistas a la página totales

jueves, 31 de mayo de 2012

Un ingeniero propone enfriar el Ártico con cien torres refrigeradoras


Varios estudios científicos han intentado medir el impacto que tendría sobre la atmósfera la liberación de metano, un gas más contaminante y duradero que el dióxido de carbono, que actualmente está atrapado en el fondo del mar y cuyas burbujas se pueden observar sobre el hielo que se está derritiendo.

En una reunión con diputados en el Parlamento británico hace unos días, un equipo de expertos -entre los que figuraba el ingeniero emérito de la Universidad de Edimburgo Stephen Salter- calificó esta amenaza de “emergencia planetaria”.

Para evitarlo, Salter propuso la construcción de un centenar de torres refrigeradoras que emitirían agua marina a la atmósfera, como si de un spray se tratasen, con las que espera hacer bajar la temperatura, según explicó hoy el científico.

Anteriormente, Salter ya había apostado por refrescar la atmósfera mediante un sistema parecido, construido sobre barcos, que en cambio ahora descarta porque “la situación es tan seria que estas embarcaciones podrían requerir demasiado tiempo”.

Los lugares más apropiados para su construcción serían las islas Feroe (en el Atlántico Norte, entre Escocia, Noruega e Islandia) u algún otro archipiélago en el estrecho de Bering, entre Siberia y Alaska.

En verano, estas torres de diez metros y alimentadas con energía renovable, pulverizarían agua salada hacia las corrientes de aire, que “desplazarían el residuo de sal hacia el interior de las nubes en unas pocas horas”, detalló el experto.

El proceso se basa en la idea de refrescar el ambiente mediante el “blanqueo de las nubes”, es decir, emitir gotitas de agua salada que hagan que sean más blancas y que reflejen mejor los rayos del Sol, un efecto parecido al que causa la erupción de un volcán.
En 2011, las regiones del Ártico registraron las temperaturas más altas de los últimos cincuenta años, entre 3 y 4 grados por encima de la media anual, según datos del Instituto de Investigaciones del Ártico y la Antártida.

Sin embargo, lo que de verdad preocupa a los científicos es la reducción de la masa total de los hielos, que en la actualidad es del 55 % en comparación con el promedio registrado en los años 80 y 90 del siglo pasado.

El uso de la ingeniería para mantener la temperatura de la Tierra bajo control es un tema controvertido entre la comunidad científica, ya que algunos expertos defienden que podría agravar el problema.

Los críticos con la propuesta de Salter argumentan que un cálculo erróneo del tamaño de las gotas de agua emitidas provocaría el efecto contrario al que se quiere conseguir, es decir, subiría más aún la temperatura.

Sin embargo, Salter confía en que la investigación de distintos modelos climáticos ayude a identificar mejor los riesgos.

“Ninguno de los riesgos potenciales de las torres es tan malo como la liberación de metano. Lo que estamos intentando es devolver las temperaturas y la cubierta de hielo a los niveles en los que solían estar, mediante materiales que ya están ahí en grandes cantidades pero en tamaños diferentes”, defendió este ingeniero.

Además, “si algo inesperado sucediese, seríamos capaces de detener el proceso y revertir la situación en unos pocos días”, subrayó Salter, quien ha estimado que las torres supondrían un coste aproximado de 200.000 libras (240.000 euros) y que estarían listas año y medio después de obtener esta presupuesto.

FUENTE: ecoticias.com

jueves, 24 de mayo de 2012

ENCUESTA RESIDUOS


“RESIDUOS  GENERADOS  EN EL PLANETA”

En el cuadro que se detalla abajo, podrás observar los resultados de la encuesta, que todos Uds. recibieron la semana pasada. Esta encuesta es parte de una investigación sobre Calentamiento Global del planeta. Este trabajo de investigación se estructura en el análisis de tres ejes:
·         Un eje técnico que analiza las variables físico-químicas del Calentamiento Global.
·         Otro eje que analiza el comportamiento social en relación con el “Consumo”.
·         Un último eje que aborda la repercusión del incremento de temperatura en la Opinión Pública, y la actitud de los Medios Masivos de Comunicación.

Evidentemente los residuos son una parte contribuyente muy importante en todo el proceso de incremento de temperatura que sufre el planeta.

Les recuerdo cuál era la pregunta de investigación: 
¿Cuál considerás que es la basura/residuo que se genera, en mayor cantidad actualmente, en el mundo?

Con respecto a los residuos, existen muy diferentes clasificaciones. En esta encuesta, el principal objetivo fue recibir una respuesta relacionada con una percepción inmediata e intuitiva (por cual no se hizo una encuesta múltiple choice que pudiera orientar la respuesta), y en este contexto analizar los resultados.
En general podemos considerar que el residuo generado en mayor cantidad (sin entrar en evaluaciones másicas o volumétricas) es el CO2 (dióxido de carbono). Desde el punto de vista biológico, 7.000 millones de personas exhalan CO2 como resultado del diario vivir. Por otro lado la matriz energética mundial indica que el 85% de la energía utilizada proviene de combustibles fósiles (gas natural, petróleo, carbón, madera), cuyo residuo principal es CO2.
En general, no es intuitivo considerar el CO2 como residuo. 
El CO2 es el principal gas de efecto invernadero, y por ende su concentración en la atmósfera, es el principal responsable del Calentamiento Global del planeta.
Les  agradecería a todos Uds., los que así lo deseen, que hagan sus comentarios, en esta misma página, los cuales serán muy bienvenidos.

Para finalizar, mi profundo agradecimiento a todos  aquellos que con su respuesta, y comentarios  me ayudan con este trabajo de investigación.

Autor:   Juan José Olivieri  -  mayo 2012

POBLACIÓN  ENCUESTADA:           1972   PERSONAS 


RESPUESTAS  RECIBIDAS:                  304               15%




PLÁSTICOS                                                          124                     41%


DOMICILIARIOS                                                 49                      16%


INDUSTRIALES
TECNOLÓGICOS                                                43                       14%


RESIDUOS  ORGÁNICOS                                30                       10%


CO2                                                                        23                         8%                     


PAPEL - CARTÓN                                               14                         5%


RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS                                                            12                         4%


BATERÍAS - PILAS                                                5                         2%


RESIDUOS  NUCLEARES                                    1                         0%


RESIDUOS  MINERÍA                                          1                         0%    


METANO                                                                1                         0%


SO2                                                                           1                         0%





 Autor:   Juan José Olivieri  -  mayo 2012

Nuevo récord en emisiones de CO2

Las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), principal gas responsable del efecto invernadero, han llegado a su máximo nivel en los últimos 50 años, según mediciones al respecto que se acaban de dar a conocer.

Datos de la estación de monitoreo estadounidense en Hawaii, considerados los más confiables, indican que las acumulaciones atmosféricas de CO2 aumentaron en un 20 por ciento en el período señalado. Pieter Tans, director del laboratorio, declaró al servicio de noticias británico BBC que es preocupante que se haya registrado una concentración atmosférica sostenida de CO2 desde 1958, período de auge industrial.

Las mediciones se iniciaron en la estación científica del volcán Mauna Loa, ubicada a 3 500 metros de altura, un punto ideal para ello. Uno de los factores que puede incidir en el mayor nivel CO2 en la atmósfera, es una menor absorción de ese gas por las plantas, sin embargo, la causa principal es la acción humana, manifestó Tans.

El efecto invernadero es un proceso natural en la Tierra, el problema se presenta cuando se superan las concentraciones normales de CO2 en la atmósfera que inducen el recalentamiento de la temperatura terrestre.
Estados Unidos es el mayor emisor de gases responsables del calentamiento global, pero el presidente George W. 
Bush rechazó en 2001 el Protocolo de Kyoto, mecanismo internacional para frenar el cambio climático. Bush pretextó que el documento perjudicaba la economía estadounidense y que no exigía a las naciones en desarrollo que redujeran sus emisiones. 

El protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero último, pero la ausencia de Estados Unidos significa un duro golpe para lograr sus objetivos.

Los efectos del cambio climático ya comienzan a experimentarse, con sequías, inundaciones, derretimientos de glaciares, temperaturas récord, aumento sostenido de las precipitaciones y del nivel del mar. En los últimos cien años el nivel del mar subió alrededor de 15 centímetros; los años más calientes entre 1961 y el 2003 fueron 1998, 2003, 2002, 2001, 1997, 1995, 1990, 1999 y 2000 en ese orden. Los años más calientes, ocurrieron a partir de 1987 y ocho de ellos tuvieron lugar desde la década de los 90.

hidrógeno con una 'hoja artificial'


Esta tecnología, que recibe el nombre de 'fotosíntesis artificial', está inspirada en la fotosíntesis que se produce en la naturaleza (proceso en el que las plantas aprovechan la energía solar para transformar la materia orgánica en compuestos orgánicos, liberando la energía química almacenada en los enlaces de la molécula adenosina trifosfato-ATP, y obteniendo compuestos energéticos como azúcares y carbohidratos).

El hidrógeno es un elemento muy abundante en la superficie de la tierra, pero en su forma combinada con el oxígeno: el agua (H2O). La molécula de hidrógeno (H2) contiene mucha energía que puede ser liberada cuando se quema debido a la reacción con el oxígeno atmosférico, dando como único residuo del proceso de combustión agua. Para convertir el agua en combustible (H2) hay que romper la molécula H2O separando sus componentes, y para que el proceso se realice de forma renovable (sin utilizar reservas fósiles del subsuelo) es necesario utilizar un dispositivo que emplee la energía de radiación solar y, sin ninguna otra ayuda, realice las reacciones químicas de romper la agua y formar hidrógeno, de forma similar a como lo hacen las hojas de las plantas. Por eso estos dispositivos reciben la denominación de hoja artificial.

“Aunque el rendimiento energético del dispositivo no es, en estos momentos, suficiente para pensar en su comercialización, estamos explorando distintas vías para mejorar su eficiencia y demostrar que esta tecnología constituye una alternativa real para satisfacer la demanda energética del siglo XXI”, comenta Sixto Giménez, uno de los investigadores responsables del trabajo.

Burbujas de gas hidrógeno

El dispositivo se sumerge en la solución acuosa y cuando se ilumina con una fuente de luz genera burbujas de gas hidrógeno. En un primer paso, el grupo de investigación ha utilizado una disolución con un agente oxidante y estudia la evolución del hidrógeno producido por los fotones. “Ahora el reto más importante -comenta Iván Mora, miembro del equipo que ha desarrollado el dispositivo- es comprender los procesos físico-químicos que se producen en el material semiconductor y en su interface con el medio acuoso para racionalizar el proceso de optimización del dispositivo”.

El desarrollo de la hoja artificial es un gran desafío científico por la dificultad que supone la selección de los materiales que intervendrán en el proceso, de forma que funcionen de forma continuada y sin descomponerse. Actualmente, el Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos de la Universitat Jaume I es uno de los pocos grupos de investigación a nivel mundial que han demostrado la viabilidad de un dispositivo de estas características, junto a los laboratorios norteamericanos del MIT en Boston  o NREL en Denver (EEUU).

El director del grupo de investigación Juan Bisquert comenta que “en comparación con otros dispositivos, el desarrollado por la UJI presenta la ventaja de su bajo coste de producción y de una mayor recolección de los fotones incidentes de la luz, utilizándose para la producción de hidrógeno fotones incluso del espectro infrarrojo”.

La producción de hidrógeno de forma eficiente utilizando materiales semiconductores y luz solar constituye un reto crucial -según su promotores- para hacer realidad un cambio de modelo energético hasta una tecnología de conversión sostenible, basado en recursos inagotables y respetuoso con el medio ambiente.

FUENTE: ecoticias.com

martes, 22 de mayo de 2012

El Distrito Tecnológico tiene ya su primer edificio inteligent

04 27 @1 frente 2 El Distrito Tecnológico tiene ya su primer edificio inteligente
Con una inversión de más de 4 millones de pesos, emerge en el corazón del Distrito Tecnológico de la capital argentina el edificio denominado SmartOffice @1. El inmueble que será inaugurado a mediados del mes de junio de 2012, reúne cuanto se considera de avanzado y ecológico para ser llamado un edificio inteligente. El @1 es un edificio con resguardo ambiental, con amplios espacios, vidrios, paneles solares, toma corrientes para cuando lleguen los vehículos eléctricos.
 En diálogo con Christian Gude, socio de la empresa desarrolladora –SmartOffice- nos subraya que el edificio de oficinas ha sido especialmente pensado para el funcionamiento de empresas de tecnología.
 Está ubicado en la calle Cátulo Castillo 2630 y es el resultado de la visión de un equipo de jóvenes empresarios con experiencia en emprendimientos inmobiliarios unidos a especialistas en tecnología.

04 27 oficina planta dividida El Distrito Tecnológico tiene ya su primer edificio inteligente


Inmobiliarios y tecnólogos –señala Cristian Gude- aportaron ideas para crear una infraestructura de servicios con auditorio, terraza recreacional, sala técnica, generación de energía fotovoltaica, iluminación led y sistemas automatizados para la racionalización del consumo eléctrico.

Comenta Christian Gude (foto) que cuando el grupo empresario decidió comenzar a invertir en el Distrito Tecnológico, se planteó el desafío de construir espacios comunes que den soporte al funcionamiento de las empresas. “Definimos un layout pensando en los requerimientos de las TIC’s, con sala de servidores interconectada con cada oficina, auditorio para actividades de capacitación, espacios de recreación para la gente que trabajará en el edificio y estacionamiento para bicicletas – comenta Christian Gude, socio del grupo inversor –. Queríamos un espacio que siguiera premisas de sustentabilidad, y por eso instalamos paneles solares en la terraza para abastecer de energía propia a todas las áreas comunes”.
 Smartoffice@1 se encuentra totalmente vendido y será inaugurado para mediados de junio en un acto que aguarda contar con pompa y circunstancia oficial dentro del más innovador distrito metropolitano. “La buena recepción que hemos tenido con este concepto y la evolución que vemos en Parque Patricios, nos motivó a lanzar Smartoffice@2 que será nuestro próximo emprendimiento en esta zona”, dice Gude.
 Dice que la inversión que demandó el @1 es cercana al millón de dólares y Gude afirma tener total seguridad de que rápidamente ello se capitalizará porque la zona es un buen lugar para inversiones inmobiliarias, campo en el que son expertos.
 “Porque quienes se radiquen en este distrito –dice- cuentan con mejor espacio para hacer buenos negocios, sin sacrificar nada. Y es de señalar que continúa creciendo el negocio de las compañías tecnológicas.
 “Afortunadamente hubo una decisión política y el gobierno porteño –destaca Gude- viene apoyando con leyes que han instrumentado esas decisiones políticas. El marco legal inicial para el distrito preveía beneficios y luego se incrementó en un 25% la capacidad constructiva que puede tener un terreno. Fue algo que hizo muy atractivo a Parque Patricios, que por entonces era una zona relegada.
 “Basta ver el avance de los últimos 6 meses y ello se refirma por la cantidad de visitas y consultas de empresas que hemos recibido; incluso en meses tranquilos como este último verano”.
04 27 @1 frente El Distrito Tecnológico tiene ya su primer edificio inteligente Gude afirma que “la zona tiene un excelente acceso de transportes, porque se han realizado inversiones públicas como la extensión de la Linea H de Subtes y que pasa a una cuadra de donde está el edificio de Smart Office. “También dará especial actividad a la zona el traspaso de la sede central del Banco de la Ciudad, cuya construccias que se dan los toques finales, se puede afirmar orque se han realizado ón se espera termine a fin de año“.
 Y está previsto, además, un servicio de metrobus que unirá Constitución con Puente de la Noria, que circularía por la avenida Chiclana, ampliando aún más los accesos. Medios de transporte, empresas de nuevo tipo, centros de capacitación y hasta sedes universitarias están en proceso de integración al distrito.
 Subraya que en seguridad hubo un cambio notable. Por un lado por la llegada de la policía Metropolitana a la Comuna 4. Actualmente se está construyendo una comisaria muy cerca y se adelantó que tendrá gran despliegue de medios. Por su lado, también la llegada de la Prefectura han producido un cambio que brinda gran seguridad.
 En este cercano tiempo fue cambiando la fisonomía del barrio. De viejos talleres y casas abandonadas, vemos que el distrito tecnológico tiene hoy unas 20 obras en curso, lo cual ha creado gran fuente de trabajo.

04 27 auditorio planta baja El Distrito Tecnológico tiene ya su primer edificio inteligente
 A su vez, los servicios será algo que cambiará con el tiempo. Los comercios serán transformados por la demanda porque de aquí a fin de año habrá más de 10000 personas trabajando en el barrio. Esa fue la perspectiva que SmartOffice vio para trazar sus proyectos: @1 en vísperas de inaugurarse y en planos @2 y @3.
 Gude comentó que el grupo inversor, se constituyó en 2010 por expertos del negocio inmobiliario y del tecnológico, que se unieron para encarar este proyecto. Y acotó que se fondearon con recursos propios. “No hubo preventa, aunque promediando la construcción comenzamos a tener aportes y hubo ventas -ahora el 100% vendido-.”
 “Construimos –comenta Gude- un edificio que, desde el punto de vista del proyecto, tiene como distintivo no haber hecho oficinas estándar sino pensando en el tipo de empresas que se radicarían allí. Gente de software, hardware, telcos que buscan espacios relajados, con buena calidad de vida y dotados de un after hour agradable. @1iene terrazas con parrillas, sala técnica y de capacitación donde todo se pueda montar en un rack, que se pueden compartir y no pagar un precio de propiedad.”
 Sigue diciendo que “el target de empresas al que se apuntó fue el de organizaciones de 30 a 50 empleados. En general pymes nacionales que facturan entre 8 y 15 millones de pesos, que fueron las que efectivamente compraron-. Señaló que este tipo de pymes se sienten atraídas porque crece la zona y porque pagarán su radicación con los beneficios fiscales que le aporta la ciudad.”
 En este primer edificio de 1200 m2 –con 800 m2 para oficinas y 400m2 para espacios comunes, se realizaron seis oficinas de 120 a 130 m2. en las que hoy se están instalando 4 empresas. Una empresa de software cuya identidad mantienen en reserva, otra de consultoría, otra de seguridad informática y una tercera dedicada a servicios de telefonía.
 “Buscamos generar dentro del edificio –dice Gude- un ecosistema que sea complementario y que propicie una red de negocios; evitando la competencia por recursos humanos que puedan ser deseados por otro”.
 Y concluye Christian Gude que, tomando como modelo a otros distritos tecnológicos, que reúnen a 300 o 400 empresas, como Barcelona, la ciudad de Buenos Aires tiene un potencial muy grande en materia tecnologías y recursos humanos. Ello mas allá de la ventaja del tipo de cambio, que hoy ya no es tal, es virtuoso que las TICs hayan generado un negocio de exportación con full ocupación y necesidad constante de RRHH, capacitación, como para crear y mantener un polo o distrito tecnológico.

FUENTE: portinos.com

lunes, 21 de mayo de 2012

Pilas de combustible


Las pilas de combustible son dispositivos electroquímicos capaces de convertir de forma directa la energía química almacenada en un combustible, en electricidad, calor y agua. Esta transformación utiliza directamente la energía libre disponible en el combustible a su temperatura de operación y no está limitada por el ciclo de Carnot, alcanzándose en la práctica valores entre el 40% o 60%, consiguiendo así un mejor aprovechamiento de los combustibles.

El uso de pilas de combustible es poco contaminante ya que reduce las emisiones de dióxido de carbono (debido a la mejora de rendimiento) y además presenta una reducción drástica de emisiones de otros contaminantes (CO, óxidos de nitrógeno, partículas, etc.). Son modulares y  silenciosas, no producen ruido ni vibraciones, y versátiles en cuanto al combustible utilizado.

Generalmente el combustible utilizado es el hidrógeno, que puede obtenerse a través de la electrólisis del agua mediante energías renovables o partir de biocombustibles, hidrocarburos o alcoholes mediante un proceso de reformado. El comburente u oxidante es siempre el oxígeno, a veces puro y casi siempre mezclado con nitrógeno (aire).

En los procesos convencionales, la energía química del combustible se transforma en primer lugar en energía térmica de un fluido, posteriormente en energía mecánica de un eje (turbina o motor) y finalmente en energía eléctrica. En las pilas, se pasa directamente de energía química a eléctrica sin las conversiones intermedias de energía térmica y mecánica. Además, el combustible y oxidante no reaccionan en un proceso rápido de combustión sino que reaccionan por etapas en electrodos separados, cátodo y ánodo. Un electrolito separa estos dos electrodos y la velocidad de reacción queda limitada por el tiempo que tardan las especies en difundirse entre los electrodos a través del electrolito y por la cinética de la reacción.

Aunque una pila de combustible tiene componentes y características similares a los de una batería típica, se diferencian en algunos aspectos. En una batería, la máxima energía disponible esta determinada por la cantidad de reactante químico almacenado dentro de la propia batería, por lo que ésta dejará de producir energía eléctrica cuando se consuman los reactantes químicos, es decir, cuando se descargue. Estos reactantes se pueden regenerar cuando la tecnología es recargable, lo cual supone introducir energía en la misma, mediante una fuente externa. A diferencia de las baterías, que son un dispositivo de almacenamiento de energía, las pilas de combustible no se agotan ni requieren recarga, sino que producen energía en forma de electricidad y calor mientras se les suministre combustible. Por tanto, son dispositivos de conversión de energía que teóricamente tienen la capacidad de producir energía eléctrica indefinidamente mientras se les suministre combustible y oxidante a los electrodos. No obstante, en la práctica, la degradación, corrosión, o mal funcionamiento de los componentes, limitan la vida práctica de operación de las mismas.

Se esta realizando un importante esfuerzo en I+D en el ámbito de las pilas de combustible. Siendo la reducción de costes y el incremento de fiabilidad de los equipos los principales objetivos. 

Actualmente la tecnología de membrana de intercambio protónico (PEMFC), es una de las más desarrolladas dentro del campo de las pilas de combustible. Estas pilas pueden operar a relativamente bajas temperaturas (por debajo de 1000 C), tienen una densidad de potencia alta, pueden variar su potencia de salida rápidamente para satisfacer cambios en la demanda de carga y son adecuadas para aplicaciones donde se requiere una demanda inicial rápida, como en el caso de las aplicaciones de transporte.

El electrolito en esta pila es una membrana de intercambio iónico (polímero de ácido sulfónico fluorado y otros polímeros similares) que es un excelente conductor de protones, en la actualidad fundamentalmente, se utiliza la membrana de Nafion® (DuPont). El único líquido en esta pila es agua; de este modo, los problemas de corrosión son mínimos. Los electrodos, ánodo y cátodo, son porosos para facilitar la difusión de los gases hacia zonas activas donde se encuentra el catalizador disperso soportado sobre carbón, este material catalizador esta basado en el platino y otras aleaciones metálicas. Aunque el catalizador más usado es el platino ya que se logra una mayor eficiencia, se están realizando esfuerzos a nivel de investigación y desarrollo para lograr disminuir el contenido de este catalizador con objeto de disminuir los costes globales de esta tecnología. A este respecto, cabe indicar que la carga de Pt ha disminuido desde un contenido de 1mg Pt/cm2  a  0.2 mg Pt/ cm2 entre los años 2000 y 2010.

La mayor parte de la investigación que se está llevando a cabo en este tipo de componentes por diferentes centros de investigación y compañías privadas de todo el mundo, fundamentalmente de la industria del automóvil, tienen como principal aplicación el área del transporte, tratando de convertir la ineficiente y altamente contaminante industria actual del petróleo en una mucho más sostenible y a la vez respetuosa con el medio ambiente. Con este tipo de planteamiento las pilas de combustible pueden jugar un papel muy importante debido a que son capaces de proporcionar una potencia eléctrica libre de contaminantes, con un alto rendimiento y de una manera silenciosa. De igual modo, la utilización de las pilas de combustible conjuntamente con el hidrógeno resulta más eficiente que la utilización del hidrógeno en motores de combustión interna similares a los actuales.

La tecnología de pila de combustible de membrana polimérica PEMFC es, la que más esfuerzo en inversiones está recibiendo a nivel internacional. Sin embargo, existen una serie de dificultades técnicas y económicas que es necesario resolver antes de su comercialización masiva como son la disminución de costes, el incremento de la durabilidad y la mejora de las prestaciones específicas. 

El otro gran problema de las pilas PEMFC está relacionado con la infraestructura necesaria para la producción y almacenamiento del hidrógeno.

viernes, 18 de mayo de 2012

El primer panel solar transparente

Para los científicos, una de las características más destacables del vidrio no es solo como se observa, sino la forma en que refleja la luz, sin embargo, los investigadores de la Universidad de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, lograron crear uno, que auto elimina prácticamente todos los reflejos.
Esta nueva forma de cristal desarrollada por MIT, prácticamente elimina los reflejos, y sorprende porque su superficie hace que “las gotas de agua reboten como pequeñas pelotas de goma”, según reporta el equipo de la Universidad el 26 de abril.
Esta nueva creación se desarrolló sobre una base de nano texturas que producen una serie de superficies de características cónicas. Éstas superficies se auto limpian y además resisten a la neblina y al deslumbramiento, dicen los investigadores.
Los ingenieros de MIT esperan que el nuevo invento se pueda hacer usando un proceso de fabricación de bajo costo.
Entre las utilidades mencionadas están los dispositivos ópticos, las pantallas de los teléfonos inteligentes, los televisores, paneles solares, parabrisas de automóviles e incluso las ventanas de los edificios, destaca MIT.
Paneles Fotovoltaicos
Según sus creadores, los paneles fotovoltaicos normales pueden perder hasta un 40 % de su eficiencia después de seis meses en forma de polvo y suciedad que se acumula en su superficie. Sin embargo, un panel solar protegido con esta nueva tecnología de auto-limpieza de cristales, tendría mucho menos problemas.
El panel nuevo sería más eficaz porque transmite más luz a través de su superficie, en lugar de reflejarla. “Esto se da especialmente cuando los rayos del sol están inclinados en un ángulo agudo con el panel”

La belleza del Tuni Condoriri se derrite

El nevado principal del grupo de montañas conocido bajo el nombre de Tuni Condoriri, que asemeja un cóndor con las alas abiertas, desaparece poco a poco debido al cambio climático. Pero el calentamiento global no sólo amenaza la belleza de ese recóndito lugar, sino también la provisión de agua de las ciudades de La Paz y El Alto. 


Oculto en medio de la Cordillera Real de los Andes, a 60 kilómetros de La Paz, la zona atesora un paraje luminoso, deshabitado casi por completo, pintado con la nieve de varias montañas, entre ellas el Condoriri de 5.800 metros de altitud, rodeado de lagunas cristalinas, humedales y fauna andina. 
Al nevado principal llegan mayoritariamente montañistas y excursionistas extranjeros, tras un viaje de tres horas en autobús por una carretera asfaltada y luego por una angosta vía de tierra, además de otras tres horas a pie por senderos ubicados entre 4.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar.


Un grupo de jóvenes de La Paz, organizados en el movimiento Reacción Climática, ha comenzado a promover la visita al lugar de paceños y alteños no sólo para que conozcan el paraje, sino para que entiendan la importancia del Tuni Condoriri en su vida diaria, que surte hasta un 40 por ciento del agua que consumen. Ambas ciudades, con dos millones de habitantes, están cerca de la Cordillera Real amenazada por el cambio climático.


El andinista y médico Juan Pablo Ando, que acompañó el pasado fin de semana a los jóvenes a la montaña, señaló que desde 1995 el Tuni Condoriri retrocedió de 400 a 600 metros de longitud y su capa perdió hasta 30 metros de altitud, al tiempo que se volvió angosta. 



Parado sobre un reguero de piedras y barro antes cubiertos por el glaciar, Ando dijo que ésa es la prueba del retroceso del manto de nieve y advierte que el deshielo está afectando cada vez más el lugar, sin que nadie en La Paz o El Alto asuma conciencia sobre lo que se viene en las próximas décadas. 

Se estima que entre 1956 y 2006 el sistema de glaciares del Tuni Condoriri perdió un 40 por ciento de su superficie y se calcula que el glaciar principal desaparecerá en 2045; el del Tuni lo hará en 2045. 


En 2009 desapareció el glaciar Chacaltaya, cuyo pico está a 5.395 msnm, al tiempo que la demanda de agua en El Alto y La Paz sobrepasó la oferta, agrega Reacción Climática. 
Ando, miembro del Club Andino Boliviano, subrayó que es la primera vez en años que ve a decenas de bolivianos interesados en llegar a esas altas montañas, pues lo habitual es guiar a extranjeros que las escalan. 


El andinista reprocha que en las ciudades la gente asuma que el agua siempre saldrá de su grifo, sin conocer de dónde proviene, y recuerda que en 2005 ya se vivieron en La Paz y El Alto racionamientos por la reducción de las aguas del Tuni Condoriri. 
Cambio climático 


El cambio climático, agrega, también afectará a las hidroeléctricas que funcionan con agua del nevado Huayna Potosí, así como a la provisión de alimentos cultivados en las faldas del Illimani, mientras varias rutas turísticas de montaña se vuelven mortales por el deshielo. 


La joven inglesa Nicky Scordellis, que trabaja en Bolivia hace más de cuatro años como consultora ambiental, declaró que Reacción Climática quiere promover la conciencia sobre la importancia del activismo contra el cambio climático.


En su criterio, en el mundo hay tecnología, dinero e ideas para solucionar los problemas del cambio climático, “pero lo que no existe es la voluntad política de los líderes del mundo”. 


“Hay que hacer activismo y demostrar a los líderes del mundo que la gente quiere cambio”, apunta Scordellis, que organizó la visita al Tuni Condoriri como parte de la campaña Conecta los Puntos, que busca identificar los lugares del mundo más afectados por el cambio climático.


FUENTE: opinion.com

jueves, 17 de mayo de 2012

Biogas

El biogas es un gas producido por bacterias durante el proceso de biodegradación de material orgánico en condiciones anaeróbicas (sin aire).  La generación natural de biogas es una parte importante del ciclo biogeoquímico del carbono.  El metano producido por bacterias es el último eslabón en una cadena de microorganismos que degradan material orgánico y devuelven los productos de la decomposición al medio ambiente.  Este proceso que genera biogas es una fuente de energía renovable.



Para diseñar, construir y operar plantas de biogas (llamadas biodigestores) es necesario conocer los procesos fundamentales involucrados en la fermentación del metano.  La fermentación anaeróbica involucra la actividad de tres diferentes comunidades bacterianas.  El proceso de producción de biogas depende de varios parámetros que afectan la actividad bacteriana, como por ejemplo la temperatura.


El biogas es una mezcla de gases compuesta principalmente de:



metano (CH4): 40-70% del volumen

dióxido de carbono (CO2): 30-60 vol.%

otros gases: 1-5 vol.%

incluyendo:

hidrógeno (H2): 0-1 vol.%

sulfuro de hidrógeno (H2S): 0-3 vol.%


los sistems de biogas pueden proveer beneficios a sus usuarios, a la sociedad y al medio ambiente en general:


producción de energía (calor, luz, electricidad) ;


transformación de desechos orgánicos en fertilizante de alta calidad;

mejoramiento de las condiciones higiénicas a través de la reducción de patógenos, huevos de gusanos y moscas;



reducción en la cantidad de trabajo relacionado con la recolección de leña para cocinar (principalmente llevado a cabo por mujeres);


ventajas ambientales a través de la protección del suelo, del agua, del aire y la vegetación leñosa, reducción de la deforestación;



beneficios micro-económicos a través de la sustitución de energía y fertilizantes, del aumento en los ingresos y del aumento en la producción agrícola-ganadera;


beneficios macro-económicos a través de la generación descentralizada de energía, reducción en los costos de importación y protección ambiental.

FUENTE: afexparachicos.tripod.com

martes, 15 de mayo de 2012

Nuevo material que absorbe CO2


La empresa zamorana Geosilex Trenza Metal ha desarrollado un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad de Granada que ha tenido como resultado la patente de un nuevo material de construcción denominado Geosilex, una cal con una elevada capacidad de absorción de CO2 ambiental. El proyecto sigue en marcha, tiene un presupuesto de cuatro millones de euros y ya se ha materializado en obras finalizadas.

La materia prima de este producto innovador son desechos industriales. En la producción de un gas llamado acetileno se genera un residuo cuyo componente fundamental es el hidróxido cálcico (Ca(OH)2), que habitualmente se desecha. Sin embargo, “nosotros lo recogemos, lo tratamos para quitarle impurezas y lo preparamos para una nueva función”, explica en declaraciones a DiCYT Miguel Bermejo, responsable de desarrollo de productos de la empresa zamorana, que tiene su planta de producción en la localidad de Corrales.

El material resultante se seca y se suministra en polvo, siendo compatible para realizar mezclas con las cenizas de centrales térmicas de carbón. “Estas cenizas son silicatos solubles que le dan la posibilidad de fraguarlo, de forma que puede convertirse en un material que sustituya al cemento”, indica. De hecho, el 70% del cemento puede llegar a reemplazarse por una mezcla de Geosilex y estas cenizas, según los experimentos de los científicos.

Este hecho ya supone una gran ventaja, porque la huella de carbono de la producción del nuevo material equivale a cero, debido a que procede de residuos de otro proceso industrial. Además, puede emplearse como absorbente de CO2 en chimeneas de industrias como las propias cementeras, de forma que no registra emisiones y además incrementa la actividad captadora de CO2. Esto se debe a que “la estructura laminar y el tamaño de su partícula es muy pequeño”, indica el experto.

En definitiva, el proceso contribuye a reciclar residuos, a crear un material de construcción con una huella de carbono cero y a captar CO2, de manera que medioambientalmente resulta muy rentable.

¿Y qué se puede hacer con el Geosilex? Además de sustituir a la cal, su capacidad para combinarse con el hormigón hace que sus usos en construcción sea muy variados, por ejemplo, en obras públicas o pavimentos. Hasta el momento, una de las obras más llamativas realizadas con el nuevo material de construcción es el parque de la Campa de los Ingleses de Bilbao.

La patente del Geosilex se presentó en 2010, pero “seguimos realizando estudios con el material”, afirma Miguel Bermejo, lo cual ha llevado a una segunda patente del proyecto, que se basa en la carbonatación forzada a base de material biológico. La carbonatación es una reacción química que ocurre en el hormigón en la que el hidróxido de calcio (cal apagada) reacciona en agua con el CO2 del aire y forma carbonato cálcico insoluble. En este caso, la idea es emplear la enzima anhidrasa carbónica para acelerar el proceso. Pues bien, “hemos conseguido reducir el tiempo de este proceso miles de veces", apunta.

FUENTE: ecoticias.com

El impacto de más CO2 en las plantas también calienta el planeta


Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Institución Carnegie para la Ciencia, en algunas regiones más de una cuarta parte del calentamiento producido por el incremento del dióxido de carbono se debe a su impacto directo en la vegetación.
  
Este calentamiento es adicional a los efectos más conocidos del dióxido de carbono como gas de efecto invernadero que atrapa el calor. Para los científicos que tratan de predecir el cambio climático global en el próximo siglo, el estudio subraya la importancia de incluir las plantas en sus modelos de clima.
  
 "Las plantas tienen una influencia muy compleja y diversa sobre el sistema climático", dice el coautor del estudio Ken Caldeira, del departamento de ecología global en Carnegie. "Las plantas toman el dióxido de carbono de la atmósfera, pero también tienen otros efectos, como cambiar la cantidad de evaporación de la superficie de la tierra. Es imposible hacer buenas predicciones del clima sin tener todos estos factores en cuenta."

Las plantas sueltan el agua a través de pequeños poros en sus hojas, un proceso llamado evapotranspiración, que enfría la planta, al igual que el sudor enfría el cuerpo. En un día caluroso, un árbol puede liberar decenas litros de agua en el aire. Las plantas absorben dióxido de carbono para la fotosíntesis a través de los mismos poros. Pero cuando los niveles de dióxido de carbono son altos, los poros de la hoja se retraen. Esto hace que menos agua sea liberada, disminuyendo el poder de enfriamiento del árbol.

Los efectos del calentamiento de dióxido de carbono como gas de efecto invernadero se conocen desde hace mucho tiempo, dice Caldeira. Pero él y su compañero científico de Carnegie Long Cao estaban preocupados de que no es tan ampliamente reconocido que el dióxido de carbono también calienta nuestro planeta por sus efectos directos en las plantas.

"Ya no hay ninguna duda de que el dióxido de carbono disminuye el enfriamiento por evaporación por las plantas y que esta disminución de refrigeración contribuye al calentamiento global", dice Cao. 

"Este efecto podría causar un calentamiento significativo incluso si el dióxido de carbono no fueron un gas de efecto invernadero."

En su modelo, los investigadores doblaron la concentración de dióxido de carbono atmosférico y registraron la magnitud y el patrón geográfico de calentamiento a partir de factores diferentes. Encontraron que, como media de todo el planeta, los efectos de la evapotranspiración de las plantas representan el 16% del calentamiento de la superficie terrestre, con efectos invernadero de contabilidad para el resto. Pero en algunas regiones, como en partes de América del Norte y este de Asia, puede ser más del 25% del calentamiento total.  
   
En la imagen, un mapa del mundo muestra el porcentaje del valor estimado de calentamiento debido al efecto directo de dióxido de carbono en las plantas. En algunos lugares (naranja oscuro) más del 25 por ciento del calentamiento por incremento del dióxido de carbono atmosférico es resultado de la disminución de refrigeración por evaporación de las plantas.

FUENTE: ecoticias.com

viernes, 11 de mayo de 2012

avispas con energía solar

avispa1.jpg
Ya se sabía que algunas avispas, de alguna manera producían energía eléctrica dentro de sus exoesqueletos gracias al estudio dirigido por Marian Plotkin de la Universidad de Tel Aviv. Ahora Plotkin y sus colegas dieron un paso más allá y descubrieron la forma en que se genera esa electricidad.
Lo que descubrieron es una avispa con energía solar, capaz de utilizar un pigmento específico de melanina. Un análisis estructural de los pigmentos marrones de la avispa revelo que podían canalizar la luz en los tejidos y separar los rayos de luz. El equipo de investigadores aisló el pigmento en una solución liquida y colocó un electrodo, cuando se lo expuso a la luz se obtuvo electricidad a través del electrodo.
El proyecto se inicio al descubrir que este tipo de avispas estaban más activas cuando el Sol era intenso, lo que es muy inusual para las avispas.
Los pigmentos amarillos de la avispa, funcionan como una trampa de luz mientras que los de color marrón serían los encargados de generar la electricidad.
Aunque la eficacia de la captación de luz es tan sólo de 0.35% los investigadores aseguran que esto apenas es el comienzo y que se conocen métodos de obtención de energía solar entre las plantas y las bacterias, pero es la primera vez en la historia de la ciencia que se descubre energía solar en los animales.
También es posible que otros insectos utilicen energía solar y sería muy interesante estudiar las comparaciones entre esta avispa y otras avispas que poseen un exoesqueleto muy similar. La mariposa Apolo de los Pirineos por ejemplo, se sabe que siempre se posa al Sol antes de volar y tradicionalmente se dice que absorbe la energía del Sol.