Vistas a la página totales

jueves, 27 de junio de 2019

LA CIVILIZACIÓN HUMANA NO ESTÁ PREPARADA PARA SOBREVIVIR AL CAMBIO CLIMÁTICO



Hombre en la Antartica mirando al hielo


Hablamos con David Spratt sobre la situación real del cambio climático y por qué nosotros no estamos preparados para que llegue a sus consecuencias más graves.

¿Qué es lo peor que podría pasar? ¿Estamos preparados para ello?, estas son algunas de las preguntas fundamentales sobre el cambio climáticoque está intentando responder David Spratt, director de investigación del Breakthrough National Centre for Climate Restoration en Australia.
Spratt e Ian Dunlop, un exejecutivo de combustibles fósiles, trataron de reconstruir tanto las implicaciones ecológicas como las sociales del cambio climático. Y en grandes rasgos, no se diferencia mucho del informe del año pasado del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, que concluía con que tenemos pocos más de una década para prevenir los peores resultados climáticos absolutos. Ese informé se centró en los ya inevitables dos grados de calentamiento, una temperatura con la que 411 millones de personas que viven en las ciudades se tendrán que enfrentar a la escasez de agua, con la que las cosechas empiezan a fallar y con la que todos los corales mueren. Pero ellos querían saber qué sería lo peor que podría ocurrir.
“El informe de la IPCC tendía a centrarse en los resultados medios, para los que existe un 50% de probabilidades de que ocurran. Por lo que nosotros creíamos que era importante preguntar cuáles son los impactos más elevados. Porque en la gestión de riesgos, el coste de los daños asociados a los impactos más elevados es tan grande que se debe evitar”, dice Spratt.
Y, en efecto, los costes son muy elevados. El informe que han realizado Spratt y Dunlop se pone en el peor de los casos, donde el cambio climático “es un camino hacia el final de la civilización humana y de la sociedad moderna tal y como la conocemos”. Spratt argumenta que debemos entender realmente cuánto de importante es lo que está en juego es muy necesario si vamos a tomarnos en serio el asunto y tratar de evitar las peores consecuencias.
GQ: ¿Puedes explicar por qué este informe es único?
David Spratt: Vamos a tomar como ejemplo el acuerdo de París en 2015, donde varios países se comprometieron a reducir sus emisiones. De hecho, el seguimiento que están haciendo es algo peor que sus compromisos, pero aquellos que ya se han llevado a cabo serán consistentes con un calentamiento global de tres grados. Pero con los impactos a largo plazo, el camino que está siguiendo París tendrá un impacto de cuatro o más grados en el calentamiento.
Por ello nuestro documento de política, que se basaba únicamente en la literatura científica revisada por colegas, tenía como objetivo trazar una instantánea de cómo sería el mundo si ocurriera un calentamiento de tres grados y un aumento del nivel del mar de medio metro de altura, y luego extraer algunas conclusiones de ello. Y, a tres grados de calentamiento, se observa la pérdida de tierras a causa de la desertificación y la disminución del rendimiento de los cultivos debido al calor, la disminución del contenido nutricional de los alimentos y la escasez crónica de agua. Esas condiciones físicas tienen consecuencias sociales.
GQ: ¿Y cuáles son algunas de esas consecuencias?
D.S.: Realmente nos basamos en ‘Age of Consequences’, un informe publicado en Estados Unidos en el año 2007, que fue elaborado por un grupo de analistas de seguridad nacional de Washington, junto con un exdirector de la CIA, por lo que era un punto de vista muy de Washington.
Allá por 2007 preguntaron qué pasaría si el mundo se calentase tres grados, y nosotros simplemente reeditamos ese escenario. Decían que habría lo que ellos llamaban eventos sociales masivos y no lineales, es decir, un colapso social. Decían que las naciones de todo el mundo iban a sentirse sobrepasadas por la magnitud del desafío, y que la cohesión interna de las naciones (incluyendo a Estados Unidos) estará bajo una gran presión, en sus propias palabras, como resultado del dramático aumento de la migración y de los cambios en los patrones agrícolas y en la disponibilidad de agua. Por lo que la seguridad nacional de Estados Unidos y la CIA aseguran que la cohesión social en Estados Unidos se va a romper.
Las consecuencias sociales van desde el aumento del fervor religioso hasta el caos absoluto, y el cambio climático provocará una variación permanente en la relación de los seres humanos con la naturaleza.
GQ: Entonces, la idea es que habrá más guerras debido a la migración masiva y a la escasez de alimentos.
D.S.: Mira Siria, por ejemplo. Una guerra que ha durado 11 años y ha desplazado a 11 millones de personas, tanto interna como externamente. Algunas de las causas de esa guerra están relacionadas con el clima: una enorme sequía y desertificación en Siria, que desplazó a más de un millón de personas, y la llegada de la primavera árabe, que se desencadenó, sobre todo, por un rápido aumento de los precios de los cereales como consecuencia de los fenómenos climáticos en Rusia y China al mismo tiempo. Y esa guerra ha tenido consecuencias devastadoras.
GQ: Pero nadie que estudia el cambio climático o la seguridad nacional vio la guerra de Siria como un resultado de esos eventos climáticos.
D.S.: Y ahí está el tema. De lo que estamos hablando es que podemos pensar ahora en las consecuencias de un calentamiento de tres grados, y no esperar hasta que digamos “madre mía, vivimos en un mundo tan caótico y roto, que ningún sistema político, social o militar puede con ello”. Si llegamos al escenario que nosotros planteamos, será demasiado tarde.
GQ: Lo que describes suena muy apocalíptico, algo muy parecido a Mad Max.
D.S.: Déjame decirte esto: el Secretario General de la ONU, António Guterres, concedió una entrevista el 7 de junio. Y en ella dijo, básicamente, que nos estamos quedando sin tiempo, y eso que en política siempre hay una gran tendencia a mantener el status quo, que en este caso es esencialmente ir a tres grados más de calentamiento. Y luego dijo: “El problema es que el status quo es un suicidio”. Y con razón, es que lo es. Y recuerdo que esto lo ha dicho el Secretario General de la ONU.
GQ: Entonces, ¿cuál es la desconexión? La situación es claramente grave, pero no se está tomando ningún tipo de acción. Incluso los países que se han mantenido a bordo del acuerdo de París no están cumpliendo sus objetivos.
D.S.: Creo que se tiene que volver a la élite de la política y los negocios, que son los que tienen la oportunidad de liderar en estos temas, porque esas son las voces que se reflejan predominantemente en los medios de comunicación. Así es como funciona. Y han optado por hacer la vista gorda ante esto, han optado por no ejercer el liderazgo en este sentido.
GQ: ¿Existe algo que pueda hacer la gente, aunque no sean oficiales de seguridad nacional de alto rango?
D.S.: Este es un problema político y social. Me entusiasma la gente como Greta Thunberg y los estudiantes en huelga que son los que realmente están cambiando la historia en público. Con esto quiero decir que Greta ha sido un rayo para los políticos. No sé si harán algo más que darle unas palmaditas en la espalda. Creo que está diciendo una verdad brutal y necesaria. También nos podemos fijar en grupos como Extinction Rebellion (Reino Unido), que realmente ayudaron a cambiar la historia. Creo que la comunidad está organizada y dando lo mejor de sí misma, pero son sus líderes los que están fallando.
FUENTE: GQ , 24 / junio / 2019

LOS PLANES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO SON INSUFICIENTES





Todos los informes científicos realizados al amparo de Naciones Unidas advierten de que el tiempo disponible para tomar medidas eficaces que eviten los peores efectos del cambio climático se agota. La próxima década será decisiva.
Desde esta perspectiva, la evaluación de los planes de energía y clima presentados por los 28 países miembros de la Unión Europea resulta preocupante. Aunque se trata de planes preliminares, los compromisos que figuran en ellos no garantizan, en conjunto, el cumplimiento de los objetivos fijados por la UE según lo establecido en el Acuerdo de Paríspara combatir el calentamiento global.
La UE se ha fijado como objetivo que en 2030 se hayan reducido un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto de los niveles de 1990; que el consumo final de energía procedente de fuentes renovables alcance el 32%, y que la eficiencia energética mejore en otro 32%.
Ninguno de ellos se alcanzará si los miembros más rezagados y renuentes, la mayoría de ellos países del Este, no hacen el esfuerzo necesario y asumen su parte alícuota de compromiso en los planes definitivos que han de presentarse en diciembre. Lamentablemente, no parecen muy dispuestos a ello. El incumplimiento de los objetivos es claramente un problema de voluntad política.

Cambio Climático

Resulta también decepcionante que, por culpa de algunos países encabezados por Polonia, la cumbre de jefes de Estado no haya podido alumbrar el compromiso de alcanzar en 2050 la neutralidad climática, es decir, no producir más gases de efecto invernadero de los que la naturaleza es capaz de absorber.
De nuevo la oposición de varios países del Este ha dejado esta propuesta, que apoyaban con énfasis España y Francia, en una mera declaración de intenciones. Los opositores exigen compensaciones financieras por el esfuerzo adicional que deben hacer.
La UE deberá tomarlo en consideración, pero hay que recordarles que la pertenencia a la Unión implica ventajas y derechos, pero también costes y deberes. Tampoco en la agenda de supresión del carbón se avanza adecuadamente: solo ocho países, entre ellos España, incluyen en sus planes un calendario concreto para prescindir de este combustible altamente contaminante.
La descarbonización de la economía es un paso imprescindible para evitar que las temperaturas se eleven a final de siglo por encima de dos grados centígrados respecto de la época preindustrial, teniendo en cuenta que ya ha subido alrededor de un grado. Pero también para reducir la dependencia energética que Europa tiene ahora respecto de los suministros de gas y petróleo.

España

Debemos congratularnos, en cambio, de que España haya pasado de ser uno de los países más atrasados y más remisos a asumir la agenda climática a ser considerado un modelo a seguir en cuanto a propuestas de intervención y buenas prácticas ambientales. Tras años de parálisis, nuestro país se ha colocado entre los líderes europeos en la lucha contra el cambio climático, con objetivos que superan incluso los fijados por la UE.
España se propone, por ejemplo, que la energía procedente de fuentes renovables alcance dentro de 10 años el 40%. En estos momentos es el 17,5% y, aunque estamos lejos de los niveles que ya han logrado países como Suecia (54,5%) o Finlandia (41%), el plan presentado por el Gobierno supone un cambio de paradigma y ha sido elogiado por la Comisión Europea como uno de los más creíbles y ambiciosos.
Fuente: EL PAÍS,  Ambientum, 26/junio/2019

EL CAMBIO CLIMÁTICO: " DETONANTE DE MÚLTIPLES MIGRACIONES"




37.000 personas abandonan al día su hogares, la mayoría en busca de un futuro mejor. Las consecuencias de los fenómenos atmosféricos constituyen el nuevo motor de la migración mundial
Migrantes centroamericanos huyen de la situación en su país de origen. E. M.
En el mundo hay centenares de millones de seres humanos que viven en una perpetua operación salida. Centroamérica, Ecuador, Perú, Nepal, el Cuerno de África, Venezuela... Cada día, 37.000 personas se ven forzadas a abandonar sus hogares, según el último informe de ACNUR. Los países de los que parten son diversos; los objetivos, universales: salir de la espiral de pobreza en la que les ha sumido la desigualdad y alcanzar una vida digna.
"La migración ha existido y existirá pero pese a lo que pueda parecer, en este momento la gente se queda en el país donde nace. La movilidad intensa es interregional y la mayoría de las personas refugiadas están en sus países vecinos, no en Europa", apunta María Jesús Herrera, Jefa de Misión en Madrid de la Organización Internacional de Migraciones, durante la presentación este martes de la campaña #OperaciónSalida puesta en marcha por la ONG Ayuda en Acción.
Las personas que realizan desplazamientos, internacionales e internos, y los refugiados crecen cada año y suman 300 millones. De ellas, más de 1.300 millones viven en situación de pobreza multidimensional. Y la mitad son menores.

FALSOS MITOS

Desde Ayuda en Acción, su director Fernando Mudarra alerta del discurso del miedo hacia los refugiados e inmigrantes alentado por falsos mitos. "Se pone el foco de preocupación por las consecuencias, no en las causas. Deberíamos estar hablando de la tendencia al crecimiento de la población mundial en países en vías de desarrollo, sobre todo en África". En 2050, una de cuatro personas será africana: 2.500 millones de habitantes que cabrían en 50 Españas, o en cinco Uniones Europeas.
"Los patrones migratorios africanos tienen que ver con el momento de desarrollo exponencial en el continente. Las migraciones no son sólo una consecuencia del subdesarrollo, sino una causa del desarrollo. Los continentes con más migraciones son los más desarrollados. Y la paradoja de África es que, después de Oceanía, es el continente que menos migración emite", explica el experto en Relaciones Internacionales, Pablo Moral. Otro de los 'mitos africanos' que destaca es la creencia de que los africanos tratan de llegar masivamente a Europa. "No, su destino principal es el país vecino. Migrar no es barato y quien menos tiene tiende a desplazarse más cerca".

CAMBIO CLIMÁTICO

Las causas que obligan a millones a embarcarse en esta operación salida planetaria no son sólo la violencia, los conflictos armados, o las situaciones sociopolíticas. Las grandes sequías, los desastres naturales o las inundaciones han convertido muchos lugares en inhabitables.
Las consecuencias de los fenómenos atmosféricos relacionados con el cambio climático, como los ciclones, dejan a su paso hogares derruidos, campos arrasados de los que es imposible seguir alimentándose y una sequía que imposibilita cualquier forma de vida. En 2017, casi 19 millones de desplazamientos estuvieron relacionados con los factores climáticos fuera de control que provoca el nomadismo ganadero motivado por la sequía.
"El cambio climático es el elemento de esa migración forzada que, sin ser el principal elemento, que es la desigualdad, sí es el que ha entrado con más fuerza recientemente", apunta Mudarra. Pone como ejemplo el Corredor Seco Centroamericano, donde lleva cinco años de cambio de régimen de lluvias y que es vital para la producción de maíz y frijol, alimento base en la región.

"CAMBIAR LA NARRATIVA"

Lydia Cacho, periodista, escritora y activista mexicana, ha hecho una denuncia directa a la "falsa narrativa" de líderes e instituciones para abordar el problema de la inmigración ilegal. "La Unión Europea ha hecho grandes inversiones en México con iniciativas contra el feminicidio, pero también le ha dado ayuda económica a Andrés Manuel López Obradorpara blindar la frontera con Guatemala; blindar es criminalizar", defiende.
"Decir que la UE ayuda es falsa narrativa, ese dinero irá a la criminalización de esa gente si los medios de comunicación no lo explicamos bien, si no cambiamos nosotros también nuestra narrativa. Muchos migrantes se quedan en mi país a trabajar, a aportar, a reintegrase culturalmente... y la sociedad no se entera de eso", añade Cacho.
Desde la OIM defienden que el apoyo a los países de tránsito se ha demonizado en exceso: "En Marruecos o en México en poco tiempo han pasado de ser emisores de migrantes a receptores y países de acogida. No hay que ver el aspecto negativo de ayudar a estas naciones para regularizar la migración, además de fomentar la inversión privada y el partenariado entre iguales".
FUENTE: El Mundo, 25 / junio / 2019

HACIA EL APARTHEID CLIMÁTICO




Confiar al sector privado la lucha contra la crisis del clima puede conducir a una nueva segregación entre ricos y pobres que permita a los primeros escapar a los peores efectos del calentamiento global y a los segundos sufrir esos efectos hasta las últimas consecuencias. Este es el escenario que dibuja un experto independiente de la ONU, que denuncia que, a pesar de las voces de alarma lanzadas continuamente, muchos Gobiernos están dando tibios pasos o incluso aplicando medidas miopes.
“El cambio climático tendrá consecuencias devastadoras para las personas en situación de pobreza. Incluso en el mejor de los casos, cientos de millones se enfrentarán a la inseguridad alimentaria, la migración forzada, las enfermedades y la muerte. El cambio climático amenaza el futuro de los derechos humanos y corre el riesgo de deshacer los últimos cincuenta años de progreso en materia de desarrollo, salud mundial y reducción de la pobreza”.
Con estas palabras empieza su informe sobre Cambio climático y pobreza el relator especial de la ONU sobre la pobreza extrema, publicado este martes.
Para Philip Alston, el cambio climático no sólo tendrá el mayor impacto sobre quienes viven en la pobreza, sino que también amenaza hasta la propia democracia y los derechos humanos.
“No faltan las voces de alarma sobre el cambio climático, pero parece que hasta ahora no se han escuchado”, asegura el experto.
No faltan las voces de alarma sobre el cambio climático, pero parece que hasta ahora no se han escuchado.
En este sentido, cita a William Nordhaus quien, al aceptar el Premio Nobel de Economía de 2018, describió el cambio climático como un “Coloso que amenaza nuestro mundo” y “el último desafío para la economía”. También menciona al ganador del mismo premio en 2001, Joseph Stiglitz, quien se refirió al cambio climático más recientemente como el advenimiento de la Tercera Guerra Mundial. Y también recuerda que el Papa Francisco ha declarado una "emergencia climática" mundial y ha advertido que si no se toman medidas urgentes habrá "un acto brutal de injusticia hacia los pobres y las generaciones futuras".

Los derechos humanos entre las víctimas

“El cambio climático amenaza con consecuencias verdaderamente catastróficas en gran parte del mundo y los derechos humanos de un gran número de personas estarán entre las víctimas. Con mucho, la mayor carga recaerá sobre los pobres, pero de ninguna manera serán las únicas víctimas. Hasta la fecha, la mayoría de los organismos de derechos humanos apenas han comenzado a lidiar con lo que augura el cambio climático. Sin embargo, a medida que una crisis en toda regla se apodera del mundo, continuar como si nada pasara es una respuesta que invita al desastre”, razona el relator.
Para dar una idea de la escala del desastre que supone el cambio climático, recuerda las palabras del periodista estadounidense especializado en el cambio climático David Wallace-Wells, quien en su libro Uninhabitable Earth (La tierra inhabitable) señala que el carbono se agrega a la atmósfera cien veces más rápido que en cualquier momento de la historia humana preindustrial y que desde 1988, cuando las Naciones Unidas establecieron el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, se ha sumado más carbono a la atmósfera que en toda la historia de la humanidad.
El relator repasa entonces muchas de las consecuencias que estamos sufriendo en este momento debido al cambio climático, desde las temperaturas récord que se están alcanzando hasta el derretimiento de los glaciares, los incendios sin precedentes, las peores inundaciones de los últimos mil años, los millones de personas que están malnutridas debido a las sequías que acaban con  las cosechas, el aumento del nivel del mar, la desaparición de los ecosistemas marinos sustento de millones de personas, y las amenazas a la economía y al orden social en general.
El cambio climático exacerbará la pobreza y la desigualdad existentes.
A continuación, destaca las previsiones científicas sobre el aumento de la temperatura, que se intenta limitar a 1,5 a través del Acuerdo de París, pero que si no se logra subirá por encima de los dos gradosla diferencia entre la muerte y la vida.
“Un aumento de solo 1,5 °C en lugar de 2°C podría significar reducir hasta 457 millones el número de personas vulnerables a los riesgos relacionados con el clima, rebajar en 10 millones las personas expuestas al riesgo de aumento del nivel del mar; frenar la exposición a inundaciones, sequías e incendios forestales; limitar el daño a los ecosistemas y reducciones en alimentos y ganado; reducir a la mitad el número de personas expuestas a la escasez de agua; e impedir hasta 190 millones menos de muertes prematuras a lo largo del siglo”, señala el relator, cuyo informe trata sobre cómo el cambio climático afecta a los derechos humanos.
El cambio climático amenaza el pleno disfrute de una amplia gama de derechos. La acción rápida y la adaptación pueden mitigar mucho de esto, pero solo si se hace de una manera que proteja a las personas en la pobreza de los peores efectos.

Los pobres se llevarán la peor parte

ONU/Ilyas Ahmed
Dos niños caminan sobre una zona residencial en la ciudad somalí de Belet Weyne, tras unas inundaciones que desplazaron a unas 150.000 personas.

El cambio climático exacerbará la pobreza y la desigualdad existentes, de acuerdo con el informe del relator.
Según el Banco Mundial, con 2°C grados de calentamiento, entre 100 y 400 millones de personas más estarán en riesgo de pasar hambre y entre 1000 y 2000 millones ya no tendrán suficiente agua. El cambio climático podría dar lugar a pérdidas en el rendimiento mundial de los cultivos del 30 por ciento para 2080, incluso si se toman medidas para adaptarse a él.
Además, entre 2030 y 2050, se espera que cause aproximadamente 250,000 muertes adicionales por año a causa de la desnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés por calor. Dado que las personas en situación de pobreza en gran parte no tienen seguro médico, el cambio climático exacerbará las crisis de salud que ya empujan a 100 millones de personas a la pobreza cada año.
Un ejemplo de secregación climática: los bomberos privados de guante blanco enviados para salvar las mansiones de los clientes de seguros de alto nivel en los recientes incendios forestales.
Las personas en la pobreza enfrentan una amenaza muy real de perder sus hogares. Para el año 2050, el cambio climático podría desplazar a 140 millones de personas en África subsahariana, el sur de Asia y América Latina solamente.
Las inundaciones y los derrumbes pueden debilitar las infraestructuras y viviendas ya degradadas, especialmente para las personas que viven en asentamientos no planificados o sin servicios. En 2017, 18,8 millones de personas fueron desplazadas debido a desastres en 135 países, casi el doble del número de desplazados por el conflicto.
Desde el año 2000, las personas en los países pobres han muerto a causa de desastres a una tasa siete veces mayor que en los países ricos. Además, las autoridades tienen una historia de priorizar las áreas más ricas para la protección, poniendo en peligro a las personas que viven en la pobreza.

Inequidad

Alston destaca un hecho en su informe. Los pobres son los que se llevan a llevar la peor parte del cambio climático pese a ser los que menos han contribuido a él.
“La mitad más pobre de la población mundial, 3500 millones de personas, es responsable de solo el 10 por ciento de las emisiones de carbono, mientras que el 10 por ciento más rico es responsable de la mitad completa. Una persona en el 1 por ciento más rico usa 175 veces más carbono que una en el 10 por ciento inferior”, resalta.
El relator añade: “perversamente, los más ricos, que tienen la mayor capacidad de adaptación y son responsables de la gran mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero y se han beneficiado de ellos, serán los mejor situados para hacer frente al cambio climático, mientras que los más pobres que son los que menos han contribuido a las emisiones y tienen la menor capacidad de reacción, serán los más perjudicados.”.

Y a pesar de todo…

Los discursos sombríos de los funcionarios del gobierno en conferencias regulares no conducen a acciones importantes.
“Incluso hoy en día, demasiados países están tomando medidas miopes en la dirección equivocada”, dice el experto, quien cita a Brasil, Estados Unidos y China entre los países que están actuando de forma miope.

La segregación del sector privado

PNUD/Tuvalu/Aurélia Rusek
Las islas de Tuvalú, en el océano pacífico, están especialmente expuestas al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático.

A la luz de la parálisis de los Estados durante décadas, algunos miran con esperanza al sector privado en busca de innovaciones o se involucran estratégicamente con corporaciones, señala Alston, que indica que, “sin embargo, el historial de la industria de los combustibles fósiles deja en claro que el exceso de confianza en los actores con fines de lucro casi garantizará violaciones masivas de los derechos humanos”, ya que mientras los ricos serán atendidos adecuadamente, los más pobres serán marginados.
Como ejemplo de lo que puede ocurrir, el experto de la ONU recuerda que, cuando el huracán Sandy causó estragos en Nueva York en 2012, dejando a los neoyorquinos vulnerables y de bajos ingresos sin acceso a la electricidad y la atención médica, la sede de Goldman Sachs estaba protegida por decenas de miles de sus propios sacos terreros y contaba con la energía procedente de su generador.
Otro ejemplo que cita tiene que ver con los “bomberos privados de guante blanco que han sido enviados para salvar las mansiones de los clientes de seguros de alto nivel en los recientes incendios forestales".
“Un exceso de confianza en el sector privado podría llevar a un escenario de apartheid climático en el que los ricos pagan para escapar del sobrecalentamiento, el hambre y los conflictos, mientras que el resto del mundo tiene que sufrir”, declara Alston, quien añade: “en lugar de ayudar al mundo a adaptarse al cambio climático, privatizar los servicios básicos y la protección social puede ser una forma de mala adaptación”.
FUENTE: Noticias ONU , 25 / junio / 2019

miércoles, 12 de junio de 2019

EL MAR MEDITERRÁNEO ES EL MAR MÁS CONTAMINADO DEL MUNDO






Un documental denuncia que el Mediterráneo es el mar más contaminado del mundo

Documental Salvemos nuestro Mediterráneo. © National Geographic España
El biólogo marino y explorador de National Geographic Manu San Félix ha presentado en Barcelona su documental "Salvemos nuestro Mediterráneo", en el que denuncia que se ha convertido en el mar más contaminado del planeta y asegura que "estamos a tiempo de salvarlo, pero tenemos que actuar ya".
El documental, producido y realizado en España, muestra el estado actual de los fondos marinos de la costa mediterránea española y las posibles soluciones que se pueden aplicar para evitar su deterioro.

Mar Mediterráneo

Manu San Félix ha dedicado más de 30 años de su vida a estudiar y luchar por la conservación del Mediterráneo, labor que se refleja en este documental, que parte de la isla de Formentera, donde vive, y que recorre las aguas del Mediterráneo español para mostrar cómo la acción del hombre ha transformado uno de los enclaves más ricos del planeta en “uno de los más amenazados”.
La pieza audiovisual se estrenará en el canal de National Geographic España el 3 de junio a las 22:00 horas para conmemorar el Día Mundial de los Océanos y presentará “imágenes impactantes sobre la situación de nuestros mares”, ha asegurado la directora de programación de National Geographic, Paloma Martín.
Con este documental, San Félix pretende concienciar de que es posible “devolver al Mediterráneo a la vida a través de un mensaje realista pero esperanzador”, ya que “estamos a tiempo” de salvarlo, “pero es ahora o nunca”, ha explicado en la presentación que este miércoles ha tenido lugar en la Antigua Fábrica de Estrella Damm de Barcelona.
En el viaje que ha documentado, San Félix va visitando a “sus amigos” involucrados en la salvación de los mares, como Philippe Cousteau o Enric Sala, con los que comparte la impresión de que “se puede devolver al Mediterráneo al estado en el que estaba hace 80 años, como una especie de máquina del tiempo para devolverle la vitalidad”.

Plásticos

Cada año, 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, lo que supone que más de 250.000 toneladas son vertidas en los rincones más recónditos del planeta, el equivalente a cinco bolsas repletas de plástico por cada 30 centímetros de costa, según el informe “Mar de plásticos”, de la Fundación Aquae.
De todas las partículas de microplásticos, entre un 21 y un 45 % están en la cuenca del Mediterráneo, donde más de un 95 % de sus residuos son plásticos, porcentaje que a nivel mundial disminuye hasta el 60 u 80 %, asegura un estudio de Greenpeace.
“Más de 134 especies están contaminadas por ingestión de plástico en el Mediterráneo, que ya es el mar más contaminado del mundo, aunque no somos conscientes de todo lo que hemos perdido”, ha lamentado San Félix.
El biólogo ha explicado cómo el ser humano ya ha matado al “99 % de los tiburones del Mediterráneo y al 90 % de todos los tiburones del planeta”, y se siguen pescando “100 millones de tiburones al año sin que se frene esta práctica”.
La salvación de los mares empieza de manera individual, ha explicado, ya que “como individuos se pueden hacer acciones, como reaccionar correctamente contra el uso del plástico o reciclar correctamente, con las que se atenuará el problema”.
“Al ser humano le cuesta cambiar sus hábitos, pero cuando se ven obligados a hacerlo acaban cambiándolos, por lo que es de imperativa necesidad que nos demos cuenta de que es un proceso reversible en estos momentos, pero no lo será por mucho tiempo, tenemos que actuar ya”, ha concluido el biólogo.
FUENTE:   EFEverde ,    22 / 06 / 2019

CAMPAÑA DE GREENPEACE BUSCA CAMBIAR EL MODELO AGROGANADERO INSOSTENIBLE



Campaña de Greenpeace busca cambiar el modelo agroganadero Reses de ganado vacuno en la provincia de Ávila. EFE/nr/ARCHIVO
España es el segundo país europeo con mayor consumo de carne y cada minuto se sacrifican 1.700 animales aproximadamente para consumo humano, por lo que Greenpeace y la Coordinadora Estatal 'Stop Ganadería Industrial' denuncian la insostenibilidad del sistema agroalimentario y lanzan una campaña.
La ganadería industrial está destruyendo el planeta” y está provocando una “crisis ambiental sin precedentes”, señala Greenpeace y afirma que la misma es causante de deforestación, contaminación en el agua, la tierra y el aire, así como de producir efectos en el cambio climático, la salud humana y en el maltrato animal.

Producción de carne en España

En España se concentra el 93,7 % de producción de carne de cerdo, el 94,2 % de la de aves, el 80,6 % a la leche de vacuno y el 66 % se destina a producir alimentos para el ganado, según un comunicado de la organización ecologista.
Por ello lanzan la campaña #PlanetaEnCarneViva, enmarcada en el mes de Resistencia a la Ganadería Industrial -establecida por la coordinadora-, con la que durante las próximas dos semanas pretenden denunciar las “graves consecuencias que la ganadería industrial supone para el medio ambiente”.
Exigen al Gobierno español y a los gobiernos locales y a las empresas implicadas en el proceso productivo, “la adopción de medidas urgentes y contundentes para revertir la situación”.
Según Greenpeace, el informe ‘Alimentos en el antropoceno. Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles’, de la Comisión EAT-Lancet, señala que “la producción global de alimentos es la mayor presión causada por los seres humanos a la Tierra”.

Deforestación y contaminación por la expansión agrícola

El 80 % de la deforestación mundial se atribuye a la expansión agrícola, en algunas zonas tan importantes como la Amazonía, y entre el 75 y 80 % de la superficie agrícola mundial se destina a la producción de alimentos para animales en lugar de personas, lo que supone casi el 30 % de las superficie terrestre total.
El sector agrícola es responsable de la contaminación del aire por la emisión de sustancias nocivas y del 24 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) -cifra que según la organización “seguirá aumentando”-. De este porcentaje, el 14,5 % del total es causado por la ganadería -tanto como todo el transporte mundial-.
La actividad ganadera provoca asimismo contaminación en el agua y en la tierra debida a la utilización masiva de fertilizantes y la “ingente cantidad de excrementos”, generados por la ganadería industrial que se filtran en el terreno afectando al agua y los acuíferos.

Segundo importador de soja en Europa

España es, además, el segundo importador de soja, tras Holanda, para la fabricación de piensos y líder en la producción de piensos animales.
Según portavoces de la ONG,  la industria española de fabricación de piensos para la ganadería industrial no importó en 2017 ni un sola tonelada de soja considerada como “sostenible”.
“La ganadería industrial es el mayor sector a nivel global sin un plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y sin un plan de reducción de su enorme impacto sobre la pérdida de biodiversidad y ecosistemas naturales”, ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de GreenpeaceEspaña en una nota de prensa.
Desde Greenpeace han advertido que la ganadería industrial afecta a la salud humana, siendo el excesivo consumo de carne causante de algunas enfermedades y de la resistencia a los antibióticos.
Así como causante de maltrato animal por el hacinamiento y muerte de animales.

Cambiar el modelo productivo

Para revertir esas cifras, es necesario cambiar “el modelo productivo y los hábitos alimentarios”, y reducir un 80 % la ingesta de carne y lácteos para 2050.
Así plantean al Gobierno la reducción de un 55 % de las emisiones de GEI para 2030 con respecto a las de referencia de 1990, vetar la importación de soja, apoyar la agricultura y ganaderías con base en la agroecología para promover una dieta de “salud planetaria”.
FUENTE:  EFEverde , 11/06/2019

ANIMALES MARINOS, LOS MÁS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO





El cambio climático es un fenómeno que afecta a todo ser viviente de la Tierra, de hecho científicos de las universidades Rutgers, McGill, California, Stanford y Oslo, aseguran que las especies marinas y terrestres de sangre fría son más sensibles al calentamiento global.
Esta afirmación fue debido a que los investigadores de dichas universidades analizaron 400 especies de todo el mundo y calcularon las condiciones de seguridad para 88 especies marinas y 294 terrestres.

El estudio, publicado en la revista Nature, es el primero que está enfocado en comparar la sensibilidad de las especies semiacuáticas y acuáticas al cambio climático, así como su capacidad de mantenerse en sus mismos hábitats.
En este sentido, Malin Pinsky, académico del Departamento de Ecología, Evolución y Recursos Naturales de la Universidad de Rutgers, recalcó que las especies marinas se están extinguiendo más rápido que las terrestres.

Los expertos consideran que la identificación de especies y ecosistemas más afectados por el cambio climático es indispensable, para orientar la conservación y la gestión.
De esta manera, se podrá evitar la pérdida de la diversidad genética de las especies y de los ecosistemas, lo cual afectará a la sociedad humana.
FUENTE:  Tec Review , junio 10, 2019

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MIGRACIÓN DE LAS AVES DESDE LOS POLOS A LOS TRÓPICOS




Millones de años de cambio climático afectaron al rango y al hábitat de los pájaros modernos, lo que sugiere que muchos grupos de aves tropicales hicieron una migración relativamente reciente desde el hemisferio norte hasta sus actuales hogares ecuatoriales.
Así lo aseguran investigadores de las universidades de Cambridge y Oxford (Reino Unido) en un estudio publicado este lunes en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. Los autores aplicaron modelos climáticos y ecológicos para ilustrar cómo la distribución de los principales grupos de aves está relacionada con el cambio climático durante millones de años.
Sin embargo, mientras que el cambio climático pasado a menudo fue lo suficientemente lento para permitir que las especies se adapten o cambien de hábitat, las tasas climáticas actuales pueden ser demasiado rápidas para muchas especies, lo que las pone en riesgo de extinción.
"Los paleontólogos han documentado vínculos a largo plazo entre el clima y las distribuciones geográficas de los principales grupos de aves, pero los modelos informáticos necesarios para cuantificar esto no se han aplicado hasta ahora", apunta Daniel Field, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge y coautor principal del artículo.
10 GRUPOS DE AVES
Para realizar el estudio, los investigadores analizaron 10 grupos de aves actualmente limitados a los trópicos, predominantemente en áreas que alguna vez fueron parte del antiguo supercontinente de Gondwana (África, América del Sur y Australasia). Sin embargo, los primeros representantes fósiles de cada uno de estos grupos se han encontrado en los continentes del norte, muy por encima de sus rangos actuales.
Por ejemplo, uno de estos grupos, los turacos ('comedores de bananos') son aves que se alimentan de frutas y sólo se encuentran en los bosques y sabanas del África subsahariana, pero se han encontrado fósiles de un pariente turaco primitivo en el actual Wyoming (norte de Estados Unidos).
Hoy en día, Wyoming es demasiado frío para los turacos durante la mayor parte del año, pero en el inicio del Paleógeno, que comenzó con la extinción de los dinosaurios no avianos hace 66 millones de años, la Tierra era mucho más cálida. Con el tiempo, los climas globales se han enfriado considerablemente y los ancestros de los turacos modernos cambiaron gradualmente su rango a áreas más adecuadas.
"Modelamos el área habitable para cada grupo de aves y encontramos que sus rangos habitables estimados en el pasado eran muy diferentes de sus distribuciones geográficas de hoy, en todos los casos hacia el ecuador a lo largo del tiempo geológico", apunta Erin Saupe, de la Universidad de Oxford, el otro autor principal del estudio.
Saupe, Field y sus colaboradores trazaron datos de temperaturas promedio y lluvias, y los vincularon con el lugar donde se encuentra cada uno de los grupos de aves en la actualidad. Utilizaron esta información climática para construir un "modelo de nicho ecológico" para mapear las regiones adecuadas e inadecuadas para cada grupo de aves. Luego proyectaron estos modelos de nichos ecológicos en reconstrucciones paleoclimáticas para mapear hábitats potencialmente adecuados durante millones de años.
FÓSILES
Los investigadores pudieron predecir los casos geográficos de representantes fósiles de estos grupos en diferentes puntos de la historia de la Tierra. Estos fósiles proporcionan evidencia directa de que estos grupos se distribuyeron anteriormente en partes muy diferentes del mundo hasta donde se encuentran actualmente.
"Hemos ilustrado hasta qué punto el clima adecuado ha dictado dónde estaban estos grupos de animales en el pasado y dónde están ahora", recalca Field, quien añade: "Dependiendo de las predicciones de los pronósticos del cambio climático, este enfoque también puede permitirnos estimar dónde podrían terminar en el futuro".
Saupe apunta que "muchos de estos grupos no contienen una gran cantidad de especies vivas, pero cada linaje representa millones de años de historia evolutiva única". "En el pasado, el cambio climático se producía con la lentitud suficiente para que los grupos pudieran rastrear hábitats adecuados a medida que estos se movían alrededor del mundo, pero ahora que el cambio climático se está produciendo a un ritmo mucho más rápido podría llevarse ramas enteras del árbol de la vida hacia la extinción en un futuro próximo", concluye.
FUENTE: EcoDiario.es , 11/06/2019