Vistas a la página totales

miércoles, 30 de diciembre de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍAS E INUNDACIONES


A medida que el fenómeno del calentamiento global se hace más patente en nuestro planeta, sus efectos son más perceptibles dentro del ciclo hidrológico, motivo por el cual los científicos pronostican períodos de sequías e inundaciones más prolongados, aceleración de la fusión de los glaciares y cambios drásticos en los patrones de precipitación y nieve.

El mundo ya está experimentando cambios a gran escala en lugares como los Andes y el Himalaya, donde están desapareciendo los glaciares y llevándose consigo la fuente de agua potable y riego para millares de personas. Las inundaciones, sequías, tormentas y otros desastres naturales relacionados con el clima han obligado a más de 20 millones de personas a abandonar sus hogares durante 2008.

Ese mismo año, la India tuvo que asumir el angustioso dilema de tres millones de desplazados cuando el río Kosi se desbordó y fluyó imparable más allá del Himalaya, causando la peor inundación de sus riberas en 50 años. Diez meses después, la India experimentó el mes de junio más seco en 80 años, por lo que millones de granjeros no fueron capaces de sembrar sus cultivos, situación que ilustra lo impredecible y extremo del clima actual y sus eventos relacionados, en una época marcada por el calentamiento global.

¿Cuál es la solución? Algunos expertos apuntan a una mejor planificación y utilización del agua, en forma de diques y estructuras de control de inundaciones, mientras que otros abordan el problema menos tangible que representa la emisión de gases de efecto invernadero.
Ficha
  • Australia ya lleva una década sometida a la sequía, que es considerada como la peor de los 117 años desde que se mantienen los registros pertinentes.
  • En 2009, la hambruna acechó a millones de personas en el Cuerno de África, puesto que la total ausencia de nubes trajo consigo la peor crisis alimentaria de Etiopia y Kenia en el último cuarto de siglo.
  • En noviembre de 2007, el gobernador del estado de Georgia, Sonny Purdue, elevó una plegaria masiva frente al capitolio estatal rogándole a Dios que abriera el grifo del cielo y calmara la sed de la sedienta población de dicha región del sudeste americano.

FUENTE: National Geographic, 29 / 12 / 2015

martes, 29 de diciembre de 2015

TESTIGOS Y PRUEBAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.


Testigos y pruebas del cambio climático
En la cuenta de Instagram everydayclimatechange, el fotógrafo James Whitlow Delano recopila fotos que documentan las causas y los efectos del calentamiento global y la respuesta popular ante él
         
Foto: Placas solares y sistemas solares pasivos de calefacción en unas casas en India.
Foto: Kuala Lumpur (Malasia), envuelta en una niebla tóxica procedente de unos incendios forestales generados con el fin de ganar tierras para la agricultura.

Foto: Mujeres montadas en bici cerca de una fábrica a carbón en China.
Foto: Una imagen de Chongqing (China), empañada por la contaminación.
Foto: Unos trabajadores de una plataforma de explotación petrolífera cerca del Delta del Níger en el océano Atlántico.
Foto: Los residentes de un atolón en Papúa Nueva Guinea utilizan las conchas para reconstruir el rompeolas de una playa erosionada.
Foto: Un hombre del Delta del Níger se prepara para subirse a una plataforma petrolífera en señal de protesta.
Foto: Un minero de oro junto a un glacial carbonoso en Perú.
Foto: Unas tierras que están siendo despejadas con fuego para agricultores y ganaderos en Brasil.
Foto: El río Negro, afluente del Amazonas, muestra un caudal mínimo histórico en Manaus (Brasil).
Foto: Un centro de depósitos de ceniza de carbón en Mongolia Interior.
Foto: Unas turbinas eólicas cerca de unos monumentos a las afueras de Jaisalmer (India).
Foto: Una selva tropical deforestada en Sumatra.
Foto: En este vertedero en Phnom Penh (Camboya) el gas emitido por la basura en descomposición provoca incendios.
Foto: Un asentamiento inundado en Brasil.
Las fotos están etiquetadas con su fecha de publicación en Instagram, no con la fecha en la que fueron sacadas.
FUENTE: MIT, Technology Review,  28 / 12/ 2015

AUMENTAN LOS CASOS DE ALERGIA POR LA CONTAMINACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.





El cambio climático, apreciable en un invierno atípico con temperaturas más propias de la primavera y nulas precipitaciones, sumado a los efectos de la contaminación, está provocando un incremento de los casos de alergia.

El jefe de Servicio de Alergología en el Hospital General de Ciudad Real, Francisco Feo Brito, explica que el aumento de las temperaturas y la sequía está cambiando la expresión de las reacciones alérgicas, algo que han comprobado respecto al comportamiento de pólenes sensibles a los cambios meteorológicos, cuyas plantas de origen han alargado su polinización y a niveles más elevados, lo que ha originado un incremento de la reactivación de los síntomas de los pacientes alérgicos.

Un ejemplo son las quenopodiáceas. Este polen procede de una maleza muy presente en la provincia, normalmente en cunetas de caminos y carreteras y alrededor de cultivos como el melón y la vid, en especial en zonas como Valdepeñas, Tomelloso o Alcázar de San Juan.
Para estas plantas de características desérticas el ascenso de temperaturas y el ambiente seco  de los últimos meses hace que su presencia sea más continuada en la provincia.

Detalla el doctor Feo Brito que las quenopodiáceas comenzaron a estar este año reactivas, con concentraciones suficientes para causar síntomas en los pacientes desde el pasado de mayo, que fue muy seco y caluroso, hasta bien entrado noviembre.
Explica el alergólogo que también han comprobado cambios en el comportamiento de otro polen, las cupresáceas, los populares setos de jardín, cuyo periodo de polinización suele ser entre enero y marzo. Sin embargo tras un noviembre y diciembre tan suaves, ya han alcanzado umbrales de reactivación.

En este sentido, concluye el doctor Feo Brito, que el cambio climático está cambiando el comportamiento de las plantas, adelantando y prolongando en el tiempo su polinización.
Contaminación

A los cambios en el clima se suma la contaminación ambiental. “Los contaminantes interactúan con los pólenes; además provocan estrés en las plantas y hacen que el crecimiento de plantas sea más rápido e incrementa la cantidad de polen por cada planta, así también la cantidad de proteínas contenidas en el polen”, afirmó el doctor, quien subrayó que esta situación ya se describió en Japón hace tres décadas. Entonces se observó como alergia al polen del cedro, una cupresácea abundante en el país nipón, era más frecuente entre personas que vivían en la proximidad de autopistas que en quienes vivían en ambientes rurales. Aquellos más próximos a áreas de contaminación sufrían en mayor medida y severidad los síntomas de la alergia.

Precaución

A las personas alérgicas, el jefe de Servicio de Alergología del Hospital de Ciudad Real, Francisco Feo Brito, les recomienda estar alerta y evitar estancias al aire libre y practicar deporte en días de picos de contaminación. Lanza este consejo de precaución con los contaminantes especialmente a los dos grupos de población más sensibles: los niños y los mayores.

Respecto a los niños indicó que tienen un aparato respiratorio en desarrollo, con lo cual es más vulnerable al efecto de los contaminantes. Además al pasar más tiempo al aire libre jugando, suelen inhalar más contaminantes que un adulto.

Respecto a los mayores, Feo Brito indicó que es habitual relacionar enfermedades respiratorias o cardiovasculares por los efectos de los contaminantes. Las primeras porque es el aparato respiratorio el que entra en contacto directo con la contaminación y las segundas por aquellas partículas contaminantes ultrafinas que logran atravesar los alveolos y afectar a nivel neurológico, cardiovascular o hematológico.

FUENTE: Lanza Digital,  28 / 12 / 2015 

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTARÁ SEVERAMENTE EL TURISMO Y PROVISIÓN DE AGUA EN EL CARIBE



El turismo, buque insignia de la economía de la República Dominicana, es uno de los sectores productivos más vulnerables a los efectos del cambio climático de no tomarse las medidas de mitigación y adaptación al fenómeno. Así queda evidenciado en el informe final “Puntos Críticos para la Vulnerabilidad a la Variabilidad y Cambio Climático en la República Dominicana y su Adaptación al mismo”, elaborado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como parte de su programa de Protección Ambiental.Dicho estudio, refleja que las provincias costeras con mayor capacidad habitacional, como La Altagracia, San Pedro de Macorís, el Distrito Nacional y Puerto Plata, se encuentran en situación altamente crítica, seguida por Sánchez Ramírez, Samaná, Barahona, Santo Domingo y San Cristóbal.

En el caso de La Altagracia, las fuertes presiones del actual sistema de aprovechamiento turístico y el manejo inadecuado del territorio, empiezan a ocasionar elementos de deterioro de los recursos naturales, con un alto porcentaje de acuíferos subterráneos afectados por la salinización ligada a la intrusión marina.Esto representa un grave problema a la hora de satisfacer la gran demanda de agua del sector turístico local, tanto para alimentar las estructuras hoteleras, como para sostener la cantidad considerable de campos de golf existentes en la demarcación que más aporta al producto interno bruto del país gracias a la industria hotelera.

“Los resultados obtenidos confirman la insostenibilidad del modelo turístico sol y playa como está estructurado el cual causa fuertes presiones sobre los recursos naturales costeros, como demuestran los datos de baja resiliencia de las playas de Bávaro (MITUR, 2012), donde se evidencian sistemas fuertemente degradados asociados a ocupaciones urbanas y resorts en la primera línea de la playa”, destaca el estudio.No obstante, destaca que La Altagracia, es la provincia con el más alto número de iniciativas orientadas a la protección y/o restauración de corales, gracias a la acción efectiva de organizaciones y empresas turísticas que actualmente están implementando iniciativas que reducen el impacto del turismo sobre los sistemas naturales, empujando la adaptación a futuros cambios climáticos.

Expertos analizan la variación climática en el paísLa Coordinadora Nacional de la Tercera Comunicación ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (TCNCC), Yomayra Martinó, reveló a elCaribe que actualmente el país se encuentra realizando la simulación de escenarios futuros del clima, como una manera de proyectar el impacto que tendrían las sequías prolongadas, la precipitación de valores excesivos de lluvia y las tormentas sobre el territorio nacional.Sostuvo que para lograr dichas proyecciones se han ponderado datos regionales de temperatura, precipitación y humedad, así como la data hidrometereológica de los últimos 30 años, provista por la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet).Se prevé que los resultados de estos estudios se den a conocer a partir del 14 de enero de 2016, para informar al país de manera concreta cómo han variado o podrían variar estos parámetros en la República Dominicana.

La experta corrobora que dichos cambios podrían tener repercusiones en sectores clave de la economía dominicana como la agricultura y el turismo, y en la gestión eficiente de los recursos hídricos. “Ya mismo estamos viviendo los efectos adversos del cambio climático. Al evidenciar periodos de sequía fuera de sus parámetros considerados normales y por tiempo más prolongados, al vivir inundaciones por lluvias, con la escasez del recurso agua, el aumento de la temperatura del mar, entre otros indicadores que científicos como los del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ya advirtieron que ocurrirían por causa del cambio climático en su último informe AR5”.En tanto, el experto de la Universidad de Stanford, Ian Monroe, quien dictó una conferencia magistral en agosto de este año, en un foro auspiciado por el Programa Regional de USAID, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Fundación Sur Futuro, coincide en que existe una serie de enfermedades asociadas al fenómeno climático que afectan a los humanos, plantas y animales, como la malaria, el virus del Nilo y la roya del café.

“Para poder realmente mitigar estos efectos, tenemos que ir a las verdaderas causas globales que causan estas situaciones de sequía, como por ejemplo, reducir el uso de combustibles fósiles y tener medidas a nivel global que reduzcan los gases de efecto invernadero y para eso se necesita realmente tener una reconversión en la matriz energética utilizando fuentes de energía renovable, como la solar”, resaltó Monroe.CooperaciónRecientemente, el Gobierno de los Estados Unidos, a través de su embajador, James W. Brewster, anunció la inversión de US$21 millones para aumentar la resiliencia de cuatro demarcaciones del país, con un enfoque en la protección de fuentes de agua y reducción de riesgos.Dicho convenio de cooperación, contempla que los gobiernos locales del Distrito Nacional, Santiago, San Pedro de Macorís y el municipio de Las Terrenas, en Samaná, se implementen procesos de capacitación para mejorar la planificación de usos de suelo, principalmente en zonas de alto riesgo, y al mismo tiempo, sean ejecutadas pequeñas obras de infraestructura gris para mejorar los sistemas de drenaje y estabilización de la ribera de los ríos.

FUENTE: El caribe,  29 / 12 / 2015

LA LAGUNA PERUANA DE PUNO SE SECÓ

El biólogo David Araníbar explicó que se debe a los constantes procesos de aceleración de los eventos climáticos extremos.
Puno: Laguna Colorada se secó debido al cambio climático.
Puno: Laguna Colorada se secó debido al cambio climático.


La laguna Colorada, en la provincia de Lampa (Puno), se ha secado por completo debido al cambio climático. Hasta hace unos años llegaba a tener una profundidad de 2.5 metros.

El biólogo David Araníbar explicó que se debe a los constantes procesos de aceleración de los eventos climáticos extremos, pues, en los últimos tres años, se ha registrado un periodo bajo de lluvias y altos grados de temperatura, lo que generó un rápido proceso de evaporación de las aguas.

Isela Añasco Quispe, representante de la zona Laguna Colorada, en tanto, afirmó que en reiteradas ocasiones presentaron al municipio provincial proyectos para permitir el ingreso de agua mediante el río Chihuini, pero que no les hicieron caso.

El alcalde de Lampa, Clever Huaynacho, al respecto, indicó que en noviembre pasado recién informaron sobre la situación al Ministerio de Agricultura, por lo que esperan una respuesta a partir de enero del 2016.

FUENTE: Peru 21,  20 / dic / 2015

domingo, 20 de diciembre de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO: "EL CAMINO A RECORRER TRAS LA CUMBRE CLIMÁTICA".



El 12 de diciembre, casi 200 países aprobaron el llamado “Acuerdo de París”. Este documento de 32 páginas de extensión detalla minuciosamente el nuevo plan oficial de la humanidad para hacer frente a la crisis que supone el cambio climático. Las negociaciones para llegar al acuerdo se llevaron a cabo en un complejo fuertemente protegido ubicado en la zona parisina de Le Bourget. En virtud del “estado de emergencia” declarado tras los atentados terroristas que el 13 de noviembre provocaron la muerte de 130 personas en París, en todo el territorio francés estaban prohibidas las manifestaciones.

Pese a ello, hubo activistas que no acataron la prohibición, también en virtud de un “estado de emergencia”, frase con la que describen la situación del clima del planeta. Durante las dos semanas de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se llevaron a cabo manifestaciones, por momentos violentamente reprimidas por la policía, en las que personas de todo el mundo pidieron un tratado justo, ambicioso y vinculante a fin de evitar las peores consecuencias del cambio climático.

Dos días después del término de las negociaciones, el periodista británico George Monbiot sostuvo en Democracy Now!: “Lo que veo es un acuerdo sin plazos ni objetivos, con vagas y leves aspiraciones. Veo muchas palmadas en la espalda, mucha auto-felicitación, pero veo muy poco en términos del contenido real que se requiere para evitar el colapso de clima”.

La postura de George Monbiot es opuesta a la de muchas personas comprometidas con la causa ambiental, quienes consideran el resultado de las negociaciones como un avance positivo. Michael Brune, director ejecutivo de Sierra Club, dijo: “Casi todos los países del mundo se comprometieron ya sea a reducir su propio nivel de emisiones de carbono o a poner un tope al aumento de sus emisiones. Hubo también un reconocimiento explícito de que aquello a lo cual se comprometieron no es suficiente y por tanto se estableció un proceso para evaluar el grado de avance que se alcanza y comprometerse entonces a efectuar mayores reducciones de forma ininterrumpida en los años siguientes”.

La cumbre comenzó con el mayor encuentro de jefes de estado de la historia. El Dr. Hoesung Lee, presidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), organización de casi 2.000 científicos que publica el consenso de la comunidad científica mundial sobre el cambio climático, se dirigió a los líderes y enunció: “El clima ya está cambiando y sabemos que ello se debe a la actividad humana. De continuar de esta manera, nos arriesgamos a enfrentar impactos cada vez más graves e irreversibles: aumento del nivel del mar, sequías e inundaciones cada vez peores, escasez de agua y alimentos, aumento de los flujos de inmigración y refugiados a causa del clima, para mencionar solamente algunos”. En casi todos los rincones del planeta, las conclusiones de la ciencia que estudia el clima se aceptan como un hecho. Estados Unidos, principal país contaminante en la historia y sede de algunas de las compañías de extracción de combustibles fósiles más poderosas y políticamente influyentes a nivel mundial, es el único lugar donde se da crédito a quienes niegan el cambio climático.

Los especialistas en clima del IPCC proporcionaron distintos escenarios posibles frente al calentamiento global en los que describen de qué manera podría ser el mundo si el planeta alcanzara una serie de distintas temperaturas. Ya nos encontramos 1° Celsius por encima de la temperatura promedio de la era preindustrial y enfrentamos impactos devastadores. El principio rector del Acuerdo de París es la promesa de mantener “el aumento de la temperatura promedio del mundo muy por debajo de los 2° Celsius (lo que equivale a 3,6° F) en relación a los niveles preindustriales y desarrollar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5° Celsius (o 2,7º F) por encima de los niveles preindustriales”.

Esta diferencia, en apariencia pequeña, resulta de suma importancia. Con una rápida descarbonización de la economía mundial, con un rápido pasaje a energías renovables no contaminantes podríamos limitar el aumento de la temperatura a 1,5° Celsius. En ese escenario, los pequeños países insulares podrían sobrevivir al aumento del nivel del mar que se prevé. Con un aumento de 2° Celsius, el hielo polar se derrite, el agua se calienta y por tanto se expande y el nivel del mar se incrementa 91 cm. Varios pequeños países insulares, como Maldivas o las Islas Marshall quedarían completamente sumergidos y desaparecerían. El objetivo de limitar el aumento de temperatura a un grado y medio por encima del nivel de la era pre-industrial se incluyó en el Acuerdo de París, pero como destaca George Monbiot: “Es como si se hubieran permitido adoptar 1,5° Celsius como objetivo al que aspirar ahora que esa meta ya es casi imposible de alcanzar”.

La periodista y activista Naomi Klein habló también sobre el acuerdo. Klein sostuvo: “Pasará por encima de los límites cruciales establecidos por los científicos y pasará también por encima de los límites de la equidad. Sabemos, haciendo cálculos y sumando los objetivos que las principales economías presentaron en París, que esos objetivos nos llevan a un futuro muy peligroso. Nos llevan a un futuro con un calentamiento de 3 a 4 grados Celsius”.

Asad Rehman, de Amigos de la Tierra, describió el límite de la equidad del que hablaba Naomi Klein: “Se trata de dar apoyo a los más vulnerables, las personas más pobres, que son quienes ya están perdiendo sus vidas y medios de sustento y que son quienes van a enfrentarse a impactos climáticos cada vez peores, principalmente por responsabilidad de los países ricos y desarrollados que han crecido y se han enriquecido gracias a la contaminación con carbono”. En el Acuerdo de París, a este apoyo se le llama “Pérdidas y daños”, que en los hechos significa un sistema de compensaciones de índole financiera por parte de los países ricos a los países pobres que sufren los graves impactos del cambio climático. Rehman agregó: “Los países ricos responsables de esta crisis pretenden ahora trasladar la carga de la responsabilidad de los ricos a los pobres. Mi gente habla del legado de Obama en lo que refiere al cambio climático. Desafortunadamente, el legado que dejará en este sentido es un cáliz de veneno para los pobres, al hacerles pagar realmente los impactos del cambio climático”.

Una amplia coalición de organizaciones de acción contra el cambio climático prometieron un agresivo año de acciones directas orientadas a precipitar el fin de la era de los combustibles fósiles. Como me dijo Kumi Naidoo, de Greenpeace: “La mayoría de los que formamos parte de las organizaciones de la sociedad civil, nunca hablamos del ‘camino hacia París’, siempre hablamos del 'camino que pasa por París'.

FUENTE:  Siglo XXI,  Opinión, 19 / dic / 2015

SEGÚN OBAMA: " LOS REPUBLICANOS SON LOS ÚNICOS QUE NIEGAN EL CAMBIO CLIMÁTICO".


 Obama anticipó que en 2016, durante la campaña de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, habrá "mucho ruido" por la parte republicana sobre cómo tratar de bloquear el acuerdo climático 
   
El presidente de EU, Barack Obama, dijo hoy que el Partido Republicano es la "única gran" formación política del mundo desarrollado que sigue negando la existencia del cambio climático, al defender el acuerdo para combatir ese problema alcanzado la semana pasada en París.

En una conferencia de prensa desde la Casa Blanca para hacer un balance del año, Obama anticipó que en 2016, durante la campaña de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, habrá "mucho ruido" por la parte republicana sobre cómo tratar de bloquear ese acuerdo climático.
En el acuerdo sellado en París, cerca de 200 países, tanto desarrollados como en desarrollo, se comprometieron a transitar conjuntamente hacia una economía baja en carbono.

El pacto es legalmente vinculante, pero no la decisión que lo acompaña ni los objetivos nacionales de reducción de emisiones.
Obama destacó que, aunque esos objetivos de reducción de emisiones contaminantes fijados por cada país no son vinculantes, el acuerdo crea "una arquitectura" en la que las naciones "están diciendo: esto es hacia donde vamos".

El presidente estadounidense consolidó su lucha contra el cambio climático, una prioridad de su mandato, con el histórico acuerdo universal de la cumbre del clima de París (COP21), del que dijo la semana pasada que puede ser "un punto de inflexión" y la "mejor oportunidad" para salvar al planeta.

La mayoría de los republicanos, entre ellos varios aspirantes a ser el candidato presidencial del partido en las elecciones de 2016, han criticado las políticas del Gobierno de Obama para combatir el cambio climático y algunos de ellos cuestionan incluso la existencia del calentamiento global.

FUENTE:  El Universal,  18 / dic / 2015

LA EXTINCIÓN DE LOS GRANDES ANIMALES ACELERA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Esto por los animales que consumen frutas y semillas de gran tamaño que después procesan y son devueltas al bosque en condiciones adecuadas para su germinación, tal como si estuviesen "sembrando" el bosque.





La caza, el tráfico ilegal y la deforestación de los bosques está llevando al borde de la extinción a miles de especies de grandes animales en todo el mundo pero ¿sabemos qué es lo que ocurre cuando estos ejemplares desaparecen?.

Un estudio publicado hoy en la revista Science Advances advierte por primera vez que la defaunación o extinción de los animales grandes tiene serias implicaciones en las interacciones ecológicas, empobrece los bosques y acelera el cambio climático.

El trabajo, realizado por investigadores españoles, colombianos y brasileños de la Universidad Estatal Paulista (UNESP), junto a científicos de Inglaterra y Finlandia, demuestra que los animales grandes mantienen la diversidad y los servicios ecosistémicos y que, por tanto, su desaparición tiene efectos "imprevistos y devastadores para el medio ambiente".

El estudio analiza por primera vez lo que sucede cuando desaparecen los grandes frugívoros -los que se alimentan principalmente de frutas-, "que son cruciales para la reforestación y la regeneración natural de los bosques", explica a Efe el profesor investigador de la Estación Biológica de Doñana y coautor del estudio, Pedro Jordano.

"Y es que debido a su dieta, estos animales -como los tucanes, los tapires, o los grandes primates- ingieren gran cantidad de frutos de las plantas, semillas de gran tamaño que después defecan o regurgitan y devuelven al bosque en las condiciones adecuadas para su germinación. Es decir, son los encargados de sembrar el bosque", subraya el investigador.

Esta circunstancia no sólo favorece a estos animales sino también a los bosques, "es lo que llamamos una interacción ecológica mutualista, es decir, que favorece a ambas partes".
El estudio, realizado en bosques del sureste de Brasil (algunos muy bien conservados y otros con escasa fauna debido a la deforestación o la caza), ha demostrado que "las áreas forestales que no tienen frugívoros tienen una capacidad de almacenamiento de carbono mucho menor que la de los bosques que están bien conservados, y por tanto, su potencial para contrarrestar los efectos del cambio climático es mucho menor", advierte Jordano.

"Los árboles que tienen semillas grandes son árboles de gran porte, con madera densa, los que almacenan más carbono", explica el profesor Mauro Galetti del departamento de Ecología de la UNESP.
El trabajo es importante porque demuestra que la pérdida de estos animales supone la pérdida de unas interacciones ecológicas que son cruciales para el medio ambiente y que generan una reacción en cadena.

"No solo nos enfrentamos a la pérdida de animales carismáticos, nos enfrentamos a la pérdida de interacciones que mantienen el adecuado funcionamiento de servicios ecosistémicos claves, como el almacenamiento de carbono", asegura Jordano.

Las conclusiones del estudio son extrapolables a todo el planeta, ya que más del 90 por ciento de las especies leñosas de árboles y arbustos de todo el mundo y el 60 por ciento de los bosques mediterráneos dependen de los frugívoros para su conservación, recuerda Jordano.

Por ello, el estudio propone que los programas de reforestación y compensación por emisiones de carbono, los llamados programas REED+, tengan en cuenta este 'mutualismo' y contemplen a estos animales como parte fundamental de los ecosistemas.
Y es que hasta la fecha, los programas REED+ sólo han tenido en cuenta las alteraciones del bosque causadas por el hombre -como la extracción de madera y la presencia de fuegos- sin reparar en que "bosques que están aparentemente intactos pueden estar defaunados y, por tanto, pueden ser bosques degradados", advierte el profesor de Ecología de la Conservación Tropical de la Universidad de East Anglia (UK), Carlos Peres.

El estudio alerta así sobre la importancia de considerar a los animales y sus funciones como parte fundamental de los bosques.

"Las actuaciones de REDD no deben quedarse sólo en restaurar la cubierta vegetal, sino los procesos ecológicos. Deben fijarse objetivos más ambiciosos: no sólo recuperar un bosque sino toda la funcionalidad de un bosque, con todos sus elementos", propone Jordano.

FUENTE: La  Tercera, Tendencias, 18/ dic / 2015

lunes, 14 de diciembre de 2015

OBAMA ENFRENTA RESISTENCIA DE REPUBLICANOS A CAMBIO CLIMÁTICO.







Los estadounidenses están asimilando el acuerdo climático global alcanzado el sábado en París, el cual ya está dividiendo a Washington.
El acuerdo para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y las contribuciones de las naciones en desarrollo seguramente se convertirán en tema de la campaña presidencial en 2016.
El presidente Barack Obama comenzó el proceso de convencer a los estadounidenses de que el pacto es bueno.

“Este acuerdo significará menos contaminación de carbono que amenaza nuestro planeta y más trabajos y crecimiento económico generado por la inversión en la baja del carbono”, indicó Obama.
Los líderes demócratas del Congreso inundaron Twitter con elogios del acuerdo. No así los republicanos, quienes anunciaron su oposición aún antes de que se lograra el acuerdo. El senador republicano John Barasso, fue claro al respecto.

“El presidente Obama ha prometido reducir la producción energética de los estadounidenses en forma dramática. El pueblo estadounidense se opone a enviar dinero al fangoso fondo de las Naciones Unidas sobre el clima”, dijo Barasso.
En una declaración el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, criticó el acuerdo como “inalcanzable” y “basado en un dramático plan energético que probablemente sea ilegal y que el Congreso ya ha votado para rechazarlo”.
El favorito para la nominación presidencial republicana Donald Trump también criticó el acurdo climático alcanzado en París.

“Queremos tener un aire limpio, queremos tener agua limpia. No queremos tener eso”, señaló Trump.
Los candidatos presidenciales republicanos dicen que el planeta puede ser protegido sin lo que ven como una agenda del presidente Obama que eliminará trabajos.
La administración Obama se mantiene firme con respecto al pacto alcanzado en París como lo expresó el secretario de Estado John Kerry.

“Muchos miembros del Congreso están en el lado equivocado de la historia. Y no creo que se puede ser elegido presidente de Estados Unidos si no se entiende el cambio climático y no se está comprometido con esta clase de plan”, dijo Kerry.
Entre los contendientes demócratas para la presidencia, Hillary Clinton calificó el acuerdo climático como un “histórico paso hacia adelante”. El senador Bernie Sanders dijo por su parte que el acuerdo “no va los suficientemente lejos”.
El acuerdo seguramente generará un enérgico debate en el Congreso estadounidense esta semana.

FUENTE: Voz  de  América, 14 / dic / 2015

COP21: "LAS VOCES CRÍTICAS AL ACUERDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE PARIS"






Más de 20 años le ha llevado al mundo llegar a un acuerdo sobre cómo frenar el cambio climático. Pero ¿es este el mejor convenio que se podía alcanzar?
En el mismo tiempo que ha llevado firmar un documento con objetivos más o menos claros, se han registrado los años más calurosos desde que se empezó a tomar nota de la temperatura, y el hielo en el Océano Ártico ha disminuido a un ritmo de 2,7% por decenio, según Naciones Unidas.
Ahora, representantes de 195 países acordaron durante la conferencia de París -concluida este fin de semana- poner un techo al aumento de la temperatura de 2C y esforzarse para que el termómetro de la Tierra no suba más de 1,5C en comparación con la era preindustrial.
El acuerdo incluye también limitar la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana al mismo nivel en que los árboles, suelo y océanos pueden absorberlos de forma natural.
Y revisar cada cinco años la contribución de cada país para reducir las emisiones de manera que puedan ir incrementando esta reducción.

"Fraude"

científico estadounidense James HansenImage copyright Getty
Image caption Hansen considera que solo una solución para frenar el cambio climático
Sin embargo, en la medida que la celebración por el nuevo acuerdo se ha ido apagando, se escuchan las voces críticas.
El científico estadounidense James Hansen, considerado el padre de la conciencia sobre el cambio climático, no tardó en calificarlo de "fraude".
"Es sencillamente una mentira que ellos digan 'tenemos un objetivo de 2C y trataremos de hacer (las cosas) un poco mejor cada cinco años'. (Estas) son palabras sin ningún valor", dijo Hansen.
"No hay acciones, solo promesas. En la medida que el combustible fósil sea el más barato, se seguirá quemando", agregó.
Para Hansen, quien ha estado analizando los cambios en el clima de la Tierra desde los años 70, la clave para que se frene el calentamiento global está en poner impuestos a los gases efecto invernadero.

Palabras clave

Hielo en ParísImage copyright Getty
Image caption Klein critica el hecho de que los países más afectados por el cambio climático no puedan demandar por daños y prejuicios.
Por su parte, la periodista y activista canadiense Naomi Klein considera que la cumbre fracasó "incluso antes de empezar".
Klein no tardó en señalar en un tuit que el documento no menciona las palabras "combustible fósil", así como "petróleo" o "carbón".
Y una de las cosas que más preocupa a Klein es el hecho de que el acuerdo no permite que los países más afectados por el cambio climático -y más pobres- no puedan demandar por "daños y perjuicios".
Francois Hollande y Ban Ki-moon celebran el acuerdoImage copyright Reuters
Image caption Mientras líderes del mundo celebran el acuerdo, activistas analizan el verdadero alcance del documento.
Un detalle que la organización Action Aid también tomó nota.
"El asunto de los daños y perjuicios era un punto claro durante las negociaciones. Los países en desarrollo pidieron un acuerdo para ofrecer apoyo a las personas que ya están sufriendo consecuencias catastróficas por el aumento de los niveles del agua y temperaturas sofocantes", señaló en un comunicado.
"En vez de esto, Estados Unidos y muchos otros países desarrollados tomaron esta oportunidad de París para negarle a la gente su derecho y ponerlos a la merced de los impactos del cambio climático".
Esta organización de desarrollo internacional advirtió que es imposible lograr que el planeta no aumente más de 1,5C con los recortes de emisiones de carbono que los países ricos pusieron sobre la mesa.
"Los países ricos no deben interpretar el objetivo a largo plazo como una licencia para continuar contaminando mientras tienen sus dedos cruzados por que el problema se resuelva con soluciones falsas".

Cómo y cuándo

Otro de los temas críticos durante la cumbre fue el dinero que los países desarrollados debían ofrecer a los países en desarrollo.
Se estableció que las naciones ricas aportarían "como mínimo" US$100.000 millones anuales "teniendo en cuenta las necesidades y prioridades" de los países en desarrollo.
marcha para frenar el cambio climáticoImage copyright Getty
Image caption Durante la cumbre de París, cientos de miles de activistas se reunieron para crear conciencia cobre el cambio climático.
Un punto que también ocasionó más de un descorche de champaña.
Si bien ActionAid reconoce que hay puntos en la dirección correcta, "el acuerdo final no ofrece ninguna seguridad real para los países pobres en cómo será distribuida esa ayuda financiera, cuando será distribuida y cuánto estará disponible para adaptación", se lee en el documento.
A pesar de estas críticas, para muchos este acuerdo es un paso hacia adelante.
El presidente estadounidense Barack Obama considera que es "la mejor oportunidad que tenemos de salvar el planeta", y calificó el convenio de "punto de retorno" hacia un futuro con bajas emisiones de carbono.
China e India, dos de los mayores contaminantes del mundo, también alabaron el acuerdo.

FUENTE:  BBC Mundo,  14 / dic / 2015

sábado, 12 de diciembre de 2015

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: "EL INFORME STERN"


POLÍTICA EXTERIOR
Biografía del autor no disponible x
  • Autor: Nicholas Stern
  • Editorial: Cambridge University Press
  • Fecha: 2007
  • Páginas: 712 págs.
  • Ciudad: Nueva York


Si Al Gore le puso rostro al problema del cambio climático, Nicholas Stern le puso un precio. Hay que agradecerle a quien a punto estuvo de ser presidente de Estados Unidos que hiciese llegar al gran público las líneas maestras del desafió climático, primero gracias a un documental, luego en formato de libro. Una verdad incómoda le valió a Gore en 2007, junto al Panel Inter­gubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), el premio Nobel de la Paz. A Stern hay que agradecerle que consiguiese algo quizá más difícil: que el mensaje llegase con claridad a los líderes políticos, además de a sus colegas los economistas.

Un año antes de que Gore se llevase el Nobel, en Reino Unido el gobierno de Tony Blair comisionó el primer gran estudio sobre los aspectos económicos del cambio climático. El director del proyecto fue Stern, execonomista jefe del Banco Mundial. The Economics of Climate Change se convirtió, desde el primer día, en una referencia clave en la materia. Y como le sucedió a Gore, a obra no se libró de la polémica. Uno de los párrafos que provocó más controversia fue: “Las emisiones son claramente una externalidad y, por ello, un fallo del mercado. Pero su impacto es distinto al de, por ejemplo, la congestión o la polución local en cuatro aspectos fundamentales: la externalidad es a largo plazo, es global, implica mayores incertidumbres y se produce potencialmente a gran escala.

Las emisiones de gases de efecto invernadero son el mayor fallo del mercado que el mundo haya visto”.
Muchos economistas de la vieja escuela, apegados al análisis coste-beneficio tradicional, carecían de las herramientas conceptuales con las que entender la complejidad (y gravedad) del problema. Seguían aplicando las mismas herramientas analíticas utilizadas para decidir, por ejemplo, entre diferentes proyectos de inversión. “Stern sacudió hasta los cimientos ese acercamiento miope y contribuyó a mantener la reputación de la profesión”, explica Atxon Olabe en el último número de Política Exterior.

Stern calculó que los costes de no hacer nada, el business as usual, reduciría el PIB global en un 20% para finales de siglo. Evitar ese escenario, por el contrario, costaría un 1% del PIB al año, siempre y cuando se empezasen a aplicar las medidas de inmediato. En 2008, el economista se corrigió: su informe había infravalorado el impacto del cambio climático, por lo que recomendaba aumentar el gasto al 2% del PIB global.

La Cumbre del Clima en Copenhague en 2009 resultó un fiasco y durante cinco años el asunto del cambio climático desapareció del primer plano. En 2014, EE UU y China llegaron a un acuerdo histórico para atajar el problema; por primera vez en casi dos décadas, se vislumbraba una luz al final del túnel. La Cumbre de París está a punto de terminar y el análisis de Stern cobra más sentido que nunca. Según el economista, un fracaso en esta materia devalúa las vidas de las generaciones futuras y supone una “discriminación inaceptable según la fecha de nacimiento”. No solo es la economía, estúpidos, viene a decirnos Stern: es también la moral.

FUENTE: Estudios de Política Exterior, 11 / DIC / 2015

CAMBIO CLIMÁTICO, AFRICA, Y LA MIGRACIÓN A EUROPA.


                 |               
Refugiados africanos llegan a la isla de Lampedusa, en Italia. Crédito: Ilaria Vechi/IPS.
Refugiados africanos llegan a la isla de Lampedusa, en Italia. Crédito: Ilaria Vechi/IPS.


Una de las razones para que miles de africanos lleguen a Europa cada mes, a menudo con el riesgo que padecen a bordo de embarcaciones inestables para llegar a una vida mejor, podría ser la falta de acceso a la energía.
 Los problemas de la pobreza en África están bien documentados. En los últimos años se produjo una profunda discusión sobre la manera en que el cambio climático agrava esta situación y altera la suerte económica del continente.
 
“Si el mundo se percata de la manera en que el cambio climático amenaza nuestra seguridad alimentaria o por qué es un catalizador para la migración y los conflictos (armados), entonces podemos esperar un mayor apoyo a las políticas e inversiones que pueden evitar las futuras crisis": Kanayo Nwanze.


La falta de acceso a la energía, por ejemplo, se ha mencionado en la 21 Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que concluye este viernes 11 en París, como una de las razones por las cuales los jóvenes africanos abandonan el continente en busca de mejores oportunidades, sobre todo en Europa.

Si bien la Organización Internacional para las Migraciones plantea que los vínculos entre la movilidad humana y las consecuencias climáticas son muy complejos, es muy importante señalar que en la mayoría de las situaciones la gente elige emigrar o se ve obligada a hacerlo debido a una serie de factores, y el cambio climático podría ser el principal o la clave de muchos factores secundarios.
Akinwumi Adesina, el presidente del Banco Africano de Desarrollo (BAD) coincide con este razonamiento y señala que la falta de electricidad en África es uno de los motivos que explican el éxodo hacia Europa.

“Las sequías en toda África – el Sahel se está quemando, el lago Chad está seco, medios de vida devastados – (hacen que) los jóvenes… se suban a los barcos para irse a Europa porque no hay oportunidades económicas”, afirmó Adesina en diálogo con IPS en la COP21.
El continente “no tiene electricidad. Y por lo tanto, la industrialización no está sucediendo, las pequeñas y medianas empresas no están funcionando a su máxima capacidad. Como resultado, África hoy pierde de tres a cuatro por ciento de su PIB (producto interno bruto)”, denunció.

El presidente del BAD cree que la electrificación podría darles a los jóvenes africanos enormes oportunidades en sus propios países. El problema “también está vinculado a la migración, por cierto. Si apaga esta luz y está oscuro, usted se va a una zona donde hay luz. Incluso los insectos se pasan de la oscuridad a la luz”, razonó.

“Por eso debemos iluminar y darle electricidad a África”, comentó en referencia a la Iniciativa de Energía Renovable en África, que se presentó en la COP21 y cuya meta es alcanzar una capacidad de 10 gigavatios en los próximos cinco años y de 300 gigavatios para 2030.
Esta iniciativa requerirá miles de millones de dólares para concretarse, pero si se compara el costo de la crisis migratoria en Europa con el de la financiación climática para África, podría haber una oportunidad para la inversión europea a largo plazo con el fin de frenar el problema migratorio en su origen.

Niclas Hallstrom, director de What Next Forum, un centro de investigación sueco, opinó que la iniciativa de energía renovable ofrece una oportunidad para que Europa realice fuertes inversiones por su propio bien.
“Los países desarrollados tienen el imperativo moral de apoyar la adaptación al cambio climático en África, pero esto también responde a su propio interés”, sostuvo.

Artículos relacionados


La Iniciativa de Energía Renovable en África pretende “alcanzar el acceso universal para todos los africanos a más tardar en 2030… Requiere miles de millones de dólares en financiamiento para el clima, pero generará puestos de trabajo y mejorará el bienestar de la gente en todo el continente”, observó.

“Aparte de la necesidad de manejar la situación de los refugiados de forma inmediata, esta es la mejor medida a más largo plazo que uno pueda imaginarse”, dijo Hallstrom.
Los fondos para enfrentar el cambio climático han sido un punto de fricción en las negociaciones desde hace años.

Dan Bodansky, profesor de Derecho de la estadounidense Universidad de Arizona, compartió con IPS algunas ideas sobre la COP21. “De los temas de ‘choque’, la financiación es el más difícil”, aseguró, y advirtió que el borrador que se manejaba hasta este viernes 11 todavía tiene muchos fragmentos entre paréntesis, lo que implica que están sujetos a cambios ulteriores.
En las horas finales de las negociaciones en París crecía la ansiedad del grupo africano de negociadores presentes en la COP21, que comenzó el 30 de noviembre.

“La realidad presente en la conferencia confirma que los países pasaron la primera semana volviendo a plantear sus antiguas posiciones y dejando la mayor parte de los debates clave sin resolver”, destacó Sam Ogallah, de la Alianza Panafricana por Justicia Climática.
El activista pidió a los ministros que le inyecten energía al proceso para alcanzar un acuerdo justo que refleje el principio de responsabilidad común pero diferenciada y aborde las cuestiones de pérdidas y daños, el financiamiento para la adaptación y la mitigación, y que se mantenga el calentamiento del planeta por debajo de 1,5 grados Celsius.

Entre tanto, un informe que el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) presentó en la COP21 acusa a los principales medios de comunicación de no identificar al cambio climático como un factor que contribuye a algunas de las mayores crisis del planeta, como la migración, la inseguridad alimentaria y los conflictos armados.

“Si el mundo se percata de la manera en que el cambio climático amenaza nuestra seguridad alimentaria o por qué es un catalizador para la migración y los conflictos (armados), entonces podemos esperar un mayor apoyo a las políticas e inversiones que pueden evitar las futuras crisis”, vaticinó el presidente del FIDA, Kanayo Nwanze.

FUENTE: Inter Press Service, 11 / DIC / 2015

LA CUMBRE DE PARIS APRUEBA UN HISTÓRICO ACUERDO "LEGALMENTE VINCULANTE " PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.



Con un mazazo verde, entre vítores, aplausos sonrisas y selfies, Laurent Fabius finalmente dio por aprobado el Acuerdo de París. El Ministro de Exteriores francés, auténtico facilitador de la Cumbre del Clima, preguntó a las 196 delegaciones si había objeciones. Y como nadie levantó la mano, dio el golpe definitivo en la mesa: "Es un mazo pequeño, pero pienso que puede hacer un buen trabajo".

La COP21 concluyó en un tono de trascendencia histórica, en contraste con el carpetazo y fiasco de la cumbre de Copenhague hace seis años. Pese a la ambivalencia de los grupos ecologistas, la sensación general fue de éxito ante un texto de 31 páginas y jurídicamente vinculante, que por primera vez reúne el compromiso mundial por "mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 2 grados con respecto a los niveles preindustriales y perseguir los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 grados".

"En comparación con lo que pudo suceder, ha sido un milagro, aunque en comparación con lo que debería haber sucedido es un desastre", fue la conclusión sobre la marcha de George Monbiot, autor de 'Calor', que recalcó como principal conquista la "rebaja" del punto crítico del clima a un aumento de las temperaturas de 1,5 grados, algo que llevaban reclamando desde hace más de dos décadas los países vulnerables.

Emisiones de gases invernadero

Los 196 gobiernos se comprometen alcanzar el techo de emisiones gases invernadero "lo antes posible" y a poner en marcha un mecanismo de financiación de 100.000 millones de dólares para medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. El texto deberá ser ratificado por todos los países la próxima primavera, entrará en vigor hasta el 2020 y será revisado cada cinco años para que los países pongan al día sus compromisos y se fijen metas para la reducción.

Los compromisos anunciados antes de la cumbre son en cualquier caso insuficientes. La máxima responsable de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, aseguró entonces que las metas propuestas nos llevarían a un aumento de las temperaturas de 2,7 grados y pidió a los países un mayor esfuerzo.

Figueres se sumó al tono autocelebratorio durante el plenario de este sábado, después de arduas negociaciones en las que China e India -pese a sus compromisos iniciales- volvieron a poner sobre el tapete la necesidad de un tratamiento especial para los "países en desarrollo". El papel papel de malo de la película recayó sobre Arabia Saudí, que recibió durante la cumbre el premio Fosil Colosal (otorgado por los grupos ecologistas) por su labor obstruccionista durante las negociaciones.

Tras el anuncio del acuerdo, demorado durante varias horas, el plenario se puso en pie y aplaudió durante más de dos minutos a Laurent Fabius, que se sumó al presidente François Hollande, al secretario general de la ONU Ban Ki moon y a Christiana Figueres en la foto de familia del momento histórico (con el ex vicepresidente norteamericano Al Gore aplaudiendo a rabiar en primera fila).

'Victoria para el planeta'

"Hay cosas que parecen imposibles hasta que están hechas", dijo Fabius en las horas previas a la fumata blanca. "Nadie por sí sólo puede lograr el éxito, el éxito se consigue de forma colectiva". Con lágrimas en los ojos -contagiadas a la traductora simultánea que traducía al inglés sus palabras- el ministro francés acabó robando el protagonismo final a François Hollande, que se apuntó a la fiesta final en tono altisonante: "Estamos en un punto decisivo en la historia".

"Estamos ante un acuerdo que respeta los intereses de todos los países de la Tierra. Es una victoria para el planeta", declaró el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en el turno de comentarios. "Pero la historia no juzgará por la manera en que seamos capaces de hacer cumplir los compromisos y llegar a los objetivos que nos hemos propuesto".

El presidente Barack Obama, por su parte, calificó de "enorme" el acuerdo. "Casi todos los países del mundo acaban de suscribir el acuerdo de París sobre el cambio climático, gracias al liderazgo estadounidense", indicó el presidente de EEUU en su cuenta de la red social Twitter.
El Acuerdo de París fue fruto del trabajo de una tercera noche consecutiva de vigilia de la Presidencia francesa, que ha transformó el último borrador en un pacto universal con las inquietudes planteadas por 196 países en 24 horas de intensas reuniones bilaterales.

Desde primera hora de la mañana todas las señales que salían de la sede de la Cumbre del Clima de Le Bourget hacían pensar que finalmente había consenso. El propio comisario europeo de Energía y Cambio Climático, Miguel Arias Cañete, escribía un mensaje en Twitter horas antes que invitaba al optimismo en el que decía: "This is it" ("Ya está").

La delegación china comentó a EL MUNDO su opinión sobre algunos aspectos del borrador del acuerdo. "Las conversaciones esta noche han sido duras, pero delicadas", afirmó a este diario Feng Gao, representante especial para el Cambio Climático del Ministerio de Asuntos Exteriores de China. "Pero, sí, estamos satisfechos con la diferenciación acordada entre países desarrollados y en vías de desarrollo".

¿Es un acuerdo ambicioso o se trata de un tratado descafeinado más? "Es una propuesta equilibrada y lo más ambiciosa que ha sido posible teniendo en cuenta la dificultad de satisfacer los puntos polémicos para cada delegación", aseguró Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París.

FUENTE: El  Mundo, 12 / dic / 2015

miércoles, 9 de diciembre de 2015

LOS TESOROS NATURALES Y CULTURALES AMENAZADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.



Según cifras oficiales, las famosas ruinas de Machu Picchu reciben un promedio de 3 300 turistas peruanos y extranjeros diarios. Foto: AFP.


De la Gran Barrera de Coral a Machu Picchu, pasando por Venecia, el cambio climático amenaza famosos enclaves culturales o naturales, que ya padecen sus impactos y los de otras causas.
A continuación, varios ejemplos:

Gran Barrera de Coral

El calentamiento climático está considerado como uno de los principales peligros para la Gran Barrera de Coral, que se extiende a lo largo de 2 300 km frente a la costa noreste de Australia y alberga miles de especies de peces y otros organismos.

El enclave es sensible a varias amenazas vinculadas a la desregulación climática: aumento del nivel del mar, calentamiento, tormentas, precipitaciones, acidificación del agua...

El alza de las temperaturas provoca un fenómeno de debilitamiento de los corales, que se traduce por una pérdida de color y menores aportes nutritivos que pueden provocar su muerte.

"Si la situación continúa empeorando, la Gran Barrera de Coral padecerá un blanqueamiento generalizado, con la mortalidad que ello implica", según el director del Instituto de Cambio Climático de la universidad de Queensland, Ove Heogh-Guldberg.

Mar de Hielo

El Mar de Hielo, el mayor glaciar francés con sus 32 km2 situados en el Mont-Blanc, perdió 3,61 metros de espesor entre octubre de 2014 y octubre de 2015, es decir tres veces más que un año ordinario, según el laboratorio de glaciología de Grenoble.

Desde hace 30 años, pierde de media un metro de espesor cada año a causa del calentamiento global. Sólo en 1995 y en 2001 ganó algunos centímetros.

"Si tomamos un escenario climático medio, los glaciares que culminan por debajo de los 3 500 metros debería desaparecer antes de 2100", advierte Christian Vincent, investigador en el Laboratorio de Glaciología y Geofísica del Medio Ambiente.

Machu Picchu

Desde hace dos años, las autoridades peruanas vigilan los eventuales efectos del cambio climático en el enclave arqueológico inca del Machu Picchu.

Lima sigue en particular el glaciar Salcantaye, situado en los Andes y en pleno derretimiento. Este fenómeno podría modificar el abastecimiento de agua y tener consecuencias en algunas especies animales y vegetales presentes alrededor de las ruinas, la mayoría de las cuales están en peligro de extinción, según el servicio nacional de meteorología e hidrología de Perú (Senamhi).

El calentamiento podría traducirse por sequías susceptibles de provocar incendios de bosques, que podrían afectar a las ruinas, o fuertes precipitaciones que podrían suscitar aludes e inundaciones y dañar también el enclave, según varios expertos.

Venecia

Venecia se sumerge en la laguna unos 10 centímetros cada siglo por el aumento del nivel del mar "a causa de la propagación del delta y la compresión de los sedimentos", según la Unesco. En el siglo XX, Venecia perdió de 10 a 13 centímetros más por las industrias que extraían agua del subsuelo.

Junto a ello, el calentamiento global "conduce a un aumento neto del nivel del mar en Venecia", apunta este organismo de Naciones Unidas. En base a un escenario de cambio climático moderado, "el hundimiento neto de Venecia podría alcanzar 54 centímetros de aquí a 2100" y "si no se hace nada, podría inundarse diariamente".

La subida de los océanos representa especialmente una amenaza para islas, deltas, marismas y estuarios, según los científicos.

Parque nacional del Kilimanjaro

Los glaciares del Kilimanjaro, la montaña más alta de África (5 895 metros), en Tanzania, existen desde hace más de 10 000 años. Pero durante el siglo XX, perdieron un 80% de su superficie "a causa del efecto combinado del cambio climático y de la modificación de las prácticas locales, entre ellas los cambios en la ocupación de suelos", según la Unesco.

"Si las tendencias no se modifican, la capa de hielo del Kilimanjaro podría desaparecer en menos de 15 años", a razón de "casi 50 centímetros de espesor cada año", añade el organismo.

Monte Fuji

El calentamiento global ha sido señalado como posible causante del derretimiento de la capa de hielo permanente en el monte Fuji, la mayor montaña japonesa (3 776 metros) . Las zonas de este permafrost se encuentran a una altura de entre 3 500 y 3 700 metros, en un momento de aumento de la temperatura alrededor de la celebre montaña, según un estudio llevado a cabo durante varios años por el profesor Takehiro Masuza y publicado en 2011.

En 1976, el límite de la capa de hielo permanente era de 3 200 metros.

Saint-Louis de Senegal

En Saint-Louis de Senegal, primera ciudad fundada por los franceses en África subsahariana en 1659, el aumento de los océanos y del agua del río Senegal, a causa del aumento de las lluvias estacionales, amenazan a casi 120 000 personas.

Estos cambios "están en parte vinculados al cambio climático", pero las consecuencias se agravaron porque "las poblaciones acondicionaron mal su espacio de hábitat", en zonas inundables, según un geólogo especializado en la lucha contra la erosión del litoral, Pape Goumbo Lô.

FUENTE: El Comercio.com, 9 / dic / 2015

FRANCIA: "CONTINUA LA CONFERENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO".


Continúan las conversaciones en el seno de la conferencia sobre cambio climático que se realiza en la ciudad de París, Francia, donde los participantes pretenden lograr un acuerdo vinculante que lleve a luchar contra el calentamiento global.

Al culminar las intervenciones de cada uno de los países asistentes a la conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP 21) llegó el turno de escuchar las experiencias de las organizaciones intergubernamentales y las ONG.


Éstas son el complemento de la reuniones iniciales de la conferencia, en donde tenían el derecho de palabra los líderes de los países asistentes.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
 La Presidencia de la COP 21 deberá presentar un informe que recopile las inquietudes de los participantes. Se tiene previsto que la cumbre sobre cambio climático culmine el próximo viernes en París.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Lee → En la COP21 se necesita más que voluntad política

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Lo Lo que se va aprobar es el texto sobre el acuerdo para hacer frente al cambio climático, posteriormente habría una conferencia de plenipotenciarios, que es donde los países comienza a firmar el documento y luego a ratificarlo. Tras una semana de haber iniciado la COP 21 existen retos y temas por discutir para llegar a un verdadero acuerdo para atender el problema del calentamiento global, ente los puntos álgidos está la aceptación por las países desarrollados de responsabilidades sobre las emisiones de gases de invernadero.

Lee                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Aquí → Movimientos sociales no son escuchados  en COP21

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
El Secretario General de la ONU, Ban Ki- moon, ha reiterado la necesidad que de la COP 21 surja un acuerdo vinculante, que debe ser adoptado y aceptado por las naciones firmantes.

Ban destacó  la intención de fijar mecanismos de revisión del acuerdo, que incluirían el chequeo cada cinco años de lo acordado, con el primero antes de 2020.


FUENTE: Telesur TV,    8 / dic / 2015

LA INFANCIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Estos días se discute en París un acuerdo fundamental que tendrá repercusión en la vida de cada uno de nosotros y particularmente, en la de la próxima generación. Estamos ante uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y, si no somos capaces de enfrentar el problema, sufriremos devastadoras consecuencias que debilitarán la capacidad de todos los países para lograr un desarrollo sostenible. Y, como siempre ocurre, los más débiles serán los que sufran esas consecuencias de una forma más severa. La infancia está, de nuevo y nunca mejor dicho, en el ojo del huracán, y, sin embargo, hasta la fecha, se la ha ignorado en gran medida.

ADVERTISEMENT
El cambio climático implica más sequías, inundaciones, olas de calor y otros fenómenos climáticos severos que contribuirán a la creciente propagación de la desnutrición, el paludismo y la diarrea, que se cuentan entre las principales causas de mortalidad infantil. Pero no todos los fenómenos tienen las mismas consecuencias en los niños. Serán los más pequeños los que vean impedido su desarrollo temprano con un impacto irreversible en sus vidas.

 Además, el cambio climático crea un círculo vicioso: un niño privado de agua y saneamiento adecuados antes de una crisis sufrirá de manera más aguda los efectos de una inundación, una sequía o de un huracán; tendrá menos capacidad de reponerse rápidamente y estará en mayor riesgo cuando tenga que enfrentarse a otra crisis.El número de niños expuestos a los riesgos del cambio climático es alarmante. Unos 530 millones de niños viven en zonas de alto riesgo de inundaciones, de los cuales más de 300 millones viven en países donde más de la mitad de la población vive con menos de 3,10 dólares al día. Casi 160 millones de niños viven en áreas en las que las sequías son severas o muy severas de los que 50 millones están en países donde la mitad de la población vive con menos de 3,10 dólares al día.

El cambio climático puede socavar (de hecho ya lo está haciendo) muchos de los resultados obtenidos para la salud y el bienestar de los niños en las últimas décadas. Por ese motivo, es un asunto que en UNICEF hemos convertido en una de nuestras prioridades.
Ante este desafío proponemos priorizar las necesidades de adaptación de las personas más vulnerables a ese cambio, incluidos los niños y las niñas; reducir las desigualdades entre los niños y las familias pobres, a fin de mejorar su capacidad para soportar el impacto del cambio climático; invertir en la infancia ejecutando planes nacionales en materia de mitigación y adaptación climática y adoptar medidas para proteger a los niños y las niñas que han sido desplazados como resultado del cambio climático. La formación jugará un papel fundamental y es preciso proporcionar educación sobre cambio climático a niños y jóvenes y poner en valor su rol como agentes para abordar el cambio climático.

La infancia tiene que estar muy presente en los debates parisinos, porque no hacer nada para mitigar y adaptarse al cambio climático es una violación de los derechos de los niños. El camino está marcado a través de la agenda que los gobiernos de todo el mundo han aprobado a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El número 13 de esos objetivos señala expresamente “la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”.

Estamos ante un problema que la comunidad internacional debe trabajar de forma coordinada y la cita de París es trascendental. Una cita que debe desembocar en un “nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2oC”. Esperamos que la ciudad de la luz alumbre un acuerdo ambicioso. A menos que actuemos ahora, el impacto del cambio climático puede tener un efecto devastador en la vida de los niños.
 
 
FUENTE:  El País, Carmelo Angulo Barturen, Presidente UNICEF Comité Español
                  8 / dic / 2015

jueves, 3 de diciembre de 2015

¿YA ES DEMASIADO TARDE PARA EVITAR EL PUNTO CRÍTICO DE LOS 2ºC DE AUMENTO DE LA TEMPERATURA GLOBAL?





La Cumbre del Clima que acaba de arrancar en París y a cuya jornada inaugural acudieron cerca de 150 jefes de Estado y de Gobierno no se está celebrando en un momento cualquiera. Y no se trata sólo de que apenas hayan transcurrido poco más de dos semanas desde los atentados que azotaron a la capital francesa.

Sino también porque los cerca de 15.000 delegados de 196 países que tratan estos días de redactar y firmar un acuerdo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el aumento de la temperatura media global a como máximo 2ºC para el año 2100 se sientan a negociar cada día mientras 2015 se encamina hacia el récord del año más cálido del registro. Arrebatándole el cetro, por cierto, a 2014; que a su vez se lo había arrebatado a 2010... Los 10 años más cálidos desde que se comenzaron a tomar registros en 1880 han ocurrido después de 1998.
 
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó la semana pasada los datos temperatura global actualizados hasta el mes de octubre. Y la principal conclusión que señalaron durante su publicación en Ginebra indica precisamente que 2015 va camino de convertirse en el año más cálido del registro. Y, según el secretario general de la OMM, Michel Jarraud, el año próximo, 2016, podría ser incluso más caluroso a consecuencia del fenómeno meteorológico de 'El Niño'.

Según precisa la OMM en el avance preliminar, que analiza el periodo enero-octubre, la temperatura global del planeta fue de 0,73 grados centígrados sobre la media del periodo 1961-1990, que es 14 grados centígrados, y aproximadamente 1 grado centígrado por encima de la etapa preindustrial, con datos de 1880 a 1899.

"Esto son todo malas noticias para el planeta", advirtió el secretario general de la OMM en un comunicado. El informe destaca también que los años 2011 a 2015 también han sido el quinquenio más cálido desde que se tienen datos. La organización meteorológica dependiente de Naciones Unidas asegura que los océanos han absorbido más del 90% de la energía acumulada en el sistema climático por las emisiones de gases de efecto invernadero, y que esto, a su vez, ha aumentado la temperatura y el nivel del mar.


Sin embargo, el calentamiento global se mide en términos medios, y eso hace que haya algunos puntos del planeta que lejos de padecer el aumento de temperatura, se están de hecho enfriando. En la Antártida, la extensión diaria mínima en 2015 fue de 3,58 millones de kilómetros cuadrados el 20 de enero, la cuarta más alta desde que se tienen datos, según el informe de la OMM.

Pero también el estado meteorológico de 2015 incluye en su análisis preliminar que la extensión del hielo marino en el Ártico ha disminuido de forma general desde los años 70 y en 2015, la extensión máxima del 25 de febrero fue la menor desde que se tiene constancia, con 14,54 millones de kilómetros cuadrados.

La investigadora de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de EEUU Julianne Stroeve visitó Madrid hace algunos días para asistir a un congreso en la sede de la Fundación Ramón Areces sobre la situación del Ártico ante el cambio climático y tras escuchar el resultado de su trabajo con datos tomados 'in situ' y vía satélite la pregunta surgía casi de forma automática: ¿Veremos el Ártico completamente libre de hielo a lo largo de nuestras vidas? Tanto Stroeve como el periodista merodean por esa edad que los angosajones llaman 'middle age' (mediana edad), pero la investigadora no duda ni un segundo en su respuesta. "Sí, me temo que sí", dispara con rapidez. "A no ser que algún aspecto de la variabilidad natural lo ralentice, vamos a ver el Ártico libre de hielo en pocas décadas", asegura.

Entonces, ¿es ya demasiado tarde para limitar el aumento de temperatura global a 2ºC y contener así las peores consecuencias del calentamiento global?
"Yo creo que probablemente es ya demasiado tarde para que no veamos el Ártico libre de hielo dentro de unos años. Pero no es un punto sin retorno, no es algo irreversible. Si reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero y la concentración de CO2 de la atmósfera disminuye volveremos a ver hielo en el Ártico durante el verano", afirma Stroeve. Para los científicos, la clave es que aún se está a tiempo de revertir la situación. Pero para ello es fundamental que la comunidad internacional dé una señal clara con un acuerdo ambicioso que marque el camino de la reducción definitiva de emisiones.


«París no es la meta, es el inicio de un camino que todos tenemos que recorrer y que es el que la ciencia nos señala para que la temperatura global no supere en ningún caso los 2ºC de aumento en 2100 con respecto a los niveles preindustriales», afirmaba recientemente la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en un encuentro con periodistas con motivo de la Cumbre del Clima de París.

Y lo cierto es que los políticos tienen la bola en su tejado. Un informe elaborado esta semana por la Universidad de Stanford trazaba la senda para que los países individuales hagan esa transición hacia una economía baja en carbono y concluía que es posible alcanzar los objetivos de los que se hablará en París mucho antes de lo que se está planteando. «Las barreras para un futuro 100% renovable en 2050 son sociales y políticas, no tecnológicas», afirmaba el autor Mark Z. Jacobson, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental en Stanford.

Durante los 10.000 años anteriores a la Revolución Industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera nunca superó las 280 partes por millón (ppm, unidades de dióxido de carbono por cada millón de unidades de las sustancias que hay en el aire).

Pero desde el inicio de la industrialización, esa cifra ha crecido hasta superar este año por primera vez las 400 ppm, algo que no ha sucedido en la Tierra, al menos en los últimos 400.000 años. Puede parecer un concepto complicado, que no ayuda a entender el problema del cambio climático, pero pensemos en que se trata sólo de un número, como un límite de velocidad, como la hora de cierre de un comercio, como una temperatura. Y es que la concentración de CO2 en la atmósfera está relacionada con la temperatura global. A 280 ppm la Tierra estaba casi un grado más fría de media que en la actualidad. Esto quiere decir que en algunas partes del planeta el calentamiento apenas se deja notar, otras -como en algunas áreas de la Antártida- se están enfriando y otras, como el Ártico, se han calentado desde 1750 alrededor de 9 grados centígrados.


"De alguna forma, 400 ppm es sólo un número, otro hito que estamos superando a una velocidad de 2 partes por millón cada año. Pero con el tiempo, esa cifra va tomando peso", asegura David Crisp, investigador principal la misión Orbiting Carbon Observatory-2 de la NASA. "Llegar a las 400 partes por millón puede servir como recuerdo para nosotros de que los niveles de CO2 se han disparado a una tasa alarmante en el pasado reciente debido a la actividad humana", explica la investigadora del grupo de Física del Clima del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA Carmen Boening. "Unos niveles tan elevados sólo se han alcanzado durante el Plioceno, cuando las temperaturas y el nivel del mar eran mucho mayores", afirma.

FUENTE:  El  Mundo,  2 / dic / 2015