Vistas a la página totales

jueves, 27 de febrero de 2020

MIL MILLONES DE ANIMALES YACEN CALCINADOS EN LOS HUMEANTES SUELOS DE AUSTRALIA





  • 10,7 millones de hectáreas quemadas (una superficie más grande que Portugal), al menos 25 personas han perdido la vida, más de 1.000 millones de animales han muerto y hay 2.500 casas destruidas. Australia sigue ardiendo.

Los incendios forestales no son algo nuevo en nuestras antípodas. Todos los años hay una época en la que hay incendios; sin embargo, lo que está pasando esta vez NO es normal. 
2019 ha sido el año más caluroso y seco en este país desde que hay registros, por lo que se ha reducido el periodo fuera de riesgo de incendios, que es cuando se pueden realizar quemas controladas para disminuir la carga de combustible.
Mil millones de animales yacen calcinados en los humeantes suelos de Australia
Por eso, Australia tenía una situación de partida (más calor, menos humedad y más carga de combustible) que ha sido el caldo de cultivo perfecto para la propagación de un incendio de alta intensidad.
Cada vez es más frecuente que, a pesar de los esfuerzos del operativo, los incendios forestales escapen a su capacidad de extinción. Un planeta más caliente y más seco está pidiendo soluciones urgentes y entender cómo se ha llegado a esta situación de incendios dramáticos, incendios que se comportan de forma impredecible y de una intensidad que genera microclimas propios de vientos y tormentas de fuego.
El cambio climático no origina los incendios, pero  agrava su propagación.
En este sentido, es necesario conocer bien las causas de origen (riesgo de ignición) mediante la investigación de las causas y motivaciones (negligencia, intencionado o natural) para poder tomar iniciativas preventivas, de autoprotección y de concienciación social.

Pero en incendios de tal magnitud como los de Australia, nos centramos en las causas que propagan los incendios (riesgo de propagación) donde el cambio climático es clave. Con todo esto, las administraciones tienen que:

1. Gestionar los bosques, un territorio cambiante que sufre las consecuencias del cambio climático
Pero en incendios de tal magnitud como los de Australia, nos centramos en las causas que propagan los incendios (riesgo de propagación) donde el cambio climático es clave. Con todo esto, las administraciones tienen que:
Las olas de calor y las sequías se han prolongado y extendido.
Como resultado, el suelo y la vegetación están más secos y el paisaje es más inflamable.



Se necesita una selvicutura preventiva e iniciativas que reduzcan y gestionen la carga combustible para tener bosques menos vulnerables frente cambio climático.

2. Aumento de fondos para selvicultura preventiva y para los servicios de extinción de incendios

En Australia, la extinción de incendios está dirigida por personas voluntarias (es la red de voluntariado más grande y mejor organizada del país).
En estos días han recibido donaciones de la sociedad civil.
¿Cómo es posible que un país como Australia no profesionalice y presupueste las necesidades de extinción.

3. Preparar a la población ante el riesgo creciente de incendio forestal para prevenirlo y mitigarlo

En zonas de IUF (viviendas en medio natural) es fundamental que se organicen planes preventivos y de emergencia para acortar los tiempos de caos y enfrentarse a las primeras horas del incendio.
Estas primeras horas son clave para los bomberos que tienen como prioridad la salvaguarda de las personas, después los bienes (casas ya vacías) y, por último, el medioambiente.
En España y Australia tienen este mismo orden de prioridades. Si las casas están protegidas, eso implicaría tener menos hectáreas calcinadas y menos riesgo para los bomberos que cada vez más se enfrentan a incendios más peligrosos.
Son testigos presenciales de lo nunca visto y por lo que incluso llegan a perder la vida.

4. Ante el cambio climático necesitamos actuaciones específicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Por eso, estamos pidiendo al primer ministro australiano que reconozca el vínculo de los incendios forestales y el cambio climático para que tome medidas urgentes. 
En 2019 Australia fue el segundo mayor exportador de carbón del mundo, uno de los principales responsables del cambio climático, y las emisiones de gases de efecto invernadero llevan creciendo cuatro años.
Es clave que se ponga en marcha un plan de reducción de uso y quema de combustibles fósiles mediante su sustitución por fuentes de energía limpia como la eólica y la solar. 
Los grandes incendios forestales son la cara visible de una emergencia climática y de biodiversidad que es necesario afrontar para evitar los peores impactos que ya estamos sufriendo.
Es fundamental que se aborden soluciones para prevenir y mitigar los grandes incendios catastróficos en un planeta cada vez más inflamable.
Autora: Mónica Parrilla
Fuente: ECOTICIAS ;  Greenpeace , 13-01-2020

LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO




Los humedales son la principal fuente de agua para el consumo humano, la energía y la agricultura, por lo que millones de personas dependen de ellos para su sustento, además son una pieza importante para combatir el cambio climático y limitar el calentamiento global.
HUMEDALES foto cortesía radio fórmula qr

La importancia de los humedales

El Acuerdo de París sobre el cambio climático reconoce la función que desempeñan los humedales al limitar la cantidad de carbono presente en la atmósfera, por lo que son una solución fundamental para afrontar el cambio climático y para mantener la temperatura mundial muy por debajo de 2º C.
Este ecosistemas constituyen barreras importantes contra la subida del nivel del mar y las mareas de tempestad, reducen el impacto de las inundaciones, las sequías, los ciclones y otros fenomenos naturales.
HUMEDALES FOTO UCR
HUMEDALES FOTO UCR
Desempeñan una importante función en la mitigación, ya que son los sumideros de carbono más eficaces del planeta, en especial las turberas son particularmente importantes, ya que almacenan el doble de carbono que toda la biomasa de los bosques de la Tierra.
ccmss.org

A pesar de su gran importancia, la tasa de pérdida de humedales de al menos un 70% de los humedales del mundo por cada 100 años ha disminuido en Europa y se ha mantenido baja en Norteamérica. Lo pero es que seguimos perdiendo humedales a un ritmo del 1 % anual, que es mayor que la tasa actual de deforestación.
Cabe mencionar que la Convención de Ramsar sobre los Humedales, con sus 169 Partes Contratantes, constituye una plataforma adecuada para la conservación y el uso racional de los humedales y también para contribuir a intensificar las medidas para lograr los objetivos del Acuerdo de París y garantizar un desarrollo sostenible.
FUENTE: laverdadnoticias.com , 01-02-2020

EUROPA DICE ADIOS AL CARBON, PERO NO AL EMPLEO


La transición hacia un modelo energético más limpio supone más puestos de trabajo que los que destruye.


AMP

Europa se prepara para el fin de la economía fósil. El cierre progresivo de minas centrales térmicas va acompañado de la pérdida de puestos de trabajo. Un informe de la Comisión Europea cifra en cerca de medio millón los empleos relacionados con el carbón en la UE, de los cuales la mitad habrá desaparecido en el año 2030.
Pero mientras unos puestos de trabajo desaparecen, surgen otros nuevos. En las conocidas como regiones europeas del carbón –con 200.000 empleos directos–, la transición hacia un modelo energético más limpio creará entre 106.681 y 314.416 puestos de trabajo para el 2030. En el año 2050, la cifra ascenderá a 460.000 empleos. Es decir, más del doble de los puestos de trabajo que genera el carbón en estas regiones –entre las que figuran Castilla y León, Asturias y Aragón– hoy en día.

Energía

La quema de carbón para generar electricidad es la mayor fuente de emisión de CO2


“Se crearán nuevos puestos de trabajo relacionados con la eficiencia energética o las renovables, otros serán empleos que se reconvertirán, adaptándose al nuevo escenario, y también cabe esperar la creación de oficios que hoy en día todavía no existen”, afirma Esther Izquierdo, presidenta del Clúster de l’Energia Eficient (CEE).
Se trata, además, de una oportunidad para el mundo rural. Las necesidades de superficie de la energía eólica y la solar, así como el aprovechamiento de la biomasa, hacen pensar que buena parte de la nueva ocupación beneficiará a este entorno, contribuyendo a frenar su despoblamiento.
En España, la generación eléctrica a partir de carbón supone unos 2.000 puestos de trabajo directos, buena parte de los cuales desaparecerán a corto plazo. Varias plantas cerrarán en junio, tras haber optado a no adaptarse a las nuevas exigencias en materia de emisiones. Por otro lado, Endesa ha anunciado el cese de la actividad de las centrales de As Pontes (A Coruña), la mayor del país, y Litoral (Almería), dentro de año y medio. Son sólo tres las térmicas que se resisten a abandonar el carbón.
En cuanto a la minería de carbón, esta ha experimentado una reducción muy importante en las tres últimas décadas y en la actualidad cuenta con cerca de 2.000 puestos de trabajo, distribuidos entre Asturias, Castilla y León y Aragón.
Frente a los puestos de trabajo que se van con el carbón, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé un crecimiento en el empleo de entre 242.000 y 348.000 personas por año hasta el 2030. Según esta previsión, la tasa de paro se reduciría entre un 1,1% y un 1,6%.

Peso

En España 4.000 empleos dependen de la generación eléctrica a partir de carbón y la minería de carbón


El empleo generado proviene de las inversiones en renovables, ahorro y eficiencia y redes y, a partir del 2025, del efecto de la reducción de la factura energética. En concreto, el plan estatal estima que las inversiones en renovables generarían entre 107.000 y 135.000 empleos/año; las inversiones en ahorro y eficiencia energética, entre 52.000 y 100.000 empleos/año; las inversiones en redes y electrificación, entre 6.000 y 46.000 empleos/año; y el ahorro en la factura energética, hasta 14.000 empleos/año en el 2021 y hasta 118.000 empleos/años en el 2030.
Instalación de placas fotovoltaicas
Instalación de placas fotovoltaicas (EP)

El PNIEC demuestra también que es posible reducir emisiones y que esto no afecte a la generación de riqueza, sino todo lo contrario. El plan supone una reducción del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero para España respecto a 1990, mientras que el que el PIB aumentará un 1,8% para el año 2030.
FUENTE: La Vanguardia , 26-02-2020

miércoles, 26 de febrero de 2020

UN MES SIN CONSUMIR CARNE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO


vegetarianismo, veganismo, cambio climático, desafío, veggie challenge


En pocos días se lanzará el «Veggie Challenge«, el Reto Vegano en español, que desafía a que dejes de consumir carne por treinta días para combatir el cambio climático. Estás listo?

Son más de 166.000 personas, las que ya se han sumado al desafío de cambiar su dieta en favor del cuidado del planeta. Comienzan el 1° de marzo.
Dejar de consumir carne, años atrás, era una decisión de pocos. Incluso se creía que se trataba de una moda pasajera. Pero la dieta vegana llegó para instalarse, y pese a que algunos la adoptan por vanidad, hay otros que lo hacen por la convicción de que es una forma de ayudar a combatir el cambio climático.

Las opiniones de los expertos sobre este tipo de dieta están en los extremos: «Somos omnívoros, llevamos millones de años comiendo carne, la necesitamos» comentan algunos. Médicos y nutricionistas recuerdan la importancia de la carne en una dieta equilibrada y los riesgos para la salud que conlleva eliminarla, aunque se haga en beneficio del planeta.

En el otro lado de la balanza, están los que dicen que la carne genera hasta riesgo de contraer cáncer y que podemos tener una dieta perfectamente equilibrada y conciente sin necesidad de su consumo.

Consumo de carne y cambio climático

Pero ¿qué tiene que ver el consumo de carne con el cambio climático? Si atendemos a la huella ecológica que genera su producción y consumo, tiene mucho que ver. Las emisiones del sector ganadero representan nada menos que el 14% del total. Hablamos de explotaciones industriales de ganadería intensiva, en su mayoría. Según Greenpeace, esta ganadería por sí sola emite ya tantos gases de efecto invernadero como todo el transporte mundial.

A esto hay que añadir, además, la deforestación que provoca el cultivo intensivo de piensos o las emisiones indirectas que genera el transporte de esos piensos, de los animales o la exportación de la propia carne. Su producción y consumo contribuye, por tanto, no sólo al cambio climático, también a la pérdida de biodiversidad y al derroche de agua, un recurso cada vez más escaso en el planeta, explican los ecologistas.

Recetas, consejos y apoyo psicológico para superar el reto

En este contexto surge el Reto Vegano (Veggie Challenge). Una iniciativa que promueve el cambio de dieta durante un mes con beneficios claros para el que se apunte, pero no sólo. «Es mejor para tu salud, mejor para el planeta y mejor para los animales«, explican desde ProVeg International, la organización que ha lanzado la campaña. Una organización cuyo objetivo es «reducir el consumo mundial de animales en un 50% para el año 2040«.

El reto arranca el 1° de marzo y todo el que quiera sumarse, puede apuntarse aquí. A partir de ese día, recibirá consejos de un nutricionista, recetas diarias y hasta apoyo psicológico por parte de un coach personal para no abandonar el desafío.
El reto tiene tres categorías, según el compromiso que cada uno quiera asumir: pasarse a la dieta vegana, a la vegetariana o reducir el consumo de carne a la mitad. Y en cada categoría, se recibe información a diario sobre la contribución ambiental del que asume el reto: «cuánto CO2 dejas de emitir, cuánta agua y tierra estás ahorrando y cuántos animales estás salvando«. Todo ello, debidamente cuantificado para animar a seguir adelante.

Ya hay más de 166.000 personas que se han apuntado y los organizadores esperan alcanzar las 400.000. 

Fuente: Ecoportal.net , 24 -02- 2020


¿SE ACERCA EL FIN DE LOS FERTILIZANTES QUÍMICOS?






La ingeniería genética podría eliminar la necesidad de fertilizantes químicos en cultivos básicos para la alimentación humana.
Cada revolución tecnológica trae sus soluciones, pero también genera sus propios problemas. Antes de los aviones no había accidentes de avión. Aunque también hacían falta meses de navegación para cruzar el Atlántico. De igual manera, el desarrollo de los fertilizantes químicos, principalmente nitrógeno, salvó a millones de personas del hambre en la llamada “revolución verde”.
Sin embargo, su reverso oscuro fueron efectos como la eutrofización, un proceso en el que la proliferación de microalgas propiciada por el exceso de nutrientes acaba con el oxígeno de grandes masas de agua. Y con toda la vida que hay en ellas.
Además, el proceso de fabricación de los fertilizantes es muy intensivo en energía y es uno de los responsables de la emisión de gases de efecto invernadero. Ahora un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Biológica del MIT está explorando alternativas para atajar el problema. Su solución pasa por añadir genes de bacterias a los cultivos y desarrollar propiedades autofertilizables.
En la naturaleza existen relaciones simbióticas entre bacterias y legumbres. Las primeras fijan el nitrógeno del aire por medio de los llamado genes nif. Teóricamente, si se pudiera trasladar la expresión genética de estas bacterias a cultivos como los cereales, se podrían obtener especies autofertilizables.
Ese es el proyecto tecnológico en el que están implicados los científicos del MIT. Pero los retos son formidables, ya que se trata de grupos de genes numerosos e interconectados que no se pueden trasladar como un módulo prefabricado. Pensemos, más bien, en un trasplante de ADN.
Además, las bacterias responsables de la fijación del nitrógeno son células procariotas cuya expresión genética es distinta de las células de las plantas, que son eucariotas.

Primos lejanos

Para crear estas especies autofertilizables, en lugar de combinar células, la solución ha pasado por utilizar sus orgánulos, es decir, las estructuras que contienen las células eucariotas.
Estos orgánulos, llamados mitocondrias y cloroplastos, tienen un pasado común con las bacterias, ya que hace millones de años existían en forma de células procariotas. Es como si, en lugar de intentar soldar dos coches entre sí nos limitamos a extraer el motor de uno e instalarlo en el otro vehículo.
Además, la nitrogenasa, que es la enzima empleada por las bacterias para fijar el nitrógeno, requiere mucha energía y, a la vez, es muy sensible a la presencia de oxígeno. Y, precisamente, estos orgánulos generan una gran cantidad de energía con niveles muy bajos de oxígeno, lo que los convierte en aliados idóneos.

Una investigación en curso contra los fertilizantes químicos

La investigación del MIT para desarrollar cereales autofertilizables es tremendamente ambiciosa y ha requerido la participación de expertos de todo el mundo. Entre ellos se cuentan Ralph Block, experto en cloroplastos del Instituto Max Planck de Alemania, y Luis Rubio, un experto en nitrogenasa de la Universidad Politécnica de Madrid.
El equipo ha recurrido a levaduras como medio de transporte de los genes de nitrogenasa que, a continuación, se dirigen a las mitocondrias. Su principal logro por el momento ha sido expresar un tetrámero NifDK, una proteína clave en el grupo de la nitrogenasa.
Sin embargo, los investigadores de este proyecto tecnológico confían en hacer anuncios importantes en los próximos meses que, en palabras de los propios investigadores, podrían suponer “una revolución en la producción mundial de cereales”.
FUENTE: Ambientum, 25-02-2020

martes, 25 de febrero de 2020

MILLONARIA DONACIÓN DE JEFF BEZOS PARA DETENER EL CAMBIO CLIMÁTICO




 El acaudalado inversionista fundador de Amazon, Jeff Bezos, continúa apoderándose de los titulares, al hacer una millonaria donación para detener el cambio climático. El hombre más rico del mundo cree que preservar el planeta es una prioridad, así que, para grandes males, grandes remedios, y donó 10 millones de dólares (es decir, un poco más de 188 millones de pesos mexicanos), a un programa de becas para ONGs, científicos y activistas, siendo esta, una de las mayores donaciones en la historia de la filantropía.

Bezos compartió un comunicado en el que se informó del llamado Bezos Earth Fund, fundación que tiene como objetivo la protección del planeta: “Quiero trabajar junto a otros para amplificar las formas conocidas y explorar nuevas maneras de combatir el impacto devastador del cambio climático en este planeta que todos compartimos”, anunciaba el CEO de Amazon, para continuar diciendo que ‘cualquier’ esfuerzo que ofrezca una posibilidad real de ayudar a preservar y proteger el mundo, recibirá una beca a partir del próximo verano. “El cambio climático es la mayor amenaza para nuestro planeta”, dijo Jeff.
Sin embargo, esta no es la primera vez que Jeff habla sobre iniciativas que ayuden el planeta, pues recordemos que fue el pasado septiembre, cuando anunció que su exitosa compañía de comercio electrónico, Amazon se comprometería a convertirse en una empresa neutra de carbono para el 2030 y que ordenaría 100 mil camiones de reparto eléctrico.
Además, desde 2011, Bezos comenzó a invertir en General Fusion, una empresa canadiense que intenta construir la primera planta de energía de fusión nuclear del mundo. Una planta de este tipo podría producir más energía que una central nuclear tradicional, sin generar residuos tóxicos de larga duración en el proceso.
FUENTE: Hola México , 21-02-2020

DETECTAN MILLONES DE PUNTOS DE EMISIÓN DE METANO EN EL ARTICO



El Ártico es uno de los lugares con calentamiento más rápido del planeta. A medida que aumenta la temperatura, la capa de suelo perpetuamente congelada, llamada permafrost, comienza a descongelarse, liberando metano y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estas emisiones de metano pueden acelerar el calentamiento futuro, pero para averiguar en qué medida lo harán, necesitamos saber cuánto metano se puede emitir, cuándo y qué factores ambientales pueden influir en su liberación.

Esa información es muy difícil de obtener. El Ártico abarca miles de kilómetros, con muchos lugares inaccesibles mediante métodos convencionales. Esta inaccesibilidad ha hecho que las observaciones realizables desde tierra queden limitadas a lugares con infraestructura existente, los cuales constituyen una mera fracción del vasto y variado terreno ártico. Además, las observaciones satelitales no son lo suficientemente detalladas para que los científicos identifiquen patrones clave e influencias ambientales a menor escala en las concentraciones de metano.

[Img #59214]

La imagen muestra un termokarst con lago en Alaska. Los lagos de este tipo se forman en el Ártico cuando el permafrost se derrite. (Imagen: NASA JPL / Caltech)

Un sensor para detectar el metano desde el aire


En un nuevo estudio, unos científicos del ABoVE (Arctic Boreal Vulnerability Experiment) de la NASA han encontrado una manera de superar ese obstáculo. Utilizaron aviones equipados con el espectrómetro AVIRIS-NG (Airborne Visible Infrared Imaging Spectrometer - Next Generation), un instrumento altamente especializado, para sobrevolar unos 30.000 kilómetros cuadrados del paisaje ártico con la esperanza de detectar puntos de emisión de metano. El instrumento no decepcionó las esperanzas puestas en él. Detectó 2 millones de estos puntos críticos en el terreno sobrevolado.

Tal como explica Clayton Elder, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, y miembro del equipo de investigación, los autores del estudio consideran que un punto de emisión de metano es tal cosa cuando muestra un exceso de 3.000 partes por millón de metano entre el sensor aerotransportado y el suelo.

Al analizar los datos reunidos, el equipo también descubrió un patrón: en promedio, los puntos de emisión de metano se concentraron principalmente en un radio de no más de unos 40 metros alrededor de cuerpos de agua, como lagos y arroyos. Más lejos de esa frontera de los 40 metros, la presencia de puntos de emisión gradualmente se volvió más escasa, y a unos 300 metros del cuerpo de agua, desaparecieron casi por completo.

Los científicos que trabajan en este estudio aún no tienen una respuesta clara de por qué 40 metros es el "número mágico" en la región escrutada, pero se espera que estudios adicionales aporten datos esclarecedores.

FUENTE: NCYT Amazings , 21-02-2020

TECNOLOGIA SUIZA REDUCE LA CONTAMINACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Costanera Center en Santiago de Chile
El edificio más alto de Latinoamérica, el Costanera Center, en Santiago de Chile, rodeado por una densa contaminación en 2019

En América Latina, la contaminación que generan el transporte y la maquinaria se ha sumado a las emisiones de gases de efecto invernadero causando problemas de salud. Un programa suizo basado en la misma tecnología usada para los túneles transalpinos está ayudando a Chile a liderar el tratamiento del esmog de los vehículos.
Una tarde, hace poco, un grupo de expertos gubernamentales se reunió en una obra en construcción ubicada en los suburbios de Santiago de Chile para observar cómo opera una excavadora equipada con un filtro para reducir la emisión de partículas ultrafinas, o de carbono negro. En ese momento, un nuevo dispositivo de medición daría su primera lectura sobre el rendimiento del filtro.
"¡Miren esta cifra!", exclamó Stamios Pothos de TSI, fabricante estadounidense del citado dispositivo. La excavadora, dijo, está produciendo partículas que están por debajo de los niveles de contaminación del aire en la zona, una señal de que el filtro estaba “haciendo un buen trabajo”.
Dicho filtro es parte de un programa respaldado por Suiza, llamado CALAC+Enlace externo0, que intenta reducir las emisiones contaminantes en cuatro capitales latinoamericanas gracias a la introducción de motores ‘sin hollín’ en el transporte público y en maquinarias para las obras, como las excavadoras utilizadas para la construcción de carreteras u otras obras públicas. Además de en Santiago, el proyecto también está en vigor en Bogotá, Ciudad de México y Lima.
Un empleado probando el filtro anticontaminación
Probando el filtro.
(Paula Dupraz-Dobias)

Cooperación de larga data

En Suiza, los filtros para reducir las emisiones de partículas ultrafinas comenzaron a usarse a principios de la década los 90. Se trata de una tecnología que se desarrolló originalmente para contrarrestar la contaminación tóxica generada por la construcción de las líneas ferroviarias transalpinas, que eran las primeras de su tipo a escala mundial.
Chile ha luchado durante décadas contra la contaminación por partículas debido a que su capital se encuentra en un valle rodeado de elevadas montañas que facilitan la retención de emisiones. En 2011, la concentración de la contaminación por partículas ultrafinas fue entre el 60 y el 100% más alta en Santiago que en el resto del país, según los estándares de calidad del aire de Chile y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y la ciudad experimentó frecuentes episodios de 24 horas con una exposición de hasta el 200% superior a los niveles recomendables.
Las autoridades chilenas comenzaron a interesarse en la tecnología del filtro suizo en los años 90.
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) entabló conversaciones con el Gobierno para introducir un proyecto de tecnologías limpias en la red de autobuses públicos Transantiago basado en los conocimientos suizos. Los autobuses públicos arrojaban grandes cantidades de humo a través de sus escapes convirtiéndose en uno de los emisores más notables de carbono negro.
Un equipo de técnicos, incluido Rodrigo Tapia, del Ministerio de Transporte de Chile, visitó Suiza en 2003 para observar el uso de los filtros de partículas diésel de los autobuses.
"Fuimos pioneros en América Latina en el uso de filtros", dice. "Entonces nadie sabía que existían estos filtros para retener partículas. No se daba mantenimiento a las flotas [de autobuses] ni había controles periódicos. Ni siquiera los propios fabricantes estaban listos para los cambios que se avecinaban".

Adaptando la tecnología a la región

Nancy Manríquez, gerente de fuentes móviles del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, considera que la "exitosa cooperación" con Suiza facilitó en 2010 la aprobación de una nueva regulación para reducir las emisiones contaminantes.
Pero instalar filtros en autobuses habituados a emitir humo a gran escala no fue fácil.
Robert Fraser, director General de Purexhaust, proveedor certificado de los filtros que usa desde hace años el Ministerio chileno de Medio Ambiente, recuerda que se optó por un proyecto piloto cuando los importadores de vehículos alegaban que los filtros no iban a ser efectivos.
Simultáneamente, algunos operadores privados de autobuses públicos decidieron invertir en vehículos nuevos ya equipados con tecnología de reducción de emisiones, en vez de realizar costosas adaptaciones. Lo anterior debido a que los filtros para autobuses a diésel tienen un costo de entre 5 600 y 8 100 pesos chilenos (entre 5 500 y 7 961 francos suizos). Y los operadores que no estaban en capacidad de pagar las adaptaciones en aquel momento fueron apoyados con una extensión de sus permisos para operar autobuses durante algún tiempo más.
Todos estos cambios permitieron que el transporte público de Santiago sumara 3 256 autobuses equipados con filtros, entre unidades modificadas y ya importadas con equipo instalado. Además, había otros 390 autobuses funcionando con electricidad, lo que convirtió a Chile en el país con la mayor flota de autobuses eléctricos después de China.
Autobuses en Santiago de Chile
Colocar filtros en los humeantes autobuses chilenos no fue fácil. ​​​​​​​
(Paula Dupraz-Dobias)
El próximo objetivo es instalar más filtros en otros vehículos motorizados, como los que se utilizan para la construcción de carreteras, porque generan el 17% de la contaminación por partículas que existe en el área metropolitana de Santiago.
En otras partes del mundo, los vehículos de motor se han convertido en el centro de atención de las regulaciones más estrictas y se espera que el mercado de los filtros de partículas diésel crezca un 11% de aquí a 2025.
Sin embargo, aunque Chile anunció que toda la maquinaria de construcción a gran escala necesaria para las obras públicas, o para trabajos relacionados con los ministerios de vivienda y salud, estaría equipada con filtros de partículas, solo dos máquinas, incluida la excavadora mencionada al inicio de este artículo, están equipadas. Manríquez, de la división de Aire Limpio, dice que adaptar estos equipos con filtros es "un gran desafío".
Y está también el reto de que los filtros realmente funcionen.
Nancy Manríquez admite que su país carece actualmente de un sistema de detección precisa de emisiones de los vehículos equipados con filtro.
Los consultores locales de SwisscontactEnlace externo, fundación independiente del sector privado suizo dedicada a la cooperación al desarrollo, han brindado ayuda al Gobierno chileno para encontrar soluciones a la rápida detección  de filtros defectuosos.

Opinión pública

Antes de que las protestas callejeras comenzaran en Santiago y llevaran al presidente Sebastián Piñera a cancelar la la cumbre climática COP25 de las Naciones Unidas, prevista en la capital chilena, el Gobierno había acelerado su plan de trabajo para mitigar el cambio climático (incluyendo el CALAC +, que iba a ser destacado en la conferencia).
Hoy, muchos temen que la crisis política ponga en riesgo el futuro de los planes climáticos chilenos. En 2020, Chile celebrará un referéndum en el que preguntará a los ciudadanos si apoyan la reforma de la Constitución que dará de la era Pinochet, que instituyó un sistema de libre mercado para la gestión de los servicios sociales.
El despertar de las protestas sociales respondió a la decisión del Gobierno -posteriormente revertida- de aumentar las tarifas del transporte en Santiago.
"Posiblemente, la gente pensó que el desarrollo de nuevos estándares ambientales avanzaba demasiado rápido", afirma Mark Untersander, encargado de comercio de la Embajada Suiza en Chile y coordinador de los proyectos de cooperación internacional en Chile.
"Algunas personas se decían: ¿por qué tendrían que preocupar las bolsas de plástico cuando no hay educación?", añade.
En sus discursos, la ministra de Transporte chilena, Paola Tapia, ha dejado claro que confía en que el transporte sostenible seguirá avanzando a pesar de las incertidumbres políticas.
En su opinión, todos los chilenos están de acuerdo en lo que se necesita lograr en el país.
Untersander coincide y piensa que el éxito de Chile con el programa CALAC+ ha ayudado a otras naciones de la región a aprender de las experiencias de su vecino y desafía la creencia generalizada de que Chile es un país que adopta lentamente las nuevas tecnologías.
“Algunos dirán: ‘el hecho de que funcione en Suiza no significa que también funcione en Sudamérica’”, refiere Untersander.
“Pero este proyecto está demostrando que están equivocados”, añade.
FUENTE: swissinfo.ch , 21-02-2020