Vistas a la página totales

miércoles, 30 de octubre de 2013

EL HAYA Y EL PINO SILVESTRE SON LAS ESPECIES MÁS VULNERABLES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.



El haya y el pino silvestre son las especies de los bosques catalanes que más sufrirán el impacto del cambio climático, puesto que son las más vulnerables ante las principales amenazas derivadas del calentamiento global, como son los incendios y las sequías, mientras que el pino blanco y la encina son las más resistentes.

   Lo han explicado este miércoles en unas jornadas técnicas los investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) Jordi Vayreda y Mireia Banqué, junto al secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Josep Enric Llebot, el jefe de la Oficina Catalana del Cambio Climático (OCCC), Salvador Samitier, y el director del Creaf, Javier Retana, en la presentación del trabajo 'Canvibosc', que ha analizado 408 artículos científicos.

   En declaraciones a los medios, Vayreda ha relatado que el pino blanco y la encina tienen más mecanismos de protección ante los fuegos y las sequías extremas, porque disponen de capacidad para regenerarse y rebrotar, mientras que el haya y el pino silvestre son especies acostumbradas a poblar zonas meridionales más húmedas, con lo que son más sensibles al aumento de la temperatura y a la falta de lluvias.

   Por ello, los investigadores han alertado de que en un escenario de cambio climático severo sólo el 2,2% del territorio catalán presentaría condiciones ambientales adecuadas para el haya, y los incendios serían la mayor amenaza del pino silvestre porque tampoco es capaz de regenerarse de las quemaduras y sus semillas mueren después del fuego.

   El responsable de adaptación al cambio climático de la OCCC, Gabriel Borràs, ha afirmado que el informe debe permitir que no se deje de actuar por ignorancia: "La finalidad es poner a disposición este conocimiento para quien tiene la obligación de gestionar y actuar, que es la administración", ha sentenciado Borràs, que espera que este trabajo sea un camino para impulsar un camino de gestión forestal en Catalunya.

   El informe describe la capacidad actual del almacenamiento y de absorción de carbono de las principales especies forestales de Catalunya y cómo les afecta el cambio climático a partir de las amenazas de sequías, incendios y plagas, lo que han elaborado en forma de fichas e infografías creadas en base a bibliografía científica, que se podrá consultar a través del blog del Creaf.

TRES PRINCIPALES AMENAZAS

   Sobre las principales amenazas y poniendo como ejemplo la ola de calor de 2003 en Estados Unidos, Vayreda ha resaltado que el importante aumento de la temperatura y la sequía extrema provocaron una reducción de la producción primaria neta de los bosques, que se convirtieron en fuentes de CO2 en vez de compensarlo.

   En relación a las plagas, ha señalado que en los bosques canadienses se produjo una "muerte masiva de árboles" a causa de la proliferación de un tipo de escarabajo, que afectó a 130.000 kilómetros cuadrados de bosque, diez veces más que la superficie forestal de Catalunya.

   También ha avisado de que la mortalidad de los bosques se acentúa a consecuencia de la sequía en el mundo, un fenómeno que, según ha señalado, "cada vez es más extenso", y provoca desplazamientos drásticos de las especies hacia zonas más frescas porque desaparecen de los territorios con peores condiciones.

   No obstante, ha subrayado que los bosques continúan teniendo "un papel muy importante" en la mitigación del cambio climático por su capacidad de capturar CO2, y ha avisado de que una adecuada gestión de la masa forestal puede paliar el efecto del calentamiento global.

FUENTE: europapress, 29/ 10/ 2013

EL OBJETIVO DE AUSTRALIA PARA REDUCIR EMISIÓN DE CO2 EN UN 5% ES INADECUADO.


La Autoridad de Cambio Climático de Australia considera que el objetivo de reducir en 5 por ciento las emisiones de gases contaminantes del país oceánico para el año 2020 es inadecuado y recomendó un recorte de al menos un 15 por ciento, informaron hoy medios locales.
El organismo, a falta de emitir su recomendación final, sugirió un porcentaje de dos cifras para después encaminar la medida hacia un rango del 25 al 50 por ciento menos para el año 2030.
Una reducción del 15 por ciento es "la opción mínima", de acuerdo con el borrador del texto del organismo consultor del Gobierno de Camberra, que también advierte de que Australia podría quedar a la zaga de otras naciones desarrolladas, reporta la cadena local ABC.
Este informe preliminar se publica a pocas semanas de celebrarse la cumbre sobre Cambio Climático que Naciones Unidas celebrará en Varsovia del 11 al 22 de noviembre.
El Gobierno del primer ministro conservador, Tony Abbott, intenta abolir la Autoridad de Cambio Climático, que tiene previsto entregar su informe final al Ejecutivo de Camberra para finales de febrero próximo.
Desde que asumió el poder en septiembre pasado, Abbott desmanteló la Comisión del Cambio Climático creada por el anterior gobierno laborista y que actualmente opera de forma independiente con fondos públicos bajo el nombre de Comisión Climática.
Abbott, además, busca abolir el impuesto a las emisiones de carbono que entró en vigor 2012 que inicialmente obligaba a las grandes empresas contaminantes a pagar unos 23 dólares locales por tonelada de CO2 emitida y que debería aumentar un 2,5 % en términos reales hasta 2015, año en que se daría paso al sistema de comercio de emisiones.
Ante este cambio en la política ambiental, la secretaria de la ONU para el Cambio Climático, Christiana Figueres, acusó al nuevo gobierno conservador de Australia de apartarse del compromiso de luchar contra el cambio climático.
Australia contribuye con el 1,5 % de la emisión global de gases de efecto invernadero, menos que Estados Unidos, China, Rusia, la India y Japón, pero es una de las naciones más contaminantes del planeta en términos per cápita.
FUENTE: terra, 29/ 10/ 2013

UNA FAMILIA DE KIRIBATI SOLICITA REFUGIO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

La isla asiática lucha contra problemas de sobrepoblación y las consecuencias del cambio climático. "El tiempo es impredecible, las tormentas son brutales, las inundaciones espantosas", afirma uno de los damnificados.




Wellington/Bangkok.- Una familia de la República de Kiribati, en el océano Pacífico, busca convertirse en los primeros refugiados de los efectos del cambio climático dentro del marco de la convención de refugiados de las Naciones Unidas.
Ioane Teitiota, de 37 años, llora por su hogar, el Estado insular de Kiribati a 4.000 kilómetros al norte de Nueva Zelanda, que según sus palabras, se hunde.
Kiribati lucha contra problemas de sobrepoblación, subdesarrollo y las consecuencias del cambio climático. "El tiempo es impredecible, las tormentas son brutales, las inundaciones espantosas", afirma.

Teitiota ha solicitado asilo en Nueva Zelanda, quiere convertirse en la primera persona en el mundo en ser reconocido bajo las condiciones de la convención de refugiados de la ONU como refugiado por el cambio climático.
"No tenemos futuro alguno en Kiribati", explicó en marzo ante un tribunal de inmigración en Nueva Zelanda. Su solicitud fue denegada entonces. Esta semana un tribunal decidirá si puede presentar una apelación.
"Tertiota no es ningún parásito", indicó su abogado, Michael Kidd. "Vino en 2007 con un visado para trabajar en la construcción durante tres años. Sin embargo, cuando caducó su visado permaneció en el país y actualmente es un trabajador ilegal", resumió Kidd. "No obstante, él siempre ha alimentado a su familia y nunca ha recibido un centavo de la ayuda social".

Su familia, compuesta por su mujer y sus tres hijos -dos niñas de cinco años y medio y 18 meses, y un niño de dos años- viven en Auckland. Si Teitiota es reconocido como refugiado por el cambio climático, su familia también podrá permanecer en el país.
"El hombre no es más que otro ilegal y su abogado intenta llegar a los corazones bajo el apóstol del cambio climático", critica el bloguero Terry Wallbank en su página web "El conservador". Hasta el momento, el caso de la familia ha suscitado menos expectación en el interior del país que en el extranjero.

"La triste realidad es que la degeneración del medio ambiente (en Karibati) afecta tanto a largo plazo, como también a través de catástrofes naturales espontáneas, a toda la población", informó el tribunal en Auckland en junio. "Por ello debemos denegar la solicitud de ser reconocido como refugiado".
El experto en cambio climático John Corcoran, originario de Kiribati, presentó ante el tribunal una imagen drástica: la isla se encuentra sólo cuatro metros por encima del nivel del mar, la costa se despedaza y el suelo cada vez es más estéril y salado.

Tarawa Sur, una cadena de islas de 28 kilómetros de largo y 200 metros de ancho que actúa como capital de Kiribati, se encuentra superpoblada con 50.000 personas.
Teitiota también aterrizó allí en los 90, huyendo de una pequeña isla a tres días de viaje de distancia. Según sus declaraciones ante el tribunal, vivió allí en casa de sus suegros en una cabaña directamente en la playa. Las tormentas anegaban con frecuencia todo hasta la altura de las rodillas. Las fuentes de agua potable están saladas y las verduras perecen en el jardín. La familia se trasladó e intenta salir adelante en la capital.

"Teitiota tiene pocas posibilidades de éxito", opinó el profesor de derecho Bill Hodge. La convención de refugiados de la ONU protege sólo a personas perseguidas a causa de su etnia, religión o sexo. "Esto no encaja con este hombre".
Es necesario un nuevo acuerdo que englobe el cambio climático y la subida del nivel del mar. "Los 100.000 habitantes de Kiribati podrían ser acogidos, pero otras regiones con más habitantes serían un verdadero problema", señaló.
En caso de un dictamen negativo, su abogado ya ha anunciado que continuará luchando y que acudirá primero al Supremo y "en caso de necesidad" al Consejo de Defensa de los Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

FUENTE: 

LAS PLANTAS MARINAS MINIMIZAN EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LITORAL.



Los depositos de plantas marinas, como estos en una playa de Australia Occidenta

Las plantas marinas son clave para proteger la costa y podrían convertirse en un valor ecosistémico en el diseño de las estrategias para minimizar las consecuencias del cambio climático y facilitar la adaptación a este fenómeno, según un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ha sido pulbicado en la revista 'Nature Climate Change'.

   El trabajo propone aprovechar las plantas marinas para paliar el cambio climático en los habitat costeros, que se han reducido entre un 25 y un 50 por ciento en los últimos 50 años. Sin embargo, destaca que estos hábitat, formados por macroalgas, praderas submarinas, manglares y marismas, se encuentran entre los más valiosos de la Tierra, ya que son capaces de regular los flujos de nutrientes, el clima y de captar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.

   "La ingeniería costera ecológica basada en la utilización de ecosistemas formados por plantas marinas supone un nuevo paradigma, ya que pone al alcance de todos un nuevo material cuya producción, al contrario que la del cemento por ejemplo, no lleva a un incremento de las emisiones de CO2; al contrario, contribuye a su eliminación", ha explicado el investigador del CSIC Carlos Duarte.

   De este modo, apunta que una solución eficiente sería la conservación, restauración e introducción de ecosistemas costeros formados por plantas marinas, que suponen "una opción efectiva" de adaptación, según el artículo, para amortiguar los riesgos de inundaciones y erosión costera como consecuencia del cambio climático en áreas vulnerables.

   La investigación ha contado con la participación del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria y demuestra que los ecosistemas formados por plantas marinas son sumideros intensos de CO2, tienen una gran capacidad para disipar la energía del oleaje y elevar el nivel del fondo marino, protegiendo la zona costera del aumento del nivel del mar.

   El nivel del mar ha aumentado, de media, entre 1,6 y 0,2 milímetros al año desde 1901 y escenarios moderados de emisiones proyectan un futuro con un aumento global de 0,21 a 0,48 metros en torno al año 2100.
   En el estudio, el investigador del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria Íñigo Losada, ha asegurado que, por tanto, será "necesario mejorar las estructuras costeras" de defensa en todo el mundo durante las próximas décadas, "lo que requerirá "una enorme inversión" de capital para facilitar la adaptación a un nivel de cambio climático todavía incierto".

   "La conservación y la protección de los ecosistemas que actúan como sumideros de CO2 se encuentran entre las soluciones más baratas y seguras para reducir la acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero y promover la adaptación al cambio climático", ha añadido en este sentido Duarte.

   El estudio propone un equilibrio entre los instrumentos de mitigación y adaptación basados en proteger y restaurar e introducir diversos ecosistemas costeros con vegetación para maximizar las potenciales sinergias.

   Los investigadores subrayan que esta estrategia podría convertirse en una solución eficiente desde el punto de vista social y económico y podría ofrecer grandes oportunidades a los países, especialmente las naciones más desfavorecidas, para alcanzar objetivos de adaptación al cambio climático sostenibles incluso aunque los recursos financieros y la capacidad sean limitados.

FUENTE: europapress.es, 30/ 10/ 2013


martes, 29 de octubre de 2013

CAMBIO CLIMÁTICO. MUY PRONTO EL MUNDO YA NO SERÁ TAL COMO LO CONOCEMOS.







Disponer de información detallada sobre los posibles impactos del cambio climático en los procesos fundamentales de los ecosistemas a escala global es de vital importancia para las negociaciones internacionales en torno a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero así como para planificar las estrategias de adaptación.

Sin embargo el impacto del cambio climático en dichos procesos es mucho más difícil de cuantificar que los impactos en la subida del nivel del mar o en la capacidad de migración o adaptación, o la posibilidad de extinción de los organismos vivos. 

Ello se debe a que las interacciones entre el clima y los procesos fundamentales de los ecosistemas tales como la acumulación y los flujos de carbono, la estructura de la vegetación o la disponibilidad de agua son múltiples y complejas, y ello hace que las predicciones estén sujetas a importantes niveles de incertidumbre.
Durante los últimos años, sin embargo, un equipo de investigadores del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto en el Clima (PIK según sus siglas en alemán), y de la Universidad de Berlín, se han atrevido a abordar este tema. Los resultados de su trabajo han sido publicados esta semana en la revista Earth System Dynamics, de acceso libre y editada por la Unión Europea de Geociencias.
Estos investigadores han desarrollado un modelo que capaz de predecir un parámetro que nos dice cuánto de lejos va a estar el estado futuro de un ecosistema respecto a su estado actual.

Dicho parámetro incluye cambios en el carbono almacenado en la vegetación y los suelos, los flujos de carbono entre los suelos, la vegetación y la atmósfera, la estructura de vegetación, y la disponibilidad de agua.

El modelo predice los cambios en todas estas variables en función de ocho trayectorias de cambio en la temperatura media global a finales del siglo y comienzos del próximo (2086-2115), desde 2 a 5 ºC respecto a los niveles pre-industriales, y los escenarios de cambio climático que suponen estas trayectorias según 19 Proyectos Acoplados de Intercomparación fase 3 (CMIP3 según sus siglas en inglés).
Los resultados del trabajo muestran claramente que la extensión de las áreas totales del globo en la que los procesos básicos de los ecosistemas se ven sujetos a cambios moderados o fuertes es bastante grande en todos los escenarios, especialmente en los que conllevan un mayor cambio en la temperatura media global.

En concreto, si esta aumentase hasta 5 ºC por encima de los niveles pre-industriales, un 86% de los ecosistemas globales exceptuando las áreas cubiertas por hielo o dedicadas a la agricultura, podrían experimentar cambios importantes en todos los procesos anteriormente mencionados.

La tundra ártica experimentaría importantes cambios en la estructura de la vegetación, los stocks de carbono acumulado y los flujos de carbono.

Los bosques boreales de coníferas podrían transformarse en bosques templados de especies caducifolias (que pierden la hoja en otoño), las praderas existentes en latitudes templadas se verían invadidas por especies herbáceas tropicales, y las sabanas arboladas del trópico se transformarían en praderas o áreas de matorral.

Los cambios en los bosques templados y tropicales no serían tan importantes, aunque en el caso de los últimos, incluso pequeñas transformaciones podrían tener un enorme impacto a escala global.

En una entrevista reciente, uno de los investigadores, Sebastian Ostberg, afirmó que dichos todos estos cambios implicarían esencialmente "olvidarnos del mundo tal y como lo conocemos" (3). Incluso si los esfuerzos de mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero actuales y futuros hacen que la temperatura media global se incremente en torno a los 2ºC respecto a los niveles pre-industriales, una quinta parte de los ecosistemas globales estarían sujetos a cambios moderados.
Los autores del trabajo señalan también que aunque ellos han estudiado los cambios que se producirían en los ecosistemas en torno al paso del presente al próximo siglo, dichos cambios continuarían en el siglo XXII debido a la inercia existente en la mayoría de los ecosistemas.

En particular, en aquellos ecosistemas en los que los cambios no sólo implican la desaparición total o parcial de la vegetación existente hoy en día, sino también la colonización y el crecimiento de nuevas especies, la transformación podría extenderse incluso a lo largo de centenares de años.
Los autores esperan que los resultados de su trabajo proporcionen una información útil para las actuales negociaciones sobre mitigación del cambio climático y para la planificación de la adaptación al mismo. Para los próximos años, los autores esperan poder realizar nuevas predicciones que incluyan el efecto de fertilización de dióxido de carbono atmosférico en el crecimiento de la vegetación, y los cambios en el uso del suelo que se producirán en función del incremento en la población global y el crecimiento económico.
FUENTE: panamaon.com, 28/ 10/ 2013

JAPÓN PLANEA REDUCIR SUS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO AL 3,8% PARA EL 2020


El Gobierno japonés planea establecer su objetivo de reducción de emisión de gases de efecto invernadero en el 3,8 por ciento con respecto a 2005 para el año 2020, según informó hoy el diario económico Nikkei.

El ministro de Medioambiente, Nobuteru Ishihara, tiene previsto, según el rotativo, anunciar el compromiso del Ejecutivo nipón en la decimonovena sesión de la Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Polonia en noviembre.
El Ejecutivo fijará así un nivel de emisión ligeramente inferior al del año 2005, aunque un 3 por ciento superior al de 1990, establecido como año de referencia para los países firmantes del Protocolo de Kioto.
El Gobierno nipón cree que este objetivo es más "realista" y "realizable" que los anteriores, ya que no altera los planes de desarrollo de energía renovable en el país, ni el posible de reinicio de algunas plantas nucleares.
Actualmente todas las plantas nucleares del país permanecen detenidas a raíz del accidente en la central de Fukushima Daichi en marzo de 2011, aunque está previsto que dos de ellas, situadas en la prefectura de Fukui (oeste), puedan volver a operar en noviembre o diciembre de este año una vez concluida una revisión obligatoria.

FUENTE: lainformacion.com, 29/ 10/ 2013



EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN TAIWÁN Y LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

La mitigación del cambio climático tiene una influencia directa en el desarrollo sostenible de los países, así como en la supervivencia de la humanidad.
Taiwán está demostrando su participación activa en los esfuerzos globales para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el dióxido de carbono (CO2), o reducirlas lo más que se pueda.
Apuesta por las energías renovables, como el uso de transportes “verdes”: ómnibus, automóviles y motocicletas movidos a electricidad.
También aprovecha la energía solar, con las placas fotovoltaicas, para generar energía limpia. La otra fuente energética es la eólica.
Con estos ejemplos energéticos renovables, Taiwán contribuye a reducir sus emisiones de GEI.
Estos esfuerzos serán presentados por el ministro del Ambiente de Taiwán, Stephen Shu-hung Shen, ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, sigla en inglés), que se hará del 11 al 22 de noviembre próximo, en Varsovia, Polonia.
Taiwán, a pesar del especial estatus en que se encuentra en la política internacional, en la búsqueda de su reconocimiento como país independiente, es uno de los que más demuestran interés en cooperar con los esfuerzos globales en la lucha contra el cambio climático, en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Y ese esfuerzo es voluntario, a diferencia de otras naciones que tienen compromisos asumidos y firmados.
“Nuestro Gobierno ha participado activamente en los esfuerzos globales para reducir las emisiones de dióxido de carbono, y ha alentado a nuestros ciudadanos para que contribuyan con estos esfuerzos”, sostiene el ministro del Ambiente taiwanés.
Agrega que ya en el 2010 Taiwán se comprometió ante la secretaría de la UNFCCC y ante la comunidad internacional sobre una serie de objetivos concretos para la reducción de emisiones.
“La comunidad internacional debe reconocer y tomar nota de las acciones de Taiwán, e incluirnos en la red mundial de mutua asistencia”, reclama el ministro.
Entre los esfuerzos de Taiwán por mitigar los efectos del cambio climático se pueden distinguir dos componentes estratégicos: la contención del fenómeno en sí, con la reducción de las emisiones de GEI (transporte verde e industrias que usan energías con bajo nivel de carbono), y la adaptación al mismo, con medidas para prevenir desastres, con infraestructura esencial, el cuidado de los recursos hídricos, el uso apropiado de la tierra, cuidado de áreas costeras, el suministro de energía, cuidado de la biodiversidad y la salud.
Para el presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, el desarrollo de un medio ambiente caracterizado por las bajas emisiones de carbono y una alta dependencia de la energía verde constituye uno de los cinco pilares del desarrollo nacional de Taiwán, con el objetivo de transformar gradualmente al país en una “isla baja en carbono y de energía verde”.
Es, sin lugar a dudas, un ejemplo para nuestro país, para ir emulando estas acciones realizables, como el aprovechamiento de la energía solar y eléctrica.
FUENTE: abc color, 29/ 10/ 2013

CAMBIO CLIMÁTICO RESPONSABLE DE LA MAYOR CANTIDAD DE EVENTOS METEOROLÓGICOS EN 2012



El cambio climático global causó la mitad de los eventos meteorológicos extremos acaecidos en 2012, según un informe de 18 equipos de investigación de diversas partes del mundo, reportó Prensa Latina.
Los autores basaron su trabajo a partir del fuerte aumento de las temperaturas en Estados Unidos, el récord en el grado de deshielo del Mar Ártico, y las intensas lluvias en el norte de Europa y la zona oriental de Australia.
De acuerdo con los investigadores, los análisis revelaron evidencias incuestionables de que el cambio climático antropogénico, a través de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, contribuyó de manera significativa a la evolución e intensidad de los citados fenómenos extremos.
Los especialistas tuvieron en cuenta el fuerte aumento de las temperaturas en Estados Unidos, el récord en el grado de deshielo del mar Ártico, y las intensas lluvias en el norte de Europa y la zona oriental de Australia.
Por su parte, el mexicano premio Nobel de Química de 1995, Mario Molina Pasquel y Henríquez, indicó que es “más barato enfrentar el cambio climático que tener que reparar daños”
FUENTE: ccs.com, 29/10/ 2013

lunes, 28 de octubre de 2013

FORTALECER ENERGÍAS VERDES CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Costa Rica.- Como una forma de revertir el cambio climático que afecta al planeta, el senador del PRD Benjamín Robles Montoya propuso aquí, como estrategia regional para Centroamérica y el Caribe, fortalecer las llamadas energías verdes, con la obligación de tomar en cuenta la opinión y la visión de los pueblos originarios, dueños de los territorios en donde se produzcan esas energías.

Al participar en la Tercera Reunión de la Comisión Interparlamentaria de Medio Ambiente y Cambio Climático,  que se realiza en este país centroamericano, en la disertación del Tema: “Diagnóstico Jurídico sobre Cambio Climático y el Agua Potable como Derecho Vital”, el legislador oaxaqueño plateó como indispensable fortalecer las llamadas energías verdes, a través de Proyectos de Explotación de Recursos Naturales que respondan, en primer lugar, a las necesidades de la región.

“Para transitar hacia un estadio de sustentabilidad, donde priven las energías verdes, se debe buscar en todo momento la creación de un instrumento que prevea la obligación de tomar en cuenta la opinión y visión de los pueblos originarios, tradicionalmente ignorados por aquellos actores que detentan el control de los recursos naturales y su consecuente explotación; respetando en todo momento de los derechos colectivos y las formas tradicionales de vida, así como la consulta y una verdadera participación ciudadana”, puntualizó.

Esta Tercera Reunión convocó a legisladores de Centroamérica y el Caribe, así como especialistas en temas ambientales del mundo, al respecto Robles Montoya destacó que los legisladores mexicanos, en el Senado de la República, entienden como indispensable cimentar una robusta vinculación con esta región del continente, dentro de la agenda de política exterior, para diversos temas, particularmente uno tan importante como el que hoy se discute en Costa Rica.

Dijo que esta región de mayúscula importancia, tanto por los lazos culturales y humanos que nos definen como pueblos hermanos, así como por las condiciones geográficas que atan nuestros destinos en una sola causa regional, merecen el más acucioso esfuerzo común, debido a que el calentamiento global es un asunto de seguridad nacional, y es bajo esa apremiante lógica que leyes y políticas públicas contundentes deben ser instrumentadas.
“Es por eso que en México, y particularmente en el Senado de la República, nos hemos abocado con denuedo a diseñar un andamiaje jurídico que de manera eficiente nos permita arrostrar tan serio problema”, refirió el congresista federal.

Abundó que derivado de la creación de le Ley General de Cambio Climático, misma que especifica acciones de adaptación y mitigación y reparte facultades a estados y Municipios, es que ya se cuenta en México con 9 Entidades Federativas que tienen leyes locales de cambio climático; 7 Estados que actualmente cuentan con leyes de cambio climático en proceso de dictaminación y aprobación en sus congresos locales; así como 6 Estados que tienen un Plan estatal de cambio climático.
Asimismo, expuso que el Senado de la República siempre ha propugnado porque México suscriba aquellos Acuerdos Internacionales encaminados a mitigar el impacto en la contaminación. En ese sentido, mencionó que las medidas a tomar están claras, producto del trabajo que esta Comisión Interparlamentaria ha realizado.

Por lo que sugirió:
Pugnar por la adhesión de los países reunidos al Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultirales (PIDESC), buscando también su ratificación.
Avanzar en la formulación de una “Ley Marco de Prevención, Protección Ambiental, Gestión Integral y Adaptación al Cambio Climático”, así como en la formulación de una “Ley Marco sobre cuencas hidrográficas compartidas y corresponsabilidad ambiental en su gestión integral.”
Y fortalecer las llamadas energías verdes, a través de Proyectos de Explotación de Recursos Naturales que respondan, en primer lugar, a las necesidades de la región.
FUENTE: DIARIO OAXACA, 23/ 10/ 2013


NOROESTE DE CHINA CUBIERTO DE NIEBLA POR TERCER DÍA CONSECUTIVO.





Una espesa capa de niebla de humo y bruma sigue cubriendo el noreste de China por tercer día consecutivo . 

El martes pasado , casi todas las estaciones de vigilancia en las provincias de Heilongjiang, Jilin y Liaoning mostraban índices PM2,5 por encima de los 200, lo que indica un nivel de contaminación severa. El nivel PM2,5 considerado seguro para la salud por la Organización Mundial de la salud no debe superar 25.

El nivel de contaminación del aire en la ciudad de Jilin alcanzó los 500 en la tarde.

En Changchun, capital de la provincia de Jilin, la niebla impedía una visibilidad a más 50 metros, obligando a las autoridades del Aeropuerto Internacional Changchun Longjia a cancelar todos los vuelos. Además, la mayoría de las autopistas permanecieron todo el día.

En Heilongjiang, todas las autopistas y el aeropuerto de Harbin Taiping permanecieron cerrados el martes. La visibilidad era inferior de 20 metros en algunas zonas.

Los niveles de contaminación del aire en Harbin, capital de Heilongjiang, mejoraron levemente del lunes.

Expertos en medio ambiente señalaron las tres causas principales de la contaminación: carbón para la temporada invernal que comienza, quema de hierba seca después de la cosecha de otoño y clima sin viento.

"El cambio brusco de temperatura entre el día y la noche, que es típico de esta época del año, influye mucho en la contaminación" dijo Wang Yuesi, investigador del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias.

Wang dijo que la niebla junto con el consumo de carbón y la quema de hierba seca ha provocado estos niveles de contaminación. 

Chai Fahe, subdirector de la Academia China de Ciencias Ambientales, dijo que los gobiernos locales de la zona, incluidos los de Hebei, Pekín y Tianjin deben estar preparados para una posible época de bruma y niebla con el comienzo de la temporada de calefacción. 

También el martes, el Ministerio de Protección del Medio Ambiente publicó datos de 74 ciudades que desde julio hasta septiembre han mejorado levemente la calidad del aire en comparación con el trimestre anterior.

El número de días bajo el estándar nacional de calidad del aire aumentó de 57 a 64, dijo.

El triángulo Pekín-Tianjin-Hebei sigue siendo la zona más contaminada, como siempre lo ha sido, con ocho áreas en una lista de las 10 zonas más contaminadas de todo el país.

FUENTE: Pekín, 23/10/2013(El Pueblo en Línea)

NASA DESCUBRE CAñÓN DE FUEGO EN EL SOL MÁS GRANDE QUE LA TIERRA.





300.000 kilómetros, 25 veces el diámetro de la Tierra. Así de grande es el filamento en la superficie solar, cuya belleza y grandeza invita a apreciar la Nasa en este video.

Se trata de una 'grieta' que se abrió en la superficie de nuestra estrella cuando vivió una brutal erupción a finales del pasado septiembre.

El video representa la combinación de las imágenes grabadas el 29 y el 30 de septiembre por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés) de la Nasa.

El SDO observa el Sol en ondas de diferentes longitudes; esto permite ver diferentes detalles de lo que pasa. Las imágenes en rojo que captan el plasma solar, que tiene 50.000 grados centígrados, permiten observar la formación y la erupción de los filamentos.

Las imágenes en amarillo, que captan el plasma que alcanza unos 550.000 grados centígrados, son útiles para observar cómo se curva el plasma alrededor de los campos magnéticos.

Las imágenes más oscuras al principio del video captan las temperaturas que superan los 1.000.000 grados; es allí donde se ve mejor el contorno de la 'grieta'.


FUENTE:

25/ 10/ 2013

UN NUEVO LABORATORIO VERDE DE INNOVACIÓN



Además de las protestas en defensa de la protección ambiental, que incluyen campañas sobre el cambio climático, la contaminación, la conservación de bosques, de animales, el peligro de las armas nucleares, entre otras problemáticas, en Greenpeace Argentina lanzaron en septiembre último otro tipo de desafío. Una convocatoria internacional con el foco en las energías renovables. Se tata del diseño de bombas de agua alimentadas con energía solar, transportables y de bajo costo, destinadas a campesinos de la India.
"Allí viven millones de agricultores extremadamente pobres, sin acceso a la electricidad y que extraen agua para irrigar los cultivos utilizando bombas que funcionan con diésel, lo que produce millones de gases efecto invernadero que provocan el cambio climático. Entonces buscamos ofrecer como alternativa bombas de agua alimentadas con energía solar, que sean transportables porque si las dejan fijas en el lugar se las roban, y a un precio accesible que hoy no existe en el mercado", explica Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Argentina. Y agrega: "Tratamos de aportar una solución a dos problemas: el ambiental y el de la subsistencia de estos agricultores a pequeña escala, que son millones".
Con premios por un valor de 30 mil euros para los proyectos ganadores, la convocatoria fue para diseñadores, ingenieros, estudiantes, inventores y especialistas del tema, que hasta el 15 de noviembre trabajarán en conjunto en la plataforma Web de innovación de la ONG con la ayuda de un renombrado jurado de expertos. Los premiados además van a recibir apoyo en la preparación de evitarprototipos, la adecuación del evitarprototipo a los fabricantes de la India y en la comercialización allá del producto a través de un modelo local llamado peer-to-peer basado en la confianza.
"Estamos a punto de otorgar los primeros premios a los mejores diseños -dice Prieto- y a los ganadores vamos a ayudarlos a armar el plan de negocios para que puedan acceder a la financiación que necesitan. Por eso lo llamamos laboratorio de innovación: buscamos abrir ventanas de oportunidad para negocios verdes en áreas donde existen." 
FUENTE: La Nación, 27/ 10/ 2013

ADVIERTEN SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MAR CARIBE

Imagen activa


La directora adjunta del Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM), Susan Singh-Renton, advirtió sobre la disminución de los recursos marinos en la región debido al cambio climático, reporta hoy la prensa.
Citada por el diario electrónico Caribbean News News, Singh-Renton se mostró preocupada por el futuro de las reservas de mariscos en la zona.

El cambio climático afectará a los peces y sus hábitats y, por tanto, repercutirá en la industria pesquera, con el consecuente costo social y económico, subrayó.

La representante del CRFM destacó también el peligro que corren los arrecifes coralinos y los manglares debido a la acidificación de los océanos, al aumento de la temperatura del mar y al proceso de sedimentación en las costas.

En ese sentido, recordó que el turismo es uno de los principales renglones económicos del Caribe.

Los arrecifes de coral de la zona están entre "los ecosistemas más ricos del mundo y por tanto deben ser cuidadosamente vigilados y conservados", afirmó.

Singh-Renton resaltó que otro factor que afectará a la pesca son los cambios de patrones de las corrientes oceánicas porque influyen en la migración de las especies acuáticas.

Diversos estudios advierten que la elevación de los mares, además de cubrir parte de esas islas, podría contaminar muchas fuentes de suministros de agua dulce en el Caribe, lo cual unido a la disminución de las lluvias por la transformación del clima tendrá efectos catastróficos.

El Grupo Intergubernamental del Cambio Climático en su último reporte reveló que el nivel medio global del mar se incrementó 19 centímetros desde 1901, pero en la última década creció 3,2 centímetros, casi el doble de la tasa durante el siglo XX.

Observamos un cambio en los patrones climáticos, subrayó April Alexander, coordinadora para la región de la Alianza Mundial del Agua, durante una reciente reunión sobre el tema en Santa Lucía.

FUENTE: Prensa Latina,  27/ 10/ 2013 

viernes, 25 de octubre de 2013

INFORME DE NACIONES UNIDAS REVELA QUE LA ACTIVIDAD HUMANA ES RESPONSABLE DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Calentamiento Global




La influencia humana ha sido la principal causa del calentamiento global observado en los últimos 60 años, que ha provocado efectos sin precedentes en la Tierra, reveló un informe de un grupo especial de Naciones Unidas.

Se puede afirmar “con extrema confianza” que la actividad humana es la principal causa del calentamiento climático observado desde la década de 1950, alertó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 1988.

El informe presentado en Estocolmo confirma que hay de un 95 por ciento de probabilidad de que la mayor parte del calentamiento del planeta se ha debido a la influencia humana, lo que está causando “cambios sin precedentes” en la Tierra .
Al decir que el calentamiento global provocado por el hombre es “extremadamente probable”, el IPCC utilizó las palabras más fuertes que ha aplicado en el tema desde que adoptó su evaluación sobre el estado del sistema climático.

El informe indicó que “cada una de las tres últimas décadas ha sido, sucesivamente, más caliente en la superficie de la Tierra que cualquier década anterior desde 1850″.
En su evaluación previa, en 2007, el panel patrocinado por la ONU dijo que era “muy probable” que el calentamiento global se debiera a la actividad del hombre.

El nuevo informe señala además que las emisiones de gases de efecto invernadero están por encima de las tasas actuales y podrían inducir cambios en los océanos, los casquetes de hielo, glaciares, la biosfera, y otros componentes del sistema climático .
Ante ello el informe subraya que limitar el calentamiento requeriría reducciones sustanciales y sostenidas en las emisiones de dióxido de carbono (CO2 ) y otros gases de efecto invernadero.

Otra de las conclusiones a las que ha llegado el panel en el que participan más de tres mil científicos de todo el mundo es que el hielo del océano Ártico ha retrocedido a una media de un 3.8 por ciento por década desde 1979 y que se espera que el nivel del mar suba entre 26 y 81 centímetros de aquí a final de siglo.
El documento es fruto de seis años de nuevas investigaciones, tras el IV informe del IPPC que se dio a conocer en 2007.

“Múltiples líneas de evidencia que confirman que se está calentando la superficie de la Tierra a niveles récord, el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los casquetes polares y glaciares, y el cambio de los patrones climáticos”, dijo el secretario general de la OMM Michel Jarraud .

“El informe del IPCC demuestra que tenemos que reducir considerablemente las emisiones globales con el fin de evitar los peores efectos del cambio climático”, agregó.
También contiene importantes conocimientos científicos nuevos que se pueden utilizar para producir información para ayudar a la sociedad a adaptarse a los impactos del cambio climático, dijo el titular de OMM cuya sede está en Ginebra .

“El cambio climático es un desafío a largo plazo, pero que requiere de medidas urgentes , no mañana, sino hoy y en este momento, dado el ritmo y la escala en la que los gases de invernadero se acumulan en la atmósfera y los riesgos de un aumento de 2°C de temperatura” , dijo a su vez el Sub Secretario general y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

“Un nuevo acuerdo universal de la ONU sobre el clima para el año 2015 es crítico”, advirtió.
Subrayó que aquellos que quieren centrarse en los signos de interrogación científica y cuestionan este informe “están en su derecho hacerlo”.

“Pero hoy tenemos que centrarnos en los fundamentos y en las acciones. De lo contrario los riesgos que corremos serán mayores cada año”,sostuvo.

FUENTE: NTR, periodismo crítico, 25/ 10/ 2013

LA COMUNIDAD EUROPEA EXIGE QUE NO SE CUESTIONE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y QUE TODOS LOS PAISES TOMEN MÁS ACCIONES PARA COMBATIRLO.




"La realidad es que otros están siguiendo nuestro ejemplo. Europa seguirá exigiendo más acciones a todos los emisores", ha afirmado Hedegaard, en una declaración en la que pide que deje de cuestionarse el cambio climático
    
La comisaria europea de Cambio Climático, Connie Hedegaard, ha exigido este viernes a la comunidad internacional que siga el ejemplo de Europa contra las emisiones contaminantes y asuma "más acciones" para frenar el cambio climático, tras conocerse el último informe de Naciones Unidas que considera "inequívoco" este problema y apunta a la mano del ser humano como principal causa.

   "La realidad es que otros están siguiendo nuestro ejemplo. Europa seguirá exigiendo más acciones a todos los emisores", ha afirmado Hedegaard, en una declaración en la que pide que deje de cuestionarse el cambio climático y se atienda a las recomendaciones de los científicos.

   "¿Qué haría si su doctor o cientos de médicos en el mundo le dijeran que tiene una grave enfermedad? ¿Lo ignoraría simplemente o buscaría la cura? Es simple sentido común, y la misma lógica debe aplicarse a la ciencia climática", ha pedido.

   El informe del panel intergubernamental sobre cambio climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) establece que hay "al menos un 95 % de certeza de que las actividades humanas son la principal causa" causa del cambio climático. Y la comisaria insiste en que si se espera a que todos los científicos coincidan con esta conclusión al 100 %, "será demasiado tarde" para corregirlo.
  
Así las cosas, Hedegaard afirma que Europa "seguirá liderando la lucha contra el cambio climático" y defiende la "ambiciosa legislación" que la Unión Europea está poniendo en práctica. "Estamos reduciendo nuestras emisiones considerablemente, expandiendo las energías renovables y ahorrando energía", explica.

   La Unión Europea, además, está preparada para dar el siguiente paso, afirma la responsable comunitaria, y por ello Bruselas presentará "antes de que finalice el año" sus objetivos de energía y cambio climático para el horizonte de 2030.

FUENTE:  ECOTICIAS, 30/ 09/ 2013

CAMBIO CLIMÁTICO: SEGÚN NACIONES UNIDAS, JUGAMOS CON FUEGO FRENTE A NUESTRO FUTURO EN LA TIERRA



'Estamos jugando con fuego frente a nuestro futuro en la Tierra'



Secretaria de la ONU para el cambio climático dice que tenemos una incuestionable señal de alarma.

Al otro lado de la línea, desde Nueva York, la costarricense Christiana Figueres, secretaria de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Cambio Climático, se percibe tranquila. Esta diplomática, que tiene sobre sus hombros la misión de enrutar al mundo hacia un acuerdo global que le permita enfrentar con dignidad las consecuencias de este fenómeno que ya no tiene reversa –negociación que aún está en curso–, habla con una buena dosis de cordialidad y calma. Pero no son así algunas de sus frases; un tanto provocadoras y combativas. “El reto que tenemos por delante para garantizar la vida en la Tierra es mucho más importante y urgente de lo que pensábamos”, dice. Y agrega: “Ahora tenemos ante nosotros una incuestionable señal de alarma”.

En la primera entrevista que Figueres concede a un medio en Colombia, incluso desde que asumió su cargo en 2010 en reemplazo del holandés Yvo de Boer, ella se refiere al nuevo informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el más importante de la historia planetaria y de este organismo que fue entregado el viernes, y que divulgó, como principal conclusión, que el cambio climático no es exclusivamente un fenómeno natural. El hombre también ha tenido incidencia en este, tesis que, según el grupo de científicos del Panel, está probada en un 95 por ciento.

¿Qué análisis hace de esta conclusión a la que ha llegado el IPCC sobre la relación hombre-cambio climático?
Saber que el hombre ha impulsado el fenómeno no es lo más importante y definitivo. Hay algo más importante, y es que el grupo de científicos identificó en 880 gigatoneladas el límite de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al que tendríamos derecho a emitir para que el aumento de la temperatura promedio global no supere los dos grados centígrados, punto en el cual las consecuencias ambientales, sociales y económicas comenzarían a salirse de control. Hasta ahora, desde 1841 y hasta el 2011, se han emitido 531 gigatoneladas; nos resta menos de la mitad. El margen de maniobra se está reduciendo; ya estamos comenzando a jugar con fuego.

¿Cuál es el reto, frente a estas cifras, en los países en desarrollo como Colombia?
El reto para las naciones en desarrollo es construir infraestructuras de producción bajas en carbono. Colombia y otras naciones tendrán que seguir recibiendo apoyo financiero y tecnológico de los países desarrollados para la reconversión y aplicación de tecnologías más eficientes, que funcionen con menos recursos y emitiendo menos contaminación. El dilema aquí es seguir en la senda del crecimiento mientras se reduce la huella de carbono.

¿Y mientras tanto, para los países desarrollados, causantes del problema, no hay obligaciones?
Ellos deben reconstruir toda sus infraestructuras para que sean limpias y no contaminen. Ahora más que nunca, esto es una obligación.

¿De todos los renglones productivos y de servicios, en cuál debe haber un cambio radical y urgente?
La reconversión de la energía por una que sea renovable.

¿Y cree que es viable en medio de la crisis económica que afecta a muchos Estados?
Estamos muy atrasados en su implementación, a pesar de que hay menos excusas para no aplicarla. Por ejemplo, los costos de la energía solar han bajado en un 80 por ciento desde el 2008 y ya son parejos frente a los de la producción de energía con combustibles fósiles. Lo que tenemos que entender es que debe haber una reconversión energética, sobre todo en aquellas naciones que no tienen combustibles fósiles y deben importarlos para mover sus industrias. Hasta para la estabilidad económica de esos países, las energías alternativas deben ser prioritarias.

¿Cree que a pesar de todo sigue existiendo un contraste muy fuerte entre las alertas de los científicos y la constante incapacidad de los gobiernos para diseñar un acuerdo global para enfrentar la reducción de emisiones de gases invernadero y lidiar el cambio climático?
Sí, las voces de alarma de los reportes y la evolución en el desarrollo de políticas nacionales e internacionales para enfrentarlas no son consecuentes y no se están desarrollando rápido. Esa brecha debe cerrarse.

No es muy tarde para la humanidad, y frente a estos reportes, tener que esperar hasta el 2020 para que se aplique un acuerdo global que reduzca las emisiones de CO2 globales y aplaque el cambio climático (así quedó definido en la COP 17 de Durban (Sudáfrica).
El acuerdo debe estar adoptado en 2015. Pero mientras entra a regir en 2020, tenemos claro que los esfuerzos individuales, nacionales y subnacionales que se adelantarán en cada país, mientras tanto, serán vitales. La idea es que los Estados comiencen a trabajar desde ya, para que en siete años hayamos avanzado.

¿Cree en un acuerdo global para el cambio climático sin Estados Unidos involucrado?
Los Estados Unidos han dicho que el acuerdo que logremos para el 2015 tiene pocas probabilidades de ser ratificado por el Congreso. Por eso estamos buscando un consenso con exigencias legales, vinculante y que no necesite ratificación del Congreso.

¿Cuál deberá ser el futuro del agonizante Protocolo de Kioto, que ya ha sido rechazado por muchos países claves, entre ellos Japón y Canadá?
Hoy, el Protocolo de Kioto es respetado por pocos países que solo emiten el 12 por ciento de las emisiones globales. Pero se mantendrá vigente y extendido hasta 2020, cuando entrará a regir un nuevo acuerdo global.

En medio de esta confrontación entre hemisferios, en donde cada bloque lucha por encontrar su zona de confort, cuál debe ser el papel de América Latina.
El próximo año, la Conferencia de las Partes de la ONU para el Cambio Climático (COP 20) se realizará por primera vez en un país andino; será en Lima (Perú). Y de Lima tendrá que salir el texto borrador del acuerdo que deberá aprobarse al año siguiente, así que el papel de América Latina en ese momento será protagónico. Hay mucho trabajo por hacer, detalles que tendremos que diseñar en Varsovia (Polonia), en diciembre de este año, en la COP 19.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, propuso organizar una cumbre sobre el cambio climático en septiembre del 2014, en Nueva York, para reunir en torno al clima a líderes políticos y del sector privado paralelamente a la realización de la Asamblea General de la ONU. ¿Cree que es una buena estrategia para lograr avances?
Esto le dará un nuevo impulso a las negociaciones. Pero es predecible que no será suficiente para lograr avances en la reducción de la contaminación. Seguirá siendo vital un acuerdo global.
 
Puntos críticos de un informe climático que nos pone contra las cuerdas
El hombre es parte
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), concluye que la probabilidad de que el hombre tenga incidencia en el cambio climático es ahora del 95 por ciento. En 1995, el nivel de confianza para esa afirmación era del 50 por ciento. En 2001, del 66 por ciento y en 2007, del 90 por ciento.

¿Calentamiento ha frenado?
Científicos dicen que el calentamiento se ha frenado, ya que las temperaturas globales en los últimos 15 años no han subido a igual ritmo que antes: pasó de una media de 0,12 grados, para el período 1951 a 2012, a 0,05 grados Celsius (1998 a 2012). Pero el IPCC dice que esa evolución en períodos cortos no refleja una tendencia a largo plazo. Agrega que cada una de las tres últimas décadas han sido las más calientes desde 1850.

Temperatura cada vez más alta
Si las emisiones de dióxido de carbono no ceden, la temperatura media global podría aumentar en promedio 1 grado centígrado. En el escenario más complejo, esa misma temperatura promedio podría incrementarse en casi 4 grados centígrados. La ciencia ha puesto 2 grados centígrados como meta y escenario más optimista.

Un mar más agresivo
Los océanos, que son los principales reguladores del clima global, están subiendo su nivel más rápido
de lo esperado. Crecerán entre 40 y 82 centímetros hacia fines de siglo, pero entre 24 centímetros y 30 centímetros hacia 2065. A esto se suma la acidificación del mar, que mataría organismos que capturan CO2 y lo devuelven al ambiente como oxígeno.

FUENTE:  JAVIER SILVA HERRERA
Redacción Vida de Hoy, 29/ 9/ 2013

EL CAMBIO CLIMÁTICO ADELANTA LA CAÍDA DEL CABELLO

En otoño el cabello se cae de forma natural: en realidad, lo único que ocurre es que 'se recambia' más que en otro momento. El cambio climático influye, y esa caída natural se está adelantando a los meses de agosto y septiembre.



           
                        

¿Por qué se cae el pelo?
Según explica Ramón Grimalt, Profesor de Dermatología en la Universitat de Barcelona y miembro de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) como las hojas de los árboles, o el pelo de los animales, el cabello humano también se cae con la llegada del otoño. Forma parte de nuestra herencia como animales mamíferos que un día fuimos, y los especialistas insisten en que es un proceso normal de renovación del pelo, que vuelve a nacer transcurridos unos meses sin necesidad de recurrir a vitaminas ni lociones anticaída.
 Hay épocas del año en las que el pelo se “recambia” más que en otras y aunque algunas especies mudan todo su pelaje de golpe en una sola época del año, en el caso de los humanos esta ‘muda’ es progresiva.
De cada 100 pelos que tenemos, siempre hay un 12-15% en fase de recambio de manera que tardamos alrededor de cuatro años en renovar completamente la cabellera.

El cambio climático influye
Esta caída aleatoria (que evita las calvicies localizadas) sólo tiene una excepción: los recién nacidos. A los tres o cuatro meses, los bebés pierden prácticamente toda la pelusa inicial que cubre su cabeza para dejar paso al pelo nuevo.
A partir de ahí, nuestro cráneo se irá repoblando de manera aleatoria durante toda la vida; aunque no inmediata: los pelos tardan unos tres meses desde que mueren hasta que se caen definitivamente (y los vemos en la almohada o en el baño).
 Por eso, que esta pérdida sea más evidente en otoño tiene que ver con el ciclo de nacimiento y crecimiento del pelo. “En general, el pelo muere en primavera, aunque suele tardar tres meses en caerse y no hay que olvidar que si un pelo muere es porque hay otro detrás empujando para nacer”. En los últimos años, coincidiendo con el cambio climático, sí hemos visto cómo la muda se adelanta un poco, a los meses de agosto-septiembre.

No es pérdida, es renovación
“Los especialistas insistimos en que casi todos los cabellos que se caen en otoño se recuperan y reaparecerán al cabo de tres o cuatro meses tanto si tomamos suplementos de vitaminas con como si no. Es como si a una mujer le dan unas gotas para que se le corte la regla y le dicen que harán efecto en cuatro o cinco días; nuestros folículos necesitan renovarse igual que lo hace el endometrio en cada menstruación”, explica Ramón Grimalt.
No es sólo que el pelo vuelva a nacer, sino que la mayor parte de alopecias severas no cursan con un desprendimiento súbito del cabello. Y ese es el mensaje que transmitimos a la mayoría de los pacientes que visitan nuestra consulta en estas fechas (“un 80% más ahora que en febrero”): Ocho de cada 10 personas no tienen ninguna enfermedad, sólo están asustadas por quedarse calvas.
Y aunque muchas de ellas son mujeres, los dermatólogos debemos aclarar que el fenómeno no es exclusivamente femenino: Lo único que ocurre es que el cabello largo se ve más cuando se cae.
Siguiendo con el desmontaje de mitos, no es cuestión de cepillar el pelo con cuidado o evitar peinados tirantes en el caso de las mujeres, como recomiendan algunas páginas de estética. Tenga en cuenta que la raíz del pelo está a medio centímetro de profundidad por debajo de la piel; los cabellos que logramos arrancarnos fácilmente es porque están en fase de renovación, ya medio sueltos” (de la misma manera que lavarse el pelo a menudo no está relacionado con la calvicie, sino con la higiene).

 Las canas: ¿Si te arrancas una, te salen siete nuevas?
Una desmitificación que se puede aplicar también al famoso mito de las canas (‘si te arrancas una te saldrán siete nuevas’). De esta afirmación, lo único cierto es que progresivamente, cada vez salen más.
En resumen no hay que asustarse si en otoño el cabello cae más, lo que hay que hacer es consultar a un dermatólogo, que podrá determinar si la caída es fisiológica (normal) o patológica (enfermedad).

FUENTE: diaridetarragona.com, 30/ 9/ 2013

lunes, 21 de octubre de 2013

EL CAMBIO CLIMÁTICO, AMENAZA PARA LAS AVES MIGRATORIAS


Según un reporte de la Federación Nacional de Vida Silvestre (National Wildlife Federation, USA), los efectos del cambio climático están alterando y destruyendo hábitats muy importantes, de los cuales dependen las aves migratorias del continente.

Esta organización advierte que el cambio climático puede producir el declive e incluso la extinción de poblaciones de aves, y hace un llamado al Congreso y al presidente Barack Obama para que contribuyan a la reducción de la contaminación y adopten "estrategias inteligentes de conservación respecto al clima".

"Se necesitan acciones urgentes a nivel local, estatal y federal para detener la contaminación por carbono y enfrentar los cambios dramáticos que ya se observan", dice Larry Schweiger, presidente ejecutivo de la organización. Eso persigue en nuestro país El Consejo para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Las aves migratorias figuran entre los organismos más afectados por el cambio climático, ya que, debido a las distancias enormes que recorren cada año, necesitan de una gran variedad de lugares para criar sus polluelos, emigrar y pasar los meses de invierno.

Unas 350 especies que se reproducen en Norteamérica emigran a Suramérica, América Central y el Caribe cada otoño, regresando al norte en primavera.

El aumento del nivel del mar debido al cambio climático ha modificado muchos humedales costeros y hábitats de playa, ambientes imprescindibles durante la época de cría o el período migratorio de miles de aves costeras, incluido el playero escarlata (Calidris canutus) que viaja cada año desde el Ártico hasta Tierra del Fuego.

El reporte también advierte que el cambio de los patrones de lluvia vinculado al cambio climático amenaza la existencia de la región de humedales "praderas hundidas del medio oeste", conocida como la "fábrica de patos americana", por ser un importante hábitat reproductivo de varias especies de "patos de la Florida" (Anas catherincus, Anas acuta), especies que visitan nuestro país en invierno, y cuyos hábitats reproductivos podrían desaparecer si no se mitigan los efectos del cambio climático.

Hay evidencias de que el cambio climático está alterando la sincronización entre la llegada de las migratorias y la reproducción de los invertebrados de los cuales ellas se alimentan. Antes de estos cambios, cuando las aves llegaban a las diferentes etapas de su recorrido siempre había comida disponible. Ahora ese "timing" no existe, pues debido al cambio climático muchas especies de invertebrados se reproducen antes de la llegada de las aves. Las aves y los organismos de los que se alimentan en ocasiones no coinciden.

Una analogía con el beisbol podría facilitar la comprensión de este fenómeno. Decía el lanzador Warren Spahn que "Batear es sincronizar y pichar es romper la sincronización". Si un lanzamiento es muy rápido, el bateador pasará el bate cuando ya la pelota esté en manos del receptor. Si el lanzamiento es lento (cambio de velocidad), el bate pasará antes de que la bola llegue al plato. En ninguno de los dos casos el bate hará contacto con la pelota. Eso es exactamente lo que está pasando, debido al cambio climático, entre las aves migratorias y las especies de las que se alimentan.

Si no hacemos algo para frenar los efectos del cambio climático, cientos de especies se "poncharán tirándole" en los campeonatos de invierno y, muy pronto, de ellas sólo nos quedarán las imágenes "inmortalizadas" en los videos de National Geographic.

FUENTE: entornointeligente.com, 21/ 10/ 2013

LA GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA EN PELIGRO POR CAMBIO CLIMÁTICO


Apostar por centrales hidroeléctricas no es un negocio seguro en tiempos de cambio climático. Este fenómeno provocó alteraciones en las estaciones: las épocas de lluvias pueden convertirse en sequías.

Y la escasez del recurso hídrico para abastecer esta infraestructura ya generó problemas en la industria eléctrica, advirtió el exviceministro de Energía y Minas, Pedro Gamio Aita.
"En 2008 se tuvo 20% menos de agua en época de estiaje, muy por debajo del promedio histórico", recordó. Ese año, las ciudades del país consumieron más energía generada en térmicas a base de diésel.
 
Aunque la tendencia ha ido variando, Gamio asegura que es hora de apostar por energías más limpias como la solar, eólica y de biogás. "Arequipa es un gran ejemplo, usan 40 mil termas solares y ahorran S/. 20 millones al año", destacó.
 
En la Ciudad Blanca se tiene alrededor de 270 días de radiación intensa al año. Sin embargo, el  aporte de las plantas solares al Sistema Interconectado Nacional aún resulta mínimo.  
 
De los 5,500 megavatios hora (MWh) de energía que se generan en el país, menos de la mitad se produce con energías renovables (agua) "Lo peor es que el DL Nº 1002 pone un tope para licitar más proyectos de este tipo", agrega el funcionario. 
La norma establece que solo se puede subastar proyectos con energías renovables hasta por el 5% de la producción nacional, es decir que no pasen de los 250 MWh. 
 
El especialista añadió que en Chile esta valla se aumentó a 20%. En el Perú, dijo, siquiera debería subir a 10%. 
La traba ya generó problemas en Arequipa: un proyecto de 660 megavatios no pudo ser licitado y fue anulado a mediados de mayo. El cambio climático se sentirá con mayor fuerza desde el 2030. ♣
 
FUENTE: larepublica.pe, 20/ 10/ 2013