Vistas a la página totales

lunes, 30 de abril de 2012

Nueva aleación podría extraer hidrógeno del agua utilizando luz solar


Científicos de la universidad de Kentuky y de la universidad de louiesville demostraron que una sustitución de 2% de antimonio (Sb) en nitruro de galio (GaN) tiene las propiedades eléctricas correctas para permitirle a la energía solar dividir moléculas de agua. Este proceso es llamado división de agua fotoelectroquímica.
Cuando la aleación es sumergida en agua y expuesta a la luzsolar, el enlace químico entre el hidrogeno y el oxígeno en las moléculas de agua se rompe. Entonces el hidrógeno puede ser recolectado.
Aunque el hidrógeno puede ser utilizado como fuente de energía, y el resultado de quemarhidrógeno es solo vapor de agua inofensivo, el hidrógeno como gas es poco abundante en el planeta, por lo que no se le considera una fuente de energía viable. Para conseguirlo en grandes cantidades debe de ser separado de otros compuestos y esto requiere de energía. Esta aleación tiene el potencial para cambiar esto.

FUENTE:  tecnocapsulas.com

Oso polar vs cambio climatico


Un oso polar nadó sin descanso durante nueve días, recorriendo un total de 687 kilómetros hasta poder encontrar un bloque de hielo en el que descansar por un tiempo.
Según los científicos que estudian los osos que habitan el mar de Beaufort, en el norte de Alaska, es posible que los animales hayan desarrollado esta resistencia extrema como consecuencia del cambio climático.
Se sabe que los osos polares nadan entre el continente y las plataformas de hielo para cazar focas. Ahora, el derretimiento de los hielos está obligando a los osos a nadar distancias mayores, poniendo en riesgo su salud y a las futuras generaciones.
"Este oso nadó de forma continua durante 232 horas. Atravesó 687 km de aguas con una temperatura de entre 2º y 6ºC", afirmó el zoólogo George M. Durner.
"Nos sorprendió que un animal que pasa la mayor parte de su tiempo en la superficie del hielo pueda nadar de forma ininterrumpida en aguas tan frías. Es una característica muy llamativa", añadió.
Si bien en el pasado se han observado osos nadando en mar abierto, ésta es la primera vez que se registra un viaje completo.
Para seguir con precisión los movimientos durante un período de dos meses, los investigadores le colocaron un dispositivo GPS a una osa.
De esta manera, los científicos pudieron determinar cuándo estaba en el agua y qué temperatura tenía la misma.
El estudio demostró que el viaje fue posible pero tuvo un alto costo para el animal. "Este individuo perdió el 22 por ciento de su grasa corporal y a su cachorro de un año", dijo Durner.
"Esta dependencia del hielo los vuelve, potencialmente, uno de lo mamíferos que corre más riesgos de extinción por el cambio climático", señaló el investigador.

FUENTE: publimetro.com.mx


sábado, 28 de abril de 2012

zonas bioclimaticas


Los biomas (zonas bioclimáticas) son unas divisiones apropiadas para organizar el mundo natural debido a que los organismos que viven en ellos poseen constelaciones comunes de adaptaciones, particularmente al clima de cada una de las zonas y a los tipos característicos de vegetación que se desarrollan en ellos. A continuación, explicaremos algunos de los elementos primarios que determinan los diferentes biomas.

Debe entenderse que el clima es quizás el elemento más importante en determinar las clases de individuos que pueden vivir en un área y las maneras en que ellos deben modificarse para vivir bajo condiciones diferentes de temperatura y precipitación y la distribución estacional de estos factores. Cada lugar en la Tierra tiene su propio clima, influenciado tanto por el macroclima de la región como por el microclima del lugar en particular. Pero, a gran escala, existen algunos factores comunes que determinan que, por ejemplo, animales no relacionados en los Desiertos del Sahara y de Sonora tengan, sorprendentemente, muchas cosas en común.

Los suelos son muy importantes ya que ellos son básicos para determinar los tipos de plantas (y por lo tanto, las comunidades vegetales) que crecerán en un zona bioclimática en particular; además, sirven igualmente como substratos para los animales. Y, a su vez, los suelos están muy influenciados por los climas regionales, lo mismo que por la geología de la roca madre.

La vegetación de un área depende tanto del clima como de los suelos y, a su vez, influye grandemente en la determinación de qué especies vegetales y animales pueden existir en la localidad. La vegetación varía en tamaño y estructura (fisionomía), en su manifestación estacional, y en cómo cambia en el tiempo. Su importancia es mayor que la suma de sus partes vegetales individuales ya que muchas especies de animales, por ejemplo, están influenciados en gran medida por la estructura física de la comunidad vegetal mientras que otros lo están por las especies vegetales en sí.

Un componente importante de las plantas y animales en una región es su diversidad global, que indica cuantas especies pueden coexistir ahí. Esto varía sustancialmente tanto dentro como entre las zonas bioclimáticas, dependiendo tanto del clima como de la vegetación. En las comunidades más diversificadas, el grado y los tipos de interacciones entre plantas y animales aumentan a medida que aumenta el número de especies y sus niveles tróficos.

Las adaptaciones de las plantas y animales son las manifestaciones físicas de la evolución orgánica. Todo individuo es una colección de adaptaciones que le permiten funcionar efectivamente en su ambiente, y estas adaptaciones caracterizan la especie. Las especies son afectadas en todos los aspectos del ambiente, tanto físico (clima, agua, substrato) como biológico (otras especies como presas, depredadores, parásitos, competidores o simbiontes). Cada especie es única, y aún así comparte tipos particulares de adaptaciones con muchas otras especies.

Finalmente, parece necesario un elemento interpretativo que trate con los efectos humanos ya que los humanos somos significativos en el mundo, aún cuando apenas somos una especie entre millones. Ninguna parte del mundo se libra de la influencia de nuestra presencia, y tenemos la capacidad de modificar los ambientes en una escala masiva. Nuestros efectos, que empezaron hace millones de años, pueden considerarse positivos o negativos, dependiendo de la perspectiva.

La mayoría de los principios básicos de biología pueden ser ilustrado en el contexto de estos elementos, pero aquellos que se basan en lasrelaciones entre dos o más especies no siempren encajan claramente dentro de las características del ambiente, como clima y suelos, o de las adaptaciones de las especies individuales. Estos principios incluyen la amplia categoría de las relaciones tróficas (redes alimenticias, productividad, descomposición, ciclos de nutrientes) y las interacciones como las relaciones depredador-presa, competición y simbiosis.

FUENTE: jmarcano.com

Efectos del Cambio Climático Actual


Algo más de 100 años atrás, las poblaciones alrededor de todo el mundo comenzaron a quemar más carbón y aceite para sus hogares, fábricas, y medios de transporte. La quema de estos combustibles fósiles lanzan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estos gases de efecto invernadero han provocado que la Tierra se caliente más rápidamente que en el pasado.
¿Cuánto calentamiento ha ocurrido? El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en Inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change), formado por científicos de todo el mundo, indican que durante los últimos 100 años la temperatura del aire superficial aumentó en promedio 0.6° Celsius (1.1°F). Puede que esto no suene como un gran cambio, pero incluso un grado puede afectar la Tierra. Abajo enumeramos algunos efectos de cambio de clima que están ocurriendo actualmente.

El nivel del mar está aumentando. Durante el Siglo XX, el nivel del mar ha subido cerca de 15 cm (6 pulgadas) debido al derretimiento del hielo glaciar y a la expansión de un agua de mar más caliente. Los modelos predicen que el nivel del mar podría subir hasta 59 cm (23 pulgadas) durante el siglo XXI, amenazando las comunidades costeras, pantanos, y arrecifes de coral .

El hielo del mar Ártico se está derritiendo. El grosor del hielo marino de verano es aproximadamente la mitad de lo que era en 1950. El hielo que se derrite podría provocar cambios en la circulación del océano. Además, el hielo que se derrite acelera el calentamiento del Ártico.

Los glaciares y la capa permanentemente congelada se están derritiendo. Durante los últimos 100 años, los glaciares de montaña en todas las áreas del mundo han disminuido de tamaño, al igual que la extensión de la capa permanentemente congelada en el Ártico. La lámina de hielo de Groenlandia también se está derritiendo muy rápidamente.

Las temperaturas de la superficie del mar se están elevando. En las últimas décadas, aguas más calientes en los océanos de poca profundidad han contribuido a la muerte de cerca de un cuarto de los arrecifes de coralde todo el mundo. Muchos de los animales coralinos murieron a causa de debilitación por blanqueo, un proceso relacionado con agua más cálida.

Las temperaturas de lagos mayores se está elevando. Las temperaturas de los mayores lagos de todo el mundo han aumentado dramáticamente. Esto ha incrementado el crecimiento de algas, favorecido la expansión de especies invasivas, incrementado la estratificación en los lagos, y disminuido el nivel de los lagos .

Lluvias más intensas provocan inundaciones en muchas regiones Las temperaturas cñalids han provocado lluvias más intensas en algunas regiones. Esto puede causar inundaciones.

La sequía extrema está aumentando. Temperaturas más altas causan un índice más alto de evaporación y de más sequía en algunas áreas del mundo.

Las cosechas disminuyen. Temperaturas más elevadas y sequía extrema causan una disminución en la productividad agricola de todo el mundo.   Disminución en la productividad agrícola podría conducir a carencia de alimentos con muchas implicaciones sociales.

Los ecosistemas están cambiando. A medida que las temperaturas se calientan, algunasespecies deberán migrar hacia lugares más fríos, hacia un ecosistema ideal, o morirán. Algunas de las especies particularmente vulnerables incluyen especies en peligro, arrecifes de coral , yanimales polares . El calentarmiento también ha causado cambios en la sincronización de acontecimientos de primavera y la prolongación de la estación de crecimiento.

Los huracanes han cambiado en frecuencia y fuerza. Hay evidencia de que el número dehuracanes intensos del Atlántico ha aumentado desde 1970. Los científicos continúan estudiando para determinar si el clima es la causa.

Olas de calor más frecuentes. Es probable que las olas de calor lleguen a ser mas comúnes y frecuentes en mayor número de áreas del mundo.

Las temperaturas más calientes afectan la salud humana Ha habido un aumento en muertes relacionadas con el calor, y mayor número de ataques alérgicos debido a que la estación de polen se ha prolongado. Así mismo, han habido algunos cambios en animales trasmisores de enfermedades como los mosquitos.

El agua de mar se está haciendo más ácida. El dióxido de carbono que se disuelve en los océanos está haciendo que el agua de mar sea más ácida. Podría haber impactos en arrecifes coralinos y demás vida marina.

FUENTE: windows2universe.org

viernes, 27 de abril de 2012

El impacto del cambio climático en los recursos acuíferos de toda Europa se ha convertido una cuestión crítica para la economía y los habitantes del continente. Por esta razón, la Agencia Europea de Medioambiente, EEA, acaba de hacer público un informe en el que se analizan las consecuencias del cambio climático para estos recursos, así como las necesidades y posibilidades de adaptación, incluso a nivel local. 

La EEA advierte que, aunque las emisiones de gases de efecto invernadero se estabilizaran ahora, el aumento de la temperatura y los impactos asociados a éste, incluidas las inundaciones y la escasa disponibilidad de agua, continuarían durante las próximas décadas. 

Los países europeos han comenzado ya a tomar medidas de adaptación a la situación, pero aún quedan muchos temas pendientes. En las últimas décadas, ha aumentado la frecuencia de episodios de intensas lluvias e inundaciones, olas de calor y épocas de sequía. Y de los análisis acerca del futuro se deriva que estos episodios seguirán aumentando en cantidad e intensidad. 

En lo que respecta al agua, los cambios en las precipitaciones, combinados con las temperaturas al alza y la reducción de las nevadas, afectarán a la calidad y a la cantidad del agua, lo que significa que son cada vez más necesarias las medidas aplicadas a la gestión, las inversiones y las decisiones políticas. 



Sectores afectados 

Según la EEA, los sectores que más se verán afectados por la escasez e inestabilidad de las lluvias serán el agrícola (en el que crecerá la demanda de riegos), el energético (con una reducción del potencial de energía hidráulica y de la disponibilidad de agua fresca), el de la salud (con un empeoramiento de la calidad del agua), el del ocio (problemas para el turismo), el de la industria pesquera y el de la navegación. También sufrirá un importante impacto la biodiversidad. 

En el centro de Europa, las inundaciones son la máxima preocupación, en el norte del continente, la energía hidráulica, la salud y los ecosistemas; y en el sur europeo, la escasez del agua. 

Por otro lado, la demanda creciente de los recursos acuíferos para todos estos sectores supondrá un aumento de la vulnerabilidad ante el cambio climático, por lo que se necesitan estrategias de adaptación que se incluyan en las políticas nacionales y en las estructuras institucionales ya existentes. 

La adaptación al cambio climático ha ido ganando prioridad en las principales agendas políticas internacionales, particularmente en el seno de Naciones Unidas y de la Unión Europea, con numerosas iniciativas relativas a la adaptación.




Prioridades urgentes 

La adaptación se ha convertido de hecho en una de las prioridades de las medidas europeas, ya que deberá reducir los riesgos que para las personas y las sociedades impliquen las tendencias meteorológicas, la variabilidad creciente del clima y los fenómenos climáticos extremos. 

Una segunda prioridad es la de proteger y restablecer los ecosistemas, que proporcionan recursos esenciales de agua y terrenos. La tercera sería estrechar la brecha entre los suministros de agua y la demanda, aumentando las acciones que reduzcan esta última. 

Las estrategias para afrontar estas urgencias serían el racionamiento del agua, la prevención de los posibles efectos, la investigación y la educación. El cambio climático debe reducirse asimismo con transformaciones tecnológicas y de regulación institucional. 



Adaptación exitosa 

Una adaptación óptima requerirá de la colaboración entre diversos estamentos gubernamentales: el europeo, el nacional y el local. Por otro lado, la sociedad civil, el sector de los negocios y las organizaciones también deberán implicarse. 

En muchos países ya se está dando la investigación y se están tomando medidas de adaptación, pero sólo unos cuantos aplican ya políticas a nivel general. En el sector del agua, las iniciativas incluyen planificación a largo plazo, investigación orientada, desarrollo institucional, inversiones tecnológicas, planificación espacial y medidas de regulación, respuesta a las tendencias observadas y gestión de la escasez de agua, entre otras. 

A nivel europeo, el Libro Verde sobre Adaptación al Cambio Climático, publicado este año, aspira a crear un amplio marco legal, que apoye la adaptación de los países miembros de la UE, con programas concretos, que incluyan la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de la información acerca de los posibles escenarios de cambio a nivel regional y local. 

Según la EEA, los países requieren de este tipo de información para establecer modelos hidrológicos consecuentes con su situación. 



Posibles cambios 

Y es que los análisis destacan la necesidad de que se dé rápidamente la adaptación. Éstos estiman que en Europa la temperatura aumentará entre 2,1 y 4,4 ºC para 2080, con un mayor incremento en el este y sur del continente. 

En cuanto a las precipitaciones, en el norte de Europa se ha observado un aumento de las precipitaciones de entre el 10-40% en el norte de Europa, mientras que en el este y el sur europeos ya contamos con un 20% menos de lluvia cada año. 

Se espera que las olas de calor sigan incrementándose en frecuencia y severidad, que cada vez haya más precipitaciones extremas en toda Europa, que en el norte del continente sean cada vez más frecuentes las sequías durante el verano, y que en el sur haya más sequías durante todas las estaciones.


FUENTE: tendencias21.net

El cambio climático provoca "estrés" a las mariposas y aves europeas


Las áreas de distribución de aves y mariposas europeas se desplazan hacia el norte siguiendo el cambio climático, un "viaje" que no es lo suficientemente rápido y que impide que estas especies puedan situarse en las zonas que les son más adecuadas, por lo que viven en un estrés térmico constante. Así lo revelaron los autores de una investigación internacional -con colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y que se publicó en la revista Nature- que sostiene, además, que las mariposas y los pájaros se mueven hacia el norte a ritmos diferentes.

Por ello, muchas especies que antes convivían en un mismo espacio ahora ya no coinciden, de modo que los ecosistemas europeos están cambiando "a velocidades nunca vistas", señalan desde el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) de esa universidad barcelonesa.

Muchos pájaros que se alimentan de orugas de mariposa no tendrían alimento y, en general, esto podría repercutir en una menor disponibilidad de recursos para otro buen número de especies.

El trabajo demuestra que durante las dos últimas décadas, la distribución de las comunidades de aves y de mariposas en el territorio europeo ha ido respondiendo de forma desacompasada al calentamiento global, una deuda climática que pone en peligro a las especies.

El estudio se enmarca en el proyecto Montes Consolider, que lidera el Creaf, y en el proyecto europeo Scala, que coordina el centro alemán UFZ.

Los resultados del estudio muestran que, entre 1990 y 2008, la temperatura media europea se desplazó 249 kilómetros hacia el norte.

Para mantenerse en unas condiciones climáticas parecidas, las especies deberíanhaberse movido los mismos kilómetros en el mismo período de tiempo.

No obstante, este estudio revela que, en promedio, las comunidades de aves en Europase movieron hacia el norte sólo 37 kilómetros, mientras que las mariposas lo habrían hecho únicamente 114 kilómetros, acumulándose un desfase.

La "deuda climática" y el estrés térmico hacen que tanto los pájaros como las mariposas sean cada vez más vulnerables a posibles amenazas, apunta el doctor Constanti Stefanescu del Museo de Granollers de Ciencias Naturales, que ha participado en la investigación.

Para llevar a cabo este estudio los investigadores han calculado la temperatura media en la que vive cada especie y, a partir de este valor específico y de los datos de los seguimientos de aves y mariposas, la temperatura asociada a cada comunidad (CTI).

Analizando el valor de la CTI para más de 10 mil áreas de muestreo de biodiversidad, desde Escandinavia a la cuenca Mediterránea, se ha observado que este índice ha aumentado entre 1990-2008 en una magnitud sorprendente de desplazamientos hacia el norte.

Esto no sólo se explica por la llegada de nuevas especies, sino también por cambios en la abundancia de las poblaciones, según los datos obtenidos en Finlandia, Suecia, Reino Unido, Países Bajos, la República Checa, Francia y España.

El incremento de la CTI durante el período de estudio es manifiesto en la mayor parte de países europeos, pero el desplazamiento hacia el norte es mucho más destacado en los escandinavos, donde los efectos del cambio climático serían más pronunciados, que en los mediterráneos.

El estudio fue posible gracias a los datos recogidos por parte de miles de aficionados a los pájaros y a las mariposas que, de forma voluntaria, han participado en los seguimientos de estos organismos en un total de siete países europeos.

FUENTE: america.infobae.com

miércoles, 25 de abril de 2012

Industrias verdes impulsan búsqueda de tierras raras en Argentina

Argentina podría abastecer parte de la demanda mundial de "tierras raras", minerales requeridos en tecnologías verdes, electrónica y equipos de diagnóstico médico. El reto es explotarlas de modo sustentable.

Es mucha la expectativa creada en este país sudamericano sobre este grupo de 17 metales destinados a industrias verdes y a productos electrónicos de última generación, cuya demanda está en aumento. 

Se los llama "raros" porque están presentes en muy baja proporción en rocas y sedimentos y resulta difícil aislarlos para obtenerlos en su forma elemental. 

Estos 17 minerales –entre ellos el disprosio, el lantano y el neodimio– se usan para fabricar teléfonos móviles, ordenadores portátiles, tabletas, reproductores portátiles de audio MP3, cámaras digitales, monitores de cristal líquido o fibra óptica. 

El principal productor mundial es China, de donde procede 97 por ciento del suministro de estos metales. Pero la decisión de Beijing de controlar mediante cuotas la producción para priorizar su mercado doméstico, y de reducir exportaciones elevó los precios y forzó a buscar alternativas. 

Las tierras raras se encuentran en proporciones de partes por millón en rocas o sedimentos. La concentración puede ser escasa y, por lo tanto, no justifica una explotación económica, explicó a Tierramérica la geóloga Diana Mutti, directora de la carrera de especialización en geología minera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. 

"La naturaleza concentró las rocas con mayor proporción de esos metales en regiones de China, Estados Unidos, Canadá y Rusia", dijo Mutti. Pero en algunas provincias argentinas también hay rocas con esos metales, apuntó. 

"Hay potencialidad para tierras raras en sierras de (las provincias de) Córdoba, San Luis (centro del país), Salta y Catamarca (noroeste). Allí hay rocas que pueden tener mayor proporción, pero eso no significa necesariamente que pueda formarse un yacimiento", advirtió. 

San Luis es de momento la provincia en la que estos metales se dan con mayor preferencia, dijo. 

Allí, la empresa minera canadiense Wealth Minerals adquirió a comienzos de este año 6.000 hectáreas en la región Rodeo de los Molles, basándose en datos de buen potencial para la explotación de este recurso. 

"Teniendo en cuenta el reciente recorte de cuota de exportación de tierras raras anunciado por China, el segundo en años consecutivos, estamos contentos de asegurarnos un área grande y aún no explorada en una región que es conocida por albergar significativas concentraciones de tierras raras", afirmó al anunciar la compra el presidente de Wealth Minerals, Henk Van Alphen. 

Según Mutti, en la norteña provincia de Santiago del Estero "hay afinidad con rocas de las sierras de Córdoba, pero no se llega a superar un umbral como para concluir que hay potencial". 

"Hay indicios, pero no una manifestación", distinguió. 

Mutti aludía así a las expectativas por la incursión de filiales de la también canadiense U308 Corp en las sierras de Sumampa, en Santiago del Estero, que fue confirmada por una cámara empresaria. 

El presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de Argentina, Julio Ríos Gómez, declaró que compañías internacionales colocaron al país "entre las zonas más ricas del mundo en cuanto a la disponibilidad de este recurso". 

Según el ejecutivo, hay pedidos de exploración de tierras raras presentados por firmas de Australia y Canadá impulsadas por los recortes a la exportación que viene realizando China desde fines de 2010. 

Ríos Gómez afirmó en declaraciones a la prensa que en la zona de Sumampa, en el sur de Santiago, "hay empresas explorando en busca de tierras raras, y hay un plan para reactivar toda la actividad minera en la provincia, donde no hay leyes que limiten la explotación". 

Ni Ríos Gómez ni la Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina –que alegó tener "poca información" sobre tierras raras– respondieron pedidos de entrevista de Tierramérica. 

Pero no todos están a favor de la exploración de metales raros. 

Según pobladores de Jasimampa, un paraje junto a las sierras de Sumampa, personal de una empresa se presentó como Gaia Energy Argentina SA, intentó convencerlos de las bondades de la explotación minera en esa región. 

Gaia Energy pertenece a la empresa canadiense U308 Corp, dedicada a la explotación de uranio. 

"La empresa se metió en tierras de uso comunitario por la fuerza, con la policía, y la comunidad se resistió y hubo incluso detenidos", dijo a Tierramérica el dirigente Adolfo Farías, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase). 

"Gaia fue haciendo un trabajo de confusión, hablando sobre el progreso de la minería, que crea empleo, dicen ellos, pero hubo movilización y resistencia, y el proyecto se frenó", aseguró Farías. 

El campesino sostuvo que las comunidades de pueblos originarios y habitantes rurales de la zona "seguirán resistiendo". "Nuestro objetivo es la soberanía alimentaria y la custodia de los bienes naturales contra el saqueo", advirtió. 

"Sabemos que en Sumampa hay tierras raras, y que la empresa tiene una estrategia para explotarlas, pero nosotros nos oponemos porque sabemos que eso contamina el agua y no crea empleo como dicen", afirmó. 

Otra subsidiaria de U308 Corp, South American Rare Earth Corp, tiene también predios para exploración en Jasimampa. 

La geóloga Mutti aclaró que el método para extraer los minerales depende de la roca. Si está expuesta, la explotación es superficial o a cielo abierto. Pero, como se trata de cuerpos de roca de no más de 50 por 10 metros, serían yacimientos de pequeña escala. 

También puede haber explotación subterránea, lo que aumenta la inversión requerida. Por eso debe ser un proyecto muy rentable, reiteró. 

En su opinión, este tipo de explotación "en general es bastante sustentable, pero sabemos que cualquier actividad tiene un impacto sobre el ambiente". 

"En este caso no se utiliza cianuro y no se generan aguas ácidas, pero sí hay cierto impacto en el paisaje, en la flora y fauna del lugar, y movimientos de suelo", precisó. También puede haber explosiones, derrumbes o hundimientos, advirtió. 

La geóloga recomendó evaluar cómo se mitigarían esos impactos, y si la obtención del recurso genera, en la cadena productiva, una alternativa más sostenible y con un desarrollo más limpio. 

* La autora es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 17 de diciembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica. 

Por Marcela Valente

La deforestación


Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante en la deforestación. A través de la historia, un imperio tras otro han cortado bosques para construir sus barcos y viviendas, y como combustible. Una vez que han sido devastados, esos bosques no se han recuperado en mil años o más, y algunos nunca se recuperarán -- como en partes del Mediterráneo, el Medio Oriente y Gran Bretaña.

La deforestación global se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes. Los bosques tropicales de América del Sur y del Sudeste de Asia están siendo cortados y quemados a una tasa alarmante para usos agrícolas, tanto en pequeña como en gran escala, desde enormes plantaciones de palmera aceitera (Elaeis guineensis - Arecaceae) hasta la agricultura de susistencia de "tumba y quema". Los fuegos que se inician para estos propósitos frecuentemente arden fuera de control. La llamada "Bruma" en el Sudeste de Asia durante 1997 y otros años fue el resultado de extensos incendios forestales que ardían sin control en los bosques afectados por la sequía.

La idea de deforestación crea imágenes de áreas desnudas. Por esto, cuando alguien ve una fotografía de áreas "altamente deforestadas" en partes de los trópicos, ellas se sorprenden al ver que todavía quedan muchos árboles ahí. De hecho, no parecen estar deforestadas. La razón de ello es que por lo menos el 10 por ciento del terreno es cubierto por las copas de los árboles; si el porcentaje de bosque cae por debajo del 10 por ciento, las áreas tropicales son consideradas deforestadas.

Pero que existan algunos árboles no significa que el bosque no haya sufrido daños. Cualquier reducción del bosque es un problema para su ecosistema. La deforestación ocurre cuando los bosques son convertidos en granjas para alimentos o cultivos comerciales o usadas para criar ganado. También la tala de árboles para uso comercial o para combustible lleva a la destrucción de los bosques.

La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles. También tiene un gran impacto sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida). Se pierde medicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios. Sufren las personas indígenas y, eventualmente, también las economías nacionales. El futuro de las personas y de los bosques están interconectados.

Los árboles también almacenan agua y luego la liberan hacia la atmósfera (este proceso se llama transpiración). Este ciclo del agua es parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y animales dependen del agua que los árboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los árboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima más seco. La pérdida de árboles también causa erosión debido a que no hay raíces que retengan el suelo, y las partículas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y ríos, matando los animales en el agua.

La deforestación lleva a un incremento del dióxido de carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto químico en sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia la atmósfera. El CO2 es uno de los principales gases "invernadero", por lo que el corte de árboles contribuye al peligro del cambio climático.

Las zonas riberenas son especialmente sensibles a los efectos de la deforestación. Los caminos y las áreas limpias interceptan o desvían el flujo natural del agua, y pueden provocar inundaciones, deslizamientos de tierra y solvatación. Esto conduce a una pérdida en la calidad de agua y una pérdida de hábitat para los peces y de áreas de reproducción.

Muchas ciudades han sido construidas alrededor de ríos, destruyendo la cubierta forestal alrededor de estas fuentes de agua.

Desgraciadamente, muchos países en desarrollo en las regiones tropicales están tratando de mejorar sus economías a través del uso inadecuado de sus bosques. Brasil ha inundado miles de kilómetros cuadrados de bosque amazónicos con la construcción de represas hidroeléctricas, y se planifican más.

Grandes poblaciones de personas muy pobres y bosques tropicales generan conflictos. Un agricultor de susistencia no puede preocuparse por el ambiente. Pero también las naciones industrializadas destruyen grandes trechos de bosque para ganancias económicas a corto plazo.

Quizás la mayor causa potencial de deforestación se encuentre en el futuro: el cambio climático. Si el efecto invernadero eleva la temperatura del planeta, los bosques no podrán seguir sobreviviendo en sus localidades presentes. Algunos tendrán que subir las laderas montañosas o migrar hacia ambientes más frescos o más húmedos. Pero, a diferencia de las condiciones que siguieron a la última Edad de Hielo, el calentamiento global probablemente suceda demasiado rápidamente para que los bosques puedan adaptarse.


FUENTE: jmarcano.com





martes, 24 de abril de 2012

Primer censo de una especie de pingüinos mediante fotos desde el espacio


Contar pingüinos emperador en su hábitat de hielo antártico no ha sido fácil hasta que los investigadores han empezado a utilizar una nueva tecnología que localiza estas aves desde el espacio, y han recibido además una agradable sorpresa de los pingüinos por sus esfuerzos.

Mediante el uso de mapas por satélite con alta resolución suficiente para distinguir las sombras de hielo de los excrementos de pingüino, un equipo internacional ha llevado a cabo un censo sin precedente de pingüinos desde el cielo que se ha prolongado tres años.

La buena noticia fue que el equipo encontró una población de pingüinos emperador en la Antártida que sumaba alrededor de 595.000, casi el doble de las estimaciones anteriores.

Pero la mala noticia es que algunas colonias han desaparecido por completo debido a los patrones cambiantes del clima y el futuro a largo plazo de las aves está lejos de ser seguro.

"Sí, este es el primer censo completo de una especie tomada desde el espacio, absolutamente", dijo Barbara Wienecke, ecologista de aves marinas en la División Antártica Australiana (AAD), que habló con Reuters por teléfono desde el buque de investigación Aurora Australis.

Intentos anteriores de contabilización habían sido inexactos debido al relieve que hizo que algunas colonias resultaran inaccesibles o con temperaturas demasiado frías, que pueden caer en picado a - 50 grados Celsius.

Esta vez, el grupo utilizó inicialmente fotografía aérea para calibrar sus análisis tomados sobre el terreno.

Los pingüinos emperador, con su plumaje distintivo blanco y negro, destacan sobre la nieve. Eso significa que las colonias son claramente visibles en las imágenes de satélite.

La técnica también tiene la ventaja de no tener un impacto negativo sobre el delicado medio ambiente antártico o los pájaros.

"La mayoría de las veces es imposible tomar en consideración cada colonia, pero ahora estamos en una posición que en realidad podemos comparar cómo son los cambios en el entorno del mar de hielo y espero que se siga vigilando la población, y ver cuáles pueden o no estar disminuyendo en tamaño ", dijo Wienecke.

Mientras que el mayor número de pingüinos es alentador, los cambios del clima significan que su supervivencia está lejos de ser segura. La población más grande también puede presionar la presencia de krill en los océanos, un alimento esencial para los pingüinos.

El calentamiento de los océanos observado por el equipo de investigación también puede tener un impacto.

De particular preocupación es lo que sucede con el hielo que está unido al continente y forma una superficie continua plana de océano congelado.

Es en esta zona donde se concentran la mayoría de las colonias de pingüinos, ya que su superficie plana es esencial para los pingüinos machos que incuban solo huevo bajo sus patas. "Las cosas cambian muy rápidamente, por lo que no se puede estar tranquilo al tener medio millón de aves en este momento", dijo Wienecke.

FUENTE: ecodirario.eleconomista.es

Peligran las praderas marinas


Las praderas marinas surgieron hace cientos de millones de años, posiblemente cuando zonas terrestres quedaron sepultadas bajo las aguas y se adaptaron a las nuevas condiciones para dar soporte a muchas especies de animales. Las praderas marinas abarcan alrededor de 600 mil kilómetros cuadrados de los fondos marinos.

Estos ecosistemas sirven de cobija y alimento a peces y moluscos de gran valor comercial, a reptiles como a las tortugas marinas, y también al manatí y al dugongo entre los grandes mamíferos. Abarcan una gran variedad de fanerógamas, plantas que se caracterizan por la producción de semillas, tienen un importante complejo de rizomas (tallo subterráneo con varias yemas) y pueden desarrollar flores o frutos.

La Posidonia Oceánica que se extiende por costas del Mediterráneo; la Zostera Marina en el Atlántico Norte y la Cymodocia nodosa, que habita en el Atlántico Norte y en algunas zonas del mediterráneo, son muestras de estas fanerógamas objeto de estudio a lo largo de la investigación dirigida por Frederick Short, de la Universidad de Hampshire, en Durham.

Las praderas marinas contribuyen también a mantener otros como las barreras coralinas, los conformados por ostras marinas, manglares y pantanos. Los arrecifes coralinos son estructuras geológicas sólidas del relieve submarino, de origen biológico, ubicados en fondos marinos de zonas tropicales y subtropicales que constituyen no solo una barrera natural protectora de las costas, sino también un importante recurso económico, social y paisajístico.

En general, las praderas marinas producen importantes cantidades de biomasa y oxígeno y cumplen un importante papel en la absorción del dióxido de carbono, principal gas causante del aumento de la temperatura global. Y pese a su enorme importancia, estas zonas submarinas cubiertas de pasto se encuentran en peligro por culpa de la acción humana.

En las regiones costeras con más desarrollo urbano van desapareciendo debido a la contaminación, mientras que en los países en desarrollo, su declinación se debe a la sedimentación producto de la deforestación, así como a los desechos urbanos.

Tal situación la revela una evaluación sin precedentes que dispara la alarma sobre el estado de las praderas marinas: El 14% de sus especies se encuentran en peligro de extinción, revela el estudio de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza difundido en la revista Biological Conservation.

Dicho estudio no es el primero que lanza la alerta sobre el estado de las praderas marinas; sin embargo, si es el único de su tipo realizado, hasta ahora, que refleja la situación existente a nivel mundial.

Según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, de las 72 especies existentes en las praderas marinas, 15 deben ser consideradas como en peligro, vulnerables o a punto de ser amenazadas, y por lo menos 10 corren un riesgo significativo de extinción. En cuanto a las 57 especies restantes, no existe gran preocupación con respecto a 48, mientras que el resto no se encuentran bien documentadas como para evaluar su riesgo, indicaron los expertos.

Aunque es posible que éstas no se hallen en gran peligro, sí se encuentran en declive, lo que trae como consecuencia la pérdida de hábitat para muchas especies y una disminución de la diversidad.

FUENTE: bolpress.com




lunes, 23 de abril de 2012

Una técnica permite eliminar residuos de la industria agroalimentaria para obtener energía renovable


El Grupo de Investigación en Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables y Medio Ambiente de la Universidad de Extremadura (UEx) ha puesto a punto una técnica que permite eliminar residuos de la industria agroalimentaria, concretamente los procedentes de mataderos y de almazaras, con el objetivo de obtener energía renovable en forma de biogás.
  
El coordinador del grupo, Francisco Cuadros, explica que esta técnica denominada digestión anaerobia, es realizada normalmente por la naturaleza, y consiste en la putrefacción de la materia orgánica en ausencia de oxígeno y en unas condiciones ambientales que se suelen prolongar durante unos 15 ó 20 años.

Lo que se hace en el laboratorio es mantener los valores de las variables físico-químicas que controlan dicho proceso dentro de los intervalos adecuados con el fin de acelerarlo al máximo, y así acortar los tiempos de degradación hasta los 15 ó 20 días, ha apuntado el experto.
   
El profesor Cuadros señala que esta técnica también se está aplicando con éxito en el caso del tabaco, que es utilizado como alimento en una planta de digestión anaerobia a escala de laboratorio para obtener biogás. Los primeros resultados apuntan a que podrían dichas plantas "podrían ser rentables económicamente", informa la UEx en nota de prensa.
  
Cuadros añade que la "principal ventaja" que aporta la degradación controlada de la materia orgánica es la obtención de biogás, que es una mezcla de metano (gas natural) y de dióxido de carbono con un "gran contenido energético". El biogás se puede transformar a otras formas de energía, como electricidad, calor o usarse como combustible en vehículos de transporte.

FUENTE: ecoticias.com
  

El Océano Ártico podría ser fuente de emisiones de gas de efecto invernadero

La superficie del océano glacial Ártico podría  ser el origen de emanaciones de metano, un importante gas de efecto  invernadero, según un estudio realizado por expertos en clima y que fue  divulgado este domingo. 

En numerosos vuelos, los investigadores midieron las concentraciones  atmosféricas de metano en esa región hasta los 82 grados de latitud Norte, y  constataron concentraciones de metano próximos de la superficie del océano, en  especial donde aparecían enormes témpanos de hielo. 

Así, por un mecanismo aún desconocido, las aguas de la superficie del  océano Ártico podrían representar una fuente importante de metano  "potencialmente sensible a los cambios en la cobertura glacial del mar", indica  el estudio, conducido por Eric Kort, del Instituto de Tecnología de California  (Caltech) y publicado en el periódico Nature Geoscience. 

Ya se había constatado que el metano, atrapado durante millones de años en  el permafrost de Siberia o en América del Norte, escapa del suelo cuando éste  aumenta de temperatura. Esto contribuye al calentamiento global, suscitando  así, en un ciclo vicioso, una liberación suplementaria de metano. 

De acuerdo con este nuevo estudio, los niveles de metano al nivel del  océano son similares a los encontrados en la costa de Siberia Occidental luego  de una erosión del permafrost. 

Es la primera vez que un estudio revela una contribución al calentamiento  por emisión de metano proveniente del océano y no de la tierra en latitudes  árticas. 

El proceso en sí aún no está claro. Según los investigadores, es improbable  que el gas haya sido emitido por la plataforma continental. Es posible, en  cambio, que provengan de microbios en la superficie del océano. 

El metano es el más importante gas de efecto invernadero después del  dióxido de carbono (CO2). Su concentración en la atmósfera en relativamente  baja, pero es 20 veces más eficaz que el gas carbónico para captar el calor del  sol. 

Los niveles de metano han aumentado rápidamente con la industrialización  surgida tras la Segunda Guerra Mundial, tuvo un período de estabilidad relativa  en la década de 1990 y recientemente experimentó una nueva alza.

FUENTE: informador.com.mx