Vistas a la página totales
lunes, 31 de marzo de 2014
SEGÚN LA ONU EL CAMBIO CLIMÁTICO ES ORIGEN DEL CAOS GLOBAL.
Ginebra– El encargado de la agencia climática de la ONU culpó ayer al cambio climático provocado por los humanos de los efectos extremos que han causado caos en Asia, Europa, Estados Unidos y el Pacífico el año pasado.
Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, dijo que la revisión anual de su agencia sobre el clima del planeta muestra los efectos profundos en la población y los territorios donde se ha sentido el clima extremo con sequías, olas de calor, inundaciones y ciclones.
“Muchos de los acontecimientos extremos del 2013 coinciden con lo que esperaríamos como resultado del cambio climático inducido por los humanos”, dijo.
La agencia de la ONU dijo que el 2013 fue el sexto año más caliente desde que se llevan registros. Trece de los 14 años más calientes han ocurrido en el siglo XXI.
El aumento en el nivel del mar lleva a más daños por tormentas o inundaciones, como se demostró con el tifón Haiyan, dijo Jarraud. En noviembre el tifón causó la muerte de al menos 6 mil 100 personas y daños por 13 mil millones de dólares en Filipinas y Vietnam.
Mientras que en Australia se tuvo el año más caliente del que se tenga registro al igual que en parte del centro de Asia y África donde también hubo temperaturas máximas.
Jarraud subrayó estudios sobre el clima de Australia que examinan olas recientes de calor, y dijo que las altas temperaturas en ese país no habrían existido sin las emisiones de gases de efecto invernadero por el uso del carbón y el gas.
El secretario también mencionó incidentes costosos como los 22 mil millones de dólares en daños que causaron las inundaciones en el centro de Europa en junio, 10 mil millones por el tifón Fitow en China y Japón y 10 mil millones por una sequía en China.
Jarraud se presentó ante destacados científicos especializados en clima y representantes de 100 gobiernos en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU reunido en Japón para completar su más reciente reporte sobre el impacto del calentamiento global.
FUENTE: eldiario.mx, John Heilprin, Associated Press | 24/ 03/ 2014
domingo, 30 de marzo de 2014
LAS SALAMANDRAS SE ADAPTAN AL CAMBIO CLIMÁTICO REDUCIENDO DE TAMAñO
Las salamandras salvajes que viven en algunos de los mejores hábitat de América del Norte se están haciendo cada vez más pequeñas conforme su entorno se vuelve más cálido y más seco, obligándolas a quemar más energía en ese clima cambiante, según concluye un nuevo estudio publicado en 'Global Change Biology'.
La investigación, que examinó especímenes de museo recogidos en las montañas Apalaches, en el este de América del Norte, entre 1957 y 2007 y salamandras salvajes en los mismos sitios entre 2011y 2012, revela que esta especie de anfibio a partir de 1980 es un 8 por ciento más pequeño que sus homólogos de las décadas anteriores.
Los cambios fueron más marcados en los Apalaches del Sur y en las alturas más bajas, escenarios donde los registros climáticos muestran en detalle que el clima se ha calentado y secado. Los científicos ya han predicho que algunos animales se irán reduciendo en tamaño en respuesta al cambio climático y estos resultados son una fuerte confirmación de esa predicción.
"Este es uno de los índices más grandes y rápidos de cambios registrados en un animal", destaca la autora principal de este trabajo,Karen R. Lips, profesora asociada de Biología en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos. "No sabemos exactamente cómo o por qué está sucediendo, pero nuestros datos muestran claramente una correlación con el cambio climático", agrega esta experta, quien también señala que está sucediendo en un momento en que las salamandras y otros anfibios están en peligro, con algunas especies en vías de extinción y otras en disminución en cuanto a su número.
"No sabemos si esto es un cambio genético o una señal de que los animales son lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las nuevas condiciones", afirma Lips. "Si estos animales se están adaptando, nos da la esperanza de que algunas especies serán capaces de mantenerse con el cambio climático", celebra la autora de este estudio, que fue motivado por el trabajo del profesor emérito de la Universidad de Maryland Richard Highton, quien comenzó a recoger salamandras en los Montes Apalaches en 1957.
Entre el verano de 2011 y la primavera de 2012, Lips y sus estudiantes capturaron, midieron y tomaron muestras de ADN de salamandras salvajes en 78 de los sitios de recolección de Highton en Maryland, Virginia, West Virginia, Tennessee y Carolina del Norte. Mediante técnicas relativamente nuevas para el análisis de ADN de los especímenes preservados, no encontraron prácticamente ninguna enfermedad fúngica en los especímenes de museo o los animales vivos.
Sin embargo, entre 1957 y 2012, seis especies de salamandras eran significativamente más pequeñas, mientras que sólo una se hizo un poco más grande. En promedio, cada generación fue un 1 por ciento más pequeña que la generación de sus padres, según hallaron los investigadores, quienes vieron también que estos anfibios se redujeron más en los sitios del sur, donde las temperaturas aumentaron y las precipitaciones disminuyeron durante el tiempo de estudio de 55 años.
QUEMAN MÁS ENERGÍA
Para saber cómo afecta el cambio climático a los animales, el biólogo de laUniversidad de Clemson, en Carolina del Sur, Estados Unidos, Michael W. Sears usó un programa informático para crear una salamandra artificial, lo que le permitió estimar la actividad diaria de una salamandra típica y el número de calorías que quema. Mediante registros climáticos detallados de los sitios de estudio, Sears pudo simular el comportamiento minuto a minuto de salamandras individuales según las condiciones meteorológicas en sus lugares de origen durante su vida.
La simulación mostró que las salamandras modernas eran tan activas como sus antepasados , pero que para mantener esa actividad tuvieron que quemar entre un 7 y un 8 por ciento más de energía. El metabolismo de sangre fría de estos animales se acelera conforme las temperaturas aumentan, explica Sears.
Para obtener esa energía extra, las salamandras deben hacer concesiones, añade Lips, de forma que pueden pasar más tiempo en busca de alimento o descansando en los estanques fríos y menos tiempo buscando compañeros con los que aparearse. Además, los animales más pequeños pueden tener menos crías y ser más fácilmente interceptados por los depredadores.
El próximo paso del equipo de investigación será comparar las especies de salamandras que son cada vez más pequeñas a las que están desapareciendo de las partes de su área de distribución. Si coinciden, el equipo estará un paso más cerca de entender por qué las salamandras están disminuyendo en tamaño en una parte del mundo que una vez fue un refugio para ellas.
FUENTE: Europa Press, 26/ 03/ 2014
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA EXPANSIÓN DE LA MALARIA EN LAS AVES SILVESTRES.
El cambio climático alterará el impacto de los parásitos sobre la fauna, según un estudio de investigadores del Grupo de Biología y Conservación de Vertebrados de la Universidad Complutense de Madrid, que concluye que el calentamiento global promoverá la expansión de los tipos más virulentos de parásitos de la malaria en poblaciones de aves silvestres.
El estudio analiza la distribución de los parásitos que causan la malaria aviaria (parecida a la que padecen los humanos y que afecta a la mayoría de las especies de aves) entre las poblaciones ibéricas de un pequeño ave, la curruca capirotada.
La investigación, que ha sido publicada en la revista 'Global Change Biology', identifica varias características del ambiente que fomentan la proliferación de estos parásitos y sienta las bases para la predicción de su impacto futuro sobre las poblaciones de aves en un entorno modificado a causa del cambio climático.
Los investigadores han observado que la abundancia de parásitos varía mucho entre poblaciones ibéricas de estas aves y que estas diferencias dependen, en parte, de algunos elementos del paisaje, que pueden cambiar de manera impredecible, como la cobertura forestal o el desarrollo urbanístico (cuyas características futuras dependerán de las decisiones que se tomen acerca de los usos del terreno).
Sin embargo, han comprobado que "lo que más influye" sobre los parásitos es el clima, lo que permite hacer predicciones "razonables" sobre su impacto futuro en cada región, gracias a los modelos de cambio climático con distintos escenarios.
Además, el estudio revela que los parásitos que afectan a las aves silvestres son de muy diversos tipos, y los factores ambientales que favorecen a unos parásitos perjudican a otros. Esto significa que el cambio global "probablemente promoverá la expansión de algunos parásitos a costa de otros".
Según la investigación, para las aves, de entre todos los parásitos de malaria que les afectan, los que resultarán más favorecidos son los tipos más virulentos.
LA ADAPTACIÓN ES CLAVE
Sobre la capacidad de respuesta de las poblaciones de aves silvestres, el estudio apunta que seguramente dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones y para desarrollar mecanismos de resistencia o colonizar regiones donde el impacto de los parásitos sea menor.
En todo caso, el trabajo muestra claramente, según la UCM, que los efectos del cambio climático pueden ser mucho más complejos de lo que se pensaba porque no se sostiene un escenario simple en el que el calentamiento favorecerá a cualquier tipo de parásito transmitido por insectos.
Así, unos se verán favorecidos y otros perjudicados y de esta relación dependerán las consecuencias para los animales afectados. Por ello, el trabajo de investigación señala que será más difícil prever con detalle el impacto futuro de las enfermedades sobre la fauna y, por extensión sobre los humanos.
En este sentido, la investigación advierte de que si no se toman cartas en el asunto, en muy pocos decenios el sur de Europa padecerá una expansión de enfermedades como la malaria o la leishmaniasis, que se transmiten por insectos, cuyas poblaciones se verán favorecidas por un ambiente más cálido, lo que aumentará su capacidad para transmitir agentes patógenos en zonas donde éstos no causaban problemas.
Finalmente, los investigadores de la UCM apuntan que para predecir los problemas que puede provocar la expansión de enfermedades parasitarias en el futuro, se necesita saber cuáles son las condiciones ambientales que favorecen la proliferación de sus agentes causales, porque prevén que el impacto futuro de los parásitos será mayor allí donde el cambio climático genere esas mismas condiciones.
FUENTE: Europa Press, 19/ 03/ 2014
sábado, 29 de marzo de 2014
jueves, 27 de marzo de 2014
CONTAMINACIÓN DEL AIRE CAUSÓ 7 MILLONES DE MUERTES EN 2012.
Contaminación del aire, el mayor problema de salud mediambiental,
según la OMS. (Foto: Greenpeace
La contaminación del aire mató aproximadamente a siete millones de personas en 2012, lo que la convierte en el mayor problema de salud medioambiental del mundo, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La cifra, que dobla las estimaciones previas, conlleva a que una de cada ocho muertes mundiales en ese año se vinculó con el aire contaminado y muestra cómo reducir la polución dentro y fuera de los hogares podría salvar millones de vidas en el futuro, según el organismo sanitario de las Naciones Unidas.
Las muertes por polución están habitualmente vinculadas a enfermedades cardiacas, apoplejías o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). También se relaciona con el cáncer de pulmón y con infecciones respiratorias agudas.
"Las pruebas muestran la necesidad de una acción concertada para limpiar el aire que respiramos", dijo Maria Neira, responsable del departamento de salud pública y medioambiental de la OMS.
"Los riesgos de la contaminación del aire son bastante mayores que lo que previamente pensábamos o entendíamos, particularmente en lo que se refiere a las enfermedades cardiacas y las apoplejías", dijo.
Países con ingresos bajos o medios del sudeste de Asia y la región del oeste del Pacífico tuvieron la mayor carga relacionada con la polución en el 2012, con 3,3 millones de muertes vinculadas con la contaminación en exteriores y 2,6 millones, con la polución del aire en interiores.
La contaminación interna está causada principalmente por cocinar con carbón, madera y biomasa. La OMS estima que aproximadamente 2.900 millones de personas en todo el mundo viven en casas que usan estos materiales o incluso excrementos como principal combustible para cocinar.
Flavia Bustreo, experta familiar de la OMS, dijo que las mujeres y los niños - especialmente los que viven en países pobres - a menudo ostentan el mayor riesgo de la contaminación en interiores "dado que pasan más tiempo en casa respirando humo y hollín de las estufas de carbón y madera".
En exteriores, el aire se contamina principalmente por el transporte, la generación de energía, las emisiones agrícolas e industriales y la calefacción y la cocina de los hogares.
La investigación sugiere que los niveles de contaminación en exteriores crecieron de forma significativa en algunas partes del mundo, particularmente entre las poblaciones que viven en países de rápida industrialización, como China e India.
La agencia de investigación sobre el cáncer de la OMS, IARC, publicó el año pasado un informe en el que advertía de que el aire que respiramos está plagado de sustancias que causan cáncer y que deberían ser oficialmente consideradas cancerígenas para los humanos.
Carlos Dora, experto en salud pública de la OMS, pidió a los gobiernos y a los organismos sanitarios que actúen y que aprueben políticas para reducir la contaminación, lo que redundaría en la salud y reduciría el impacto de los humanos sobre el cambio climático.
"La excesiva contaminación del aire a menudo es un subproducto de las políticas insostenibles en sectores como el transporte, la energía, la gestión de residuos y la industria", dijo.
FUENTE: docsalud.com, 27/ 03/ 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
EL ÚLTIMO LUGAR DE LA TIERRA SIN VIDA
Hay sitios en el planeta donde parece que nada podría sobrevivir, sin embargo, bajo el microscopio, se observan organismos que desafían las condiciones más extremas
En el desierto de Atacama, al norte de Chile, parece que nada podría sobrevivir.
Es uno de los lugares más secos del mundo y algunas secciones de esta extensión parecida a Marte pueden pasar 50 años sin recibir ni una sola gota de lluvia.
Como el poeta Alonso de Ercilla lo expresó en 1569: "Hacia Atacama, cerca de la costa desértica, se ve una tierra sin hombres, donde no hay ni un pájaro, ni una bestia, ni un árbol, ni vegetación". Sin embargo, Atacama no está desprovisto de vida.
Unos microorganismos llamados endolitos han encontrado una manera de aferrarse, ocultándose dentro de los poros de las rocas, donde hay suficiente agua para sobrevivir. "Mantienen a toda una comunidad de organismos que se alimentan de los subproductos de su metabolismo", dice Jocelyne DiRuggiero, microbióloga de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos.
"Y todos se encuentran allí en las rocas, es muy fascinante", dice. Al parecer, la vida tiene una habilidad increíble para encontrar la forma de perdurar.
De hecho, los microorganismos han existido durante casi cuatro millones de años, lo que les da el tiempo suficiente para adaptarse a algunas de las condiciones más extremas del mundo natural. Pero, ¿quedan lugares en la Tierra tan hostiles que resultan estériles?
CALOR QUE MATA
El calor es un buen punto de partida para contestar esta pregunta.
El récord de tolerancia al calor lo ostenta actualmente un grupo de organismos llamados metanógenos hipertermófilos, que se desarrollan en torno a los bordes de las fuentes hidrotermales en el fondo del mar.
Algunos de estos organismos pueden crecer a temperaturas de hasta 122 °C (252 °F).
Sin embargo, la mayoría de los investigadores creen que alrededor de 150 °C (302 °F) es el punto límite teórico para que exista vida. A esa temperatura, las proteínas se deshacen y no pueden producir reacciones químicas, una peculiaridad de la bioquímica por la que se rige la vida en la Tierra (hasta donde sabemos).
Esto significa que los microorganismos pueden desarrollarse en torno a los respiraderos hidrotermales, pero no directamente en su interior, donde las temperaturas pueden alcanzar hasta los 464°C (867 °F). Lo mismo sucede con el interior de un volcán activo en tierra firme.
"Realmente creo que la temperatura es el parámetro más hostil", dice Helena Santos, fisióloga microbiana de la Universidad Nueva de Lisboa y presidenta de la Sociedad Internacional de Extremófilos.
"Cuando las cosas se calientan lo suficiente", dice, "es imposible, ya que todo se destruye". Por el contrario, parece que las altas presiones plantean menos problemas para que exista vida. Esto significa que el calor, no la profundidad, es el que probablemente limita a qué distancia por debajo de la superficie de la Tierra se produce la vida.
La temperatura de 6000 °C del centro de la Tierra impide absolutamente toda forma de vida, aunque la profundidad a la que se produce el límite sigue todavía en investigación.
Se descubrió un microorganismo llamado Desulforudis audaxviator casi dos millas (3,2 km) por debajo de la superficie de la Tierra, en una mina de oro de Sudáfrica. No ha estado en contacto con la superficie posiblemente durante millones de años y sobrevive extrayendo nutrientes de las rocas que experimentan desintegración radiactiva.
FRÍO
La vida también existe en el otro extremo, en condiciones de temperaturas de congelación.
Las bacterias del género Psychrobacter pueden vivir alegremente por debajo de -10 °C (14 °F) en el permahielo de Siberia y en el fango de glaciares de la Antártica.
Hace poco aparecieron células vivas en un lago subglacial bajo el hielo antártico. Y el lago hipersalino Deep Lake de la Antártica alberga especies halófilas únicas, incluso a -20 °C (-4 °F).
Para sobrevivir en estos ambientes, los microorganismos poseen características tales como membranas y estructuras proteínicas especialmente adaptadas y moléculas anticongelantes dentro de sus células.
Dado que la Tierra ha estado cubierta de hielo varias veces desde que la vida evolucionó por primera vez, "un lago cubierto de hielo en la Antártica no parece tan extremo", explica Jill Mikucki, microbióloga de la Universidad de Tennessee, Estados Unidos. Normalmente, la radiación tampoco disuade a los microorganismos.
Siempre y cuando no se encuentren en camino directo a una explosión atómica, que probablemente los abrasaría, pueden desarrollarse, por ejemplo, en contenedores de residuos radiactivos o cerca del epicentro del desastre de Chernóbil, en Rusia.
El Deinococcus radiodurans, uno de los organismos más resistentes a la radiación, ha sobrevivido a viajes al espacio y puede soportar dosis de radiación de hasta 15.000 grays (la medida estándar de la dosis absorbida de radiación). En el caso de los seres humanos, tan solo 5 grays provocan la muerte.
HOGAR QUÍMICO
Del mismo modo, lo que nosotros señalamos como ambientes químicos mortales, algunos extremófilos lo llaman hogar, dulce hogar. Diversos organismos dependen del arsénico, el mercurio u otros metales pesados para su crecimiento y supervivencia, mientras que otros prefieren el cianuro.
En las aguas termales de Kamchatka en Rusia, una colección de microorganismos metabolizan azufre o monóxido de carbono. "Es difícil encontrar una sustancia química que pueda matar todo tipo de vida", dice Frank Robb, microbiólogo de la Universidad de Maryland, EE.UU. Sin embargo, podría haber excepciones aisladas.
La laguna Don Juan en la Antártica es el cuerpo de agua más salado conocido del planeta, con niveles de salinidad que superan el 40 %. (El nivel de salinidad del mar Muerto es de alrededor del 33 %).
Los investigadores han recuperado rastros de vida microbiana en la laguna, pero todavía están tratando de determinar si se desarrolla activamente y se replica allí, o si simplemente proviene de otros lugares.
Don Juan se considera como "un ejemplo de un lugar en la superficie de la Tierra en el que se podría esperar vida, pero no se puede comprobar la presencia de vida activa", dice Corien Bakermans, microbiólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, EE.UU.
Por ahora, el calor extremo y algunos entornos sintéticos de laboratorio podrían ser las únicas condiciones estériles en la superficie del planeta en las que no es posible encontrar rastros de vida.
Periódicamente se descubren nuevos organismos que amplían los límites de la vida tal como la entendemos, aunque se sigue desconociendo el punto donde se establecerá dicho límite en definitiva. Como dice Santos, "lo que no existe es más difícil de probar que lo que existe".
Sin embargo, aunque hay algunos reductos solitarios de esterilidad en el mundo natural, el medio ambiente existe en un estado constante de flujo, y si hay algo que los extremófilos nos han enseñado, es que los organismos siempre son capaces de adaptarse. "Denles suficiente tiempo y ellos van a encontrar la forma de hacerlo", concluye DiRuggiero.
FUENTE: La Nación, Argentina, 25 de marzo de 2014
martes, 25 de marzo de 2014
BARCELONA CELEBRA EL PRIMER DESFILE DE MODAS SOSTENIBLE.
La CEO de la plataforma Slow Fashion Spain --que coordina el Fashion Revolution Day en España--, Gema Gómez, afirma que si los consumidores supieran de donde proviene la ropa "la dejarían en el perchero de las tiendas"
La capital catalana celebrará el próximo 24 de abril en el Palau Robert el desfile Fashion Revolution Day, el primer desfile de moda sostenible que contará con la participación de más de 20 marcas y diseñadores independientes.
Según ha informado la organización en un comunicado, el evento se celebra en más de 40 países, ya que la iniciativa Fashion Revolution Day nació tras el derrumbe del edificio de Rana Plaza (Bangladesh) donde murieron más de 1.100 personas que trabajaban para marcas como Benneton, Mango o Primark.
ADVERTISEMENT
La entidad organizadora del desfile en Barcelona, la asociación Moda Sostenible Barcelona, quiere que el desfile enseñe a los ciudadanos que hay alternativas reales de consumo, y quitar las etiquetas hippie y étnico a este tipo de ropa.
En representación de Ropa Limpia, Albert Sales, ha señalado que "hace casi un año que 2.000 familias en Bangladesh no tienen de qué vivir", y que a pesar de que los seres queridos no volverán, presionan para que les lleguen las subvenciones que les prometieron las empresas.
FUENTE: ECOticias.com / Red / Agencias, 25/03/2014
lunes, 24 de marzo de 2014
CAMBIOS EN LA FLORACIÓN.
La Rede Galega de Aerobioloxía está "en servicios mínimos". Desde hace unos años, la web con información de la incidencia del polen y las advertencias que ponía la Xunta a disposición de los ciudadanos con datos de la red no existe. El profesor e investigador Francisco Javier Rodríguez Rajo explica que "nos quitaron la financiación completamente. Cuando empezó la crisis, nos recortaron en el convenio que teníamos. Es una pena porque tenemos datos que recogimos en Galicia durante los últimos 30 años. Estos sirven para evaluar el cambio climático con universidades extranjeras. Llegamos a tener diez estaciones pero hoy solo podemos mantener la de Santiago, Vigo, Ourense y Lugo, pero esta esporádicamente porque no podemos recoger datos todas las semanas".
Rodríguez explica que el cambio climático no opera de la misma forma en todas las especies. "Notamos que hay un anticipo en la floración cuanto más continental sea la zona. En las áreas costeras se notan menos los cambios. Es como si el océano templase el cambio climático", apunta.
La evidencia se muestra en el estudio La influencia del cambio climático en la polinización del plátano de sombra en España e Italia. Los científicos evidenciaron que en las regiones italianas de Perugia y Torino -con temperatura media anual de 13,5º- la temperatura ha aumentado ligeramente y se ha anticipado el inicio de la floración. En Vigo, por contra, la temperatura ha disminuido un poco y la floración se ha retrasado.
FUENTE: www.farodevgigo.com.es, 23/ marzo/ 2014
CAMBIO CLIMÁTICO: DRAMÁTICA ADVERTENCIA DE LA ONU.
El diario The Independent, filtró datos impactantes del nuevo informe realizado por 310 científicos para la ONU. El documento advierte que la pobreza, las crisis económicas y el aumento del nivel del mar tendrán un impacto significativo en las migraciones, y que aumentará el riesgo de violencia por protestas y conflictos internacionales. “Cientos de millones de personas serán afectadas por inundaciones costeras y desplazadas debido a la pérdida de tierra”, predice el informe. El diario británico filtró datos del quinto documento que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, presentará a fin de mes. El IPCC concluyó que el cambio global del clima terrestre es inequívoco y la principal causa es la acción humana.
El informe será discutido la próxima semana en Yokohama, Japón, cuando el panel presente la segunda parte de este quinto informe: impactos, adaptación y vulnerabilidad. El documento prevé que el cambio climático tendrá consecuencias en la salud, elevando el número de olas de calor e incendios intensos y aumentando el riesgo alimentario y de enfermedades transmitidas por el agua. Sostiene que sin una inversión acelerada en las adaptaciones previstas, el cambio climático para el 2050 aumentaría el número de niños desnutridos menores de cinco años de 20 a 25 millones a nivel mundial (17% a 22%).
El grupo de expertos advirtió que de seguir aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero, hacia 2100 la temperatura media global aumentaría en promedio 1 °C en el mejor de los escenarios y 3,7 °C en el peor. Los pronósticos de los expertos se consideran conservadores.
Entre las proyecciones, el informe estima que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial se reducirá entre 0,2% y 2% al año si las temperaturas suben 2,5 grados sobre los niveles preindustriales. Hasta ahora, la temperatura global ha subido 0,84 °C desde fines del siglo XIX, la mayor parte a partir de la década de 1930. Sobre ello, el nuevo reporte advierte que disminuirán los recursos hídricos superficiales y subterráneos en la mayoría de las regiones subtropicales secas, que afectará también a las especies que enfrentan un mayor riesgo de extinción. Eso, además de la pérdida de ecosistemas y paisajes únicos.
Uno de los estudios que incluye el nuevo informe es el de Andrew Challinor, de la U. de Leeds -publicado en Nature-, que indica que el rendimiento de los cultivos en las zonas tropicales y temperadas caerá 2% por año durante el resto del siglo, llegando a más de 25% desde la década de 2030 en adelante. Ello amenaza la seguridad alimentaria, pues la demanda subirá 14% por década hasta el año 2050, concluye el reporte.
FUENTE: por MDZ, Mundo , 22 de Marzo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
LA ONU INFORMA QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO CONTINUARÁ AUMENTANDO.
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático dependiente de las Naciones Unidas, presentará la primera parte de su quinto informe entre los días 25 y 29 de marzo en la ciudad japonesa de Yokohama. Esto será seguido de dos presentaciones más, una en Berlín (7-12 de abril) sobre cambio climático en sí y otra en Copenhague (27-31 octubre) con la divulgación del informe final global.
Tal como vaticinaron aquellos que han logrado tener acceso a los borradores del reporte (algo comenté acerca de esto en una nota del año pasado), el clima seguirá afectando a la humanidad en todos los órdenes de la vida. El calentamiento global de los océanos persistirá y lo propio sucederá con las masas terrestres. Asimismo, el impacto errático de desbordes acuáticos y de sequías no puede desdeñarse. El efecto ecológico de un mayor calentamiento podrá provocar hasta la extinción de algunas especies, entre ellas nada menos que el oso polar. En fin, la lista de potenciales calamidades es grande. Inclusive se menciona que el terrorismo internacional podría aumentar como consecuencia del cambio climático por la creación de situaciones de desesperación en algunas latitudes.
El informe del panel sobre “vulnerabilidades”, casi con seguridad nos seguirá anunciando que el hambre la pobreza, las inundaciones, olas de calor, sequías, guerras y enfermedades empeorarán a medida que el mundo se sigue calentando. Algunos de los miembros del panel aseguraron -en filtraciones “off the record” primiciales del informe- que “no estamos preparados para un tipo de calentamiento empeorado por condiciones meteorológicas extremas -inundaciones y sequías- tales como las que ya estamos experimentando”. También se opina que en lo restante del Siglo XXI los impactos climáticos “disminuirán el crecimiento económico y debilitarán la lucha por la reducción de la pobreza al erosionar la seguridad alimentaria y desencadenar nuevas trampas de pobreza”. Se advierte que el cambio climático supone una amenaza extrema en términos de seguridad alimentaria y de seguridad para disponer de agua. Y ese toque de alarma será válido para millones de personas antes de entrar al año 2050.
El reporte filtrado también pone de manifiesto que lo visto hasta ahora es solo la punta del iceberg. Si seguimos haciendo lo de siempre en materia de emisión de combustibles fósiles, el calentamiento durante las próximas décadas -en conjunción con el cambio resultante del clima- infligirá impactos mucho más peligrosos (ya potencialmente irreversibles) tanto sobre nosotros como sobre todo el planeta. Ciertamente, si no comenzamos a actuar de inmediato, el mundo perderá esta importante partida por la supervivencia. ¡¡A las cosas!!
FUENTE: opinión.com.bo, 16/ 03/ 2014
5 ACCIONES PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO (ESPECIALMENTE EN ZONAS INSULARES).
Los pequeños estados insulares en desarrollo son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Por este motivo, estados insulares de la región Caribe como Jamaica, Trinidad y Tobago o Barbados son laboratorios en los que ensayar medidas de adaptación que les permitan enfrentarse a los desafíos del cambio climático de la manera más costo-efectiva posible.
Un estudio sobre la economía de la adaptación al cambio climático realizado en Trinidad y Tobago ha concluido que existen cinco medidas de menor coste y mayor impacto con una mejor tasa de retorno de la inversión de gobiernos y sector privado:
1. Crear un Código Nacional de Construcción: consiste en desarrollar una normativa a nivel nacional para la construcción de nuevos edificios, de manera que los arquitectos y los ingenieros diseñen edificios más resilientes al cambio climático y estén preparados para soportar impactos como tormentas tropicales, terremotos y otros eventos extremos que serán cada vez más frecuentes.
2. Restauración de manglares: estos ecosistemas aportan grandes beneficios a su entorno, ya que absorben CO2, mejoran la biodiversidad y protegen las costas de la erosión actuando como barrera natural. Además, de ellos se extrae leña y sirven como zona de pesca, contribuyendo al desarrollo de la economía local. Su restauración es una medida de bajo coste y altos beneficios, por lo que constituye otra de las medidas clave.
3. Sistema de alerta meteorológica: se trata de implantar un sistema que recoja la información relativa al clima en la región y permita difundirla en tiempo real vía Internet, televisión, radio, etc. Esta información resultaría muy valiosa para la ciudadanía, ya que de esta forma podrían prepararse para los impactos de los fenómenos extremos como las tormentas tropicales y reducir la cuantía de los daños causados.
4. Protocolos de emergencia y programas de capacitación: estas propuestas están dirigidas tanto a la población en general como a las instituciones. Por un lado, consistiría en homogeneizar los protocolos de emergencia existentes en el país para eventos meteorológicos extremos bajo un marco común, de manera que resulten fáciles y accesibles para la ciudadanía y se difundan públicamente. Asimismo, se desarrollarían programas de capacitación encaminados a formar e informar a los agentes públicos sobre el cambio climático y sus efectos, con el objetivo de capacitarles en el dominio de situaciones de emergencia.
5. Zonas verdes en los tejados de los edificios: mediante esta medida se colocarían “jardines” en la parte superior de los edificios que, además de absorber CO2, favorecerían la climatización de los mismos y reducirían la escorrentía del agua en las ciudades. Además, contribuirían a aumentar la concienciación por parte de la ciudadanía respecto al cambio climático y la necesidad de fomentar las zonas verdes en la ciudad.
Estas medidas son parte de los hallazgos de la metodología Economía de la Adaptación al Clima (ECA, por sus siglas en inglés), que cuantifica los costos económicos que supondría adaptarse a los impactos derivados del cambio climático que actualmente tienen lugar en América Latina y el Caribe. Trinidad y Tobago es el primer país de la región que está aplicando esta metodología a través de un proyecto financiado por el BID y desarrollado por Factor CO2,laUniversidad de las Indias Occidentales (UWI) y el Instituto de Hidraúlica Ambiental de Cantabria (IH Cantabria). El estudio será publicado próximamente aquí.
FUENTE: El Espectador, 17/ 03/ 2014
* Por Kepa Solaun, socio y director general de Factor CO2
LAS ALTAS TEMPERATURAS DE ESTE VERANO YA ESTÁN AFECTANDO LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA.
El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires consideró que las altas temperaturas que se registraron durante la primera etapa de la época estival, afectaron seriamente la producción agrícola y ganadera, y que el cambio climático es un desafío.
Si bien, "según el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense las lluvias de los últimos meses pueden restablecer el estado de humedad de los suelos y gracias al descenso de la temperatura, recuperar el confort animal, el clima ha sufrido modificaciones relativamente rápidas y las temperaturas globales siguen aumentando", explicaron los técnicos.
Expresaron que "el sistema de producción animal, el cambio climático y la sanidad animal están evidentemente relacionados entre sí".
"Los distintos sistemas de producción animal influyen sobre el cambio climático a través de la emisión de gases, contaminación ambiental", precisaron.
El informe añadió que "por su parte, el cambio climático influye sobre la ganadería al afectar las condiciones en que se desarrolla la actividad: la producción de forraje y la salud animal y los impactos sobre la totalidad del sistema productivo están siendo cada vez más notorios".
Se ha podido observar, en el último tiempo, una mayor posibilidad de inundaciones y eventos de sequía debido al espaciamiento entre los episodios de lluvia.
"Es decir que llueve todo junto, se producen inundaciones y sobreviniendo luego períodos sin lluvias que se convierten en largos períodos de sequía", aclararon.
En este marco, las actividades de producción animal se verán afectadas debido a que del clima depende, en gran medida, el porcentaje de preñez, el desarrollo adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos.
Estos cambios también modifican la calidad y la cantidad de alimentos disponibles, los requerimientos de agua, la energía y su uso.
FUENTE: terra.com, 15/ 03/ 2014
MÉXICO, PROGRAMA DE ALERTA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.
MÉXICO, DF 15-Mar .- El 13 por ciento de los municipios del país registra alta y muy alta vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático.
De acuerdo con el borrador del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2013-2018, cuya publicación está prevista para abril, más de la mitad de los 2 mil 456 municipios son vulnerables a eventos climáticos como inundaciones, deslaves, sequías, disminución de rendimiento agrícola por precipitación y temperatura y ondas de calor.
Las entidades con mayor número de municipios en condición de alta y muy alta vulnerabilidad son Chiapas, con 24; Veracruz, con 20, y el Estado de México, con 19.
"La vulnerabilidad no sólo depende de las condiciones climáticas adversas, sino también de la capacidad de la sociedad de anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de un determinado impacto", remarca el PECC.
"Dada la incidencia cada vez más recurrente de fenómenos hidrometeorológicos extremos y su impacto en el sector social, así como al escaso presupuesto destinado a la prevención de desastres, debemos fortalecer nuestro conocimiento sobre los peligros y amenazas a los cuales estamos expuestos y privilegiar la prevención sobre la atención al desastre", agrega.
Aunque las autoridades federales y estatales han avanzado en la elaboración de atlas de riesgo, advierte, no ocurre lo mismo a nivel municipal.
Alerta, además, sobre el hecho de que buena parte de la infraestructura estratégica de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad se encuentra ubicada en áreas costeras expuestas a inundaciones.
En la lista de sujetos en riesgo incluye también al capital natural.
"Debido al cambio climático, se proyecta que México perderá en los siguientes 30 años una alta proporción de bosques de coníferas y encinos y gran parte de la vegetación de sus desiertos", apunta.
También destaca que las sequías, inundaciones o heladas atípicas representarían un freno estructural para la productividad de los 26 millones de hectáreas agrícola, principalmente para el 70 por ciento de las siembras de temporal, que son las que más dependen de las condiciones climáticas.
Ante este diagnóstico, Juan Carlos Belausteguigoitia, director ejecutivo del Centro Mario Molina, consideró necesario que las ciudades tengan claro hacia donde pueden o no crecer, así como definir planes de eficiencia hídrica, cultivos más resistentes e infraestructura estratégica mejor ubicada.
FUENTE: elgolfo.info, 16/ 03/ 2014
martes, 11 de marzo de 2014
EL CAMBIO CLIMÁTICO FAVORECE LA LLEGADA DE ESPECIES INVASORAS EN LA ANTÁRTIDA.
(Australia), 11 mar.- El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de la Antártida ante especies invasoras que llegan al continente helado en barcos, según informa un estudio publicado hoy en Australia.
La investigación se centró en los puntos de la Antártida donde se encuentra una mayor diversidad de especies, como las zonas aledañas de los volcanes, que no están cubiertas por las capas de hielo.
En estas zonas habitan musgos, líquenes e invertebrados que conforman el grueso de la diversidad del continente, dijo Ceridwin Fraser, experta de la Universidad Nacional Australiana, a la cadena local ABC.
El 60 por ciento de estos invertebrados no se encuentran en ningún otro lugar del planeta, y proliferan gracias a las condiciones ambientales únicas que se dan alrededor de estos volcanes, añadió Peter Convey, del Estudio Británico Antártico.
"Claramente no han llegado al continente recientemente sino que han estado allí millones de años. La forma cómo han sobrevivido las eras de hielo pasadas, considerando que la última de ellas terminó hace 20.000 años, ha sorprendido a los científicos", dijo Convey.
Pero el aumento global de las temperaturas favorece que otras especies que llegan a la zona con los humanos o por las corrientes marinas comiencen a reproducirse, lo que pondría en peligro a las especies nativas.
"Con el aumento de las temperaturas, el hielo comenzará a derretirse en áreas de la Antártida y provocará la liberación de terrenos de esta capa helada", dijo Fraser, que advirtió que las especies que probablemente colonizarán estos lugares serán las que lleguen con los barcos.
FUENTE: alinformacion.com, (Agencia EFE), 11/ 03/ 2014
lunes, 10 de marzo de 2014
EL CALENTAMIENTO GLOBAL, ¿QUE ESTAMOS HACIENDO PARA REVERTIRLO?
Hoy en día la humanidad está sufriendo un impacto y una de sus peores amenazas que jamás se había visto. Esta situación concierne a toda la sociedad y es sobre el cambio que está tiendo la Tierra en todos sus ámbitos ecológicos.
El cambio climático es una realidad que día con día se hace más evidente, ahí está el creciente poder de los huracanes, las inundaciones, los inusuales deshielos polares, sólo por citar algunas de las manifestaciones más visibles.
Evidentemente, el calentamiento global es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Uno de los efectos que producen ciertamente estos fenómenos es llamado el “efecto invernadero”.
El efecto invernadero se puede definir como al fenómeno mediante el cual algunos gases existentes en la troposfera (capa que está en contacto con la superficie de la tierra), como el dióxido de carbono, vapor de agua, metano, óxido nitroso y algunos compuestos halogenados, mantienen parte de las radiaciones de baja frecuencia que son enviadas hacia el exterior por parte de la superficie terrestre.
Estos gases retienen el calor dentro de la atmósfera. La teoría según los expertos, aunado al aumento de la contaminación es una de las causas principales de este suceso.
La gravedad de este problema es que reducirá las reservas de agua dulce, se perderán las cosechas, se acabará con la vida de muchas especies y amenaza la supervivencia misma del hombre sobre la faz de la tierra.
Esta situación pone en alerta todo el mundo. El llamado efecto invernadero es el responsable de que la Tierra mantenga una temperatura de 15 grados y exista la vida en ésta.
Sin embargo, sin la presencia de estos gases la temperatura sería aproximadamente de unos 18 grados y no sería posible que exista la vida tal como se conoce ahora.
Estos gases que se emiten diariamente por parte de empresas, automóviles, concentración de basura e incluso el mismo ser humano hacen que la atmósfera atraiga o absorba la radiación infrarroja emitida desde la superficie terrestre y traiga como consecuencia el aumento de la temperatura y vengan diversas catástrofes que no se pueden detener.
Ante tal amenaza, resulta importante que el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) haya considerado el cambio climático como tema central de diversas conferencias y se pongan en alerta a todos los países para que el llamado pase de ser dudoso a llamado de acción.
Este tema no es de novedad, pues hace muchos años se está tratando de trabajar en aspectos importantes para que este fenómeno disminuya en gran medida.
Un ejemplo de la magnitud del fenómeno fue que en el año 2006 los desastres naturales aumentaron considerablemente en un 43 por ciento en comparación del período 2000 al 2004 y un 23 por ciento en relación con el 2005.
El calentamiento global concierne a todos los países y la colaboración de ellos ha llegado incluso a luchar y firmar protocolos y acuerdos internacionales, tales como: El protocolo de Montreal (tiene como objetivo proteger la capa de ozono, mediante el control de producción de las sustancias degradadoras de la misma.
El tratado fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. El protocolo de Kioto es el acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global, además de tres gases industriales fluorados, y que compromete de manera directa a 36 naciones a reducir en un 5 por ciento todos los niveles de sustancias contaminantes en un periodo de tiempo establecido.
“Desde mi punto de vista, el calentamiento global es un fenómeno climático que se ha dado como resultado de acciones negligentes de la sociedad, los gobiernos y las diferentes industrias”, comenta Rodolfo Gutiérrez González, especialista en el tema.
Señala que considera que el incremento desmedido de la temperatura del planeta, a pesar del conocimiento que se tiene respecto a los orígenes del mismo y las formas de aminorarlo, se ha dado como consecuencia de los diferentes intereses económicos que existen en nuestra sociedad, lo cuales han sido impuestos como prioridad sobre los intereses ecológicos.
“Todo lo anterior, es una manera burda de interpretar y atacar esta problemática, ya que de nada sirve tener millones de dólares en una cuenta de banco, si no se tiene un planeta donde vivir bajo condiciones de bienestar”.
Debido a la problemática en la que se vive actualmente y el continuo desinterés de la sociedad por salvar el planeta, las consecuencias siguen siendo devastadoras.
Como principal efecto de este fenómeno es muy probable que las sequías continúen arrasando con grandes áreas geográficas, ya que las lluvias disminuirán constantemente. Por otro lado, podría traer consigo precipitaciones mucho más abundantes que las previstas.
“Durante los próximos 100 años, las lluvias podrían incrementarse tres veces más rápido de lo previsto inicialmente si los gases de "efecto invernadero" que provocan el calentamiento global continúan adelante, según el estudio de Remote Sensing Systems, una firma privada de investigación en Santa Rosa, California, reseña EFE.
La filosofía del mundo moderno es cuánto más, mejor y lo antes y más barato posible. El consumo masivo de energía no hace bien al planeta, sin embargo el medio ambiente es el que paga las consecuencias.
El sistema económico donde se sitúa cantidad antes que calidad está malgastando materias primas y emitiendo enormes cantidades de gases de efecto invernadero que dañan al ecosistema.
Existen muchas maneras de comenzar a educar a la sociedad en cuanto al cuidado del medio ambiente, hoy en día estamos obligados a tomar medidas de prevención y detención del cambio climático.
Las siguientes prevenciones pueden ser tomadas desde la misma casa, como: cambiar las bombillas de luz regulares por bombillas ahorradoras de energía, el tratar de cocinar con gas mejor que con energía eléctrica, apagar luces, desconectar aparatos que no se utilizan, ya que al estar conectados a la tomacorriente siguen consumiendo energía.
Ya que por cada kilovatio/hora de electricidad que se ahorre, se evita aproximadamente la emisión de un kilogramo de CO2 en la central de donde proviene esa electricidad, utilizar un automóvil pequeño que emita menos dióxido de carbono o mejor aún, tratar de desplazarse en bicicletas o a pie.
Comenzar a utilizar paneles solares para actividades en casa, sería mucho más efectivo y ahorrativo que el uso común de energía eléctrica. Esto sería factible si la gente comenzara a tener más educación ambiental.
El plantar arboles es de gran ayuda para el medio ambiente, ya que por medio de un solo árbol, en toda su vida absorbe una tonelada de CO2.
Así mismo, sirven como filtros del dióxido de carbono, y esto hace que disminuya el calor en el medio ambiente. Mediante el proceso natural de la fotosíntesis llenan el aire con oxígeno, evitan la erosión de los suelos y sirven para proteger las orillas de los ríos.
"Existen diversas teorías acerca del calentamiento global, algunas tratando de explicar los cambios de temperatura del ambiente debido la actividad industrial, otras solamente considerándolos como observación de datos, otras tratando de definir el principal problema del efecto invernadero; sin embargo este es un debate que ha sobrepasado los límites del estudio científico y ha pasado ha formar parte de un debate público”, explica . Andrés Cárdenas, estudioso en el tema.
Como ciudadanos del mundo y debido al desarrollo tecnológico y el acceso a la información, sabemos del impacto ambiental que tiene la actividad humana irresponsable.
“Es por esto que creo que mas allá de un compromiso de unos cuantos, el cuidar el lugar donde vivimos es responsabilidad de todos. Numerosos acuerdos y protocolos internacionales intentan concientizar a los gobiernos del creciente problema y de sus consecuencias futuras, sin embargo no podemos depender de la imposición de políticas inquisitivas para darnos cuenta que con decisiones imprudentes estamos deteriorando el planeta y dejando un mal panorama a nuestros hijos".
Finalmente, el cambio climático es una preocupante situación que no puede pasar desapercibida y es necesario empezar a tomar medidas extremas para el cuidado del planeta tierra.
Apoyados por los protocolos y los pactos que tienen diversos países, se empezará a contribuir de manera consciente respecto al fenómeno actual. (Alejandro Baruch).
FUENTE: horacero.com.mx, 10/ 03/ 2014
domingo, 9 de marzo de 2014
VERANOS CON TRES O CUATRO GRADOS MÁS EN ESPANA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Si la temperatura media en la superficie del planeta sube dos grados, los efectos del cambio climático no serán uniformes, y el continente europeo está entre las regiones donde el calentamiento será mayor, con temperaturas más altas en verano en el sur y en invierno en el norte y el este de Europa. Son las conclusiones de un nuevo estudio internacional centrado sobre ese umbral de los dos grados que los científicos han definido como de alto riesgo climático y que los países han acordado, en el marco de Naciones Unidas, no superar, aunque no hayan tomado aún medidas eficaces para lograrlo. La investigación especifica que en el sureste europeo y la península Ibérica las máximas en verano pueden aumentar entre tres y cuatro grados, situándose bien por encima de los 40 en regiones que ya ahora experimentan temperaturas entre las más altas de Europa, como España, Portugal y Francia, con lo que se incrementará la evaporación y la sequía. Los dos grados globales se alcanzarán hacia mediados de siglo. En Suecia y en Rusia, el efecto será especialmente notable en invierno, cuando las temperaturas pueden subir seis grados.
“Un calentamiento de dos grados centígrados respecto al clima preindustrial se ha considerado un umbral que la sociedad no debe sobrepasar para limitar los efectos peligrosos del cambio climático antropogénico”, empiezan por explicar Robert Vautard, científico delLaboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente francés, y sus colegas. “Los posibles cambios en el clima regional bajo ese nivel límite de calentamiento global no se han investigado hasta ahora en detalle”, aclaran en su artículo, publicado en la revista Environmental Research Letter.
Otro resultado notable de su estudio es un incremento previsible de las lluvias (siempre en el umbral de los dos grados globales) en Europa central y septentrional, así como un aumento de las precipitaciones extremas en gran parte del continente, con el consiguiente mayor riesgo de que se produzcan inundaciones catastróficas. Los investigadores recuerdan que, según estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente, las pérdidas económicas en la última década por estos fenómenos meteorológicos extremos superan los 50.000 millones de euros. Sin embargo, en cuanto a precipitaciones, el sur del continente será la excepción, experimentando un declive de las lluvias de entre un 10% y un 15% en verano.
Dado que el calor extremo en la temporada estival está estrechamente relacionado la mortalidad y los problemas de salud derivados de las altas temperaturas, cabe esperar, recuerdan los investigadores, un agravamiento de este impacto en las regiones más vulnerables del sur de Europa, mientras que los mínimos menos extremos en invierno en el Norte tendrán un efecto sanitario positivo, a la vez que se reducirá el coste de calefacción; pero sufrirán los ecosistemas y el turismo.
Sobre la advertencia científica del riesgo de daños catastróficos provocados por el calentamiento de dos grados, los países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climáticoacordaron, en 2010, la necesidad de contener las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que se alcance ese nivel de calentamiento, con la UE especialmente comprometida en el objetivo.
Vautart y sus colegas han trabajado combinando 15 modelos climáticos de escala regional y partiendo de uno de los escenarios de futuro que los científicos utilizan en estas investigaciones para considerar diferentes condiciones socioeconómicas posibles. En concreto, han trabajado con un escenario que cuenta con un muy rápido crecimiento económico mundial, que alcanza un máximo de población hacia mediados de siglo para decaer después y una introducción rápida de nuevas y eficientes tecnologías; en cuanto a la energía, el escenario denominado A1B se basa en un equilibrio entre las diferentes fuentes sin que la sociedad dependa excesivamente de una de ellas. Los investigadores puntualizan, además, que estudios regionales previos como el proyecto europeo Ensambles se han centrado en el clima futuro en periodos de tiempos prefijados (a mediados de siglo, a finales, etcétera), mientras que ellos ahora enfocan su trabajo específicamente a los cambios de las condiciones que pueden provocar los dos grados de calentamiento de media global.
EL CAMBIO CLIMÁTICO EXPANDE LA MALARIA HACIA TIERRAS MÁS ALTAS
Washington, 7 mar (EFE).- El aumento de las temperaturas por el cambio climático expande la malaria a tierras más altas, según un estudio de casos en Etiopía y Colombia realizado por científicos de las universidades de Denver y Michigan, entre otras.
Las temperaturas más frías en las tierras altas de las regiones tropicales han proporcionado, históricamente, una protección contra el parásito Plasmodium que causa esa enfermedad, porque su ciclo de reproducción se hace más lento y el mosquito anófeles, que es portador, tiene problemas para completar su ciclo de vida.
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos, cada año más de 220 millones de personas contraen el mal, y más de 600.000 mueren por ella, mayormente en África.
Las personas con malaria experimentan fiebre, escalofríos y malestares parecidos a los de la gripe. Sin tratamiento, los pacientes pueden sufrir complicaciones y morir.
El estudio, encabezado por Mercedes Pascual, de la Universidad de Michigan, y Amir Siraj, de la de Denver, publicado esta semana en la revista Science, explicó que el impacto del calentamiento global sobre las enfermedades transmitidas por insectos y, en particular, sobre la malaria en tierras altas, sigue siendo controvertido.
Entre 1970 y 2000 se han documentado incrementos pronunciados de la incidencia de la malaria en varias regiones de África sobre las cuales existen registros de largo plazo, añadió el artículo.
Este equipo de científicos examinó los registros de casos de malaria en 124 municipios de la región de Antioquia, en el oeste de Colombia, entre 1990 y 2005, y 159 distritos administrativos del área Debre Zeit, en el centro de Etiopía entre 1993 y 2005.
Los investigadores analizaron la distribución de los casos de malaria por altitud cotejando la incidencia con los datos climáticos, y encontraron que, de hecho, en los años más cálidos se informó de casos de malaria a altitudes mayores que las habituales.
En la región Debre Zeit, de Etiopía, en elevaciones entre los 1.610 metros y los 2.415 metros unos 37 millones de personas (aproximadamente el 43 % de la población del país) viven en áreas rurales con riesgo de mayor exposición a la malaria en un clima más cálido.
En un estudio previo, los investigadores habían calculado que el incremento de un grado Celsius puede resultar en tres millones de casos de malaria adicionales por año en Etiopía en la población de menos de 15 años de edad, a menos que se fortalezcan los esfuerzos de control.
"Nuestros resultados muestran que, a pesar de hallarse en dos continentes diferentes, en estas regiones de tierras altas los incrementos de temperatura a lo largo de los años extendieron la distribución espacial de los casos de malaria a elevaciones mayores", escribieron los autores.
"La implicación es que el calentamiento global incrementará el riesgo de contraer malaria en las tierras altas", añadieron.
Los investigadores han calculado que podrían ocurrir anualmente 2,8 millones de casos adicionales de infección con la malaria en la población menor de 15 años de edad que vive en altitudes donde se incrementaría la incidencia y donde los adultos ya tienen un cierto grado de inmunidad.
FUENTE: laverdad.es, 9/ 03/ 2014
viernes, 7 de marzo de 2014
EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ DETRÁS DE LA MAYORÍA DE LOS CONFLICTOS ARMADOS ACTUALES.
La ONU lo vincula por primera vez con la inestabilidad de los estados más frágiles y sacudidos por la violencia.
En países como Darfur, Malí o Chad la lucha por el agua y la tierra cultivable han degenerado en guerras civiles, violencia sexual o genocidios. Pero esta situación no es exclusiva del África subsahariana. Más de 1.500 millones de personas en todo el planeta dependen para su subsistencia de tierras degradadas, en las que la desertificación es la constante y la lucha por la supervivencia ha llevado a los estados más frágiles a militarizarse para intentar controlar los desórdenes. 168 países sufren una severa degradación de sus tierras: Yibuti, Somalia, Kenia, Etiopía (en África), India y China (en Asia) destacan entre aquellas naciones más perjudicadas por este proceso de degradación.
La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (Unccd, en sus siglas en inglés) asegura en el estudio «Desertificación: la primera línea invisible» que existe una relación directa entre la desertificación, el cambio climático y los conflictos armados. La secretaria ejecutiva de la Unccd, Monique Barbut, en un mensaje grabado en vídeo y difundido en Maseru, capital de Lesoto, en un acto preparatorio del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, aseguró que «el cambio climático está trayendo un clima más extremo, como sequías prolongadas e inundaciones repentinas a las comunidades más vulnerables a la desertificación».
África subsahariana
La mayoría de los conflictos entre estados que tienen lugar hoy día están relacionados con el control de los recursos naturales; en concreto, dice el informe, el 40% de los enfrentamientos de los últimos 60 años han estado asociados a la pugna por tierras cultivables y recursos naturales. En 2007, el 80% de estas luchas armadas tuvieron lugar en regiones que sufren periódicamente sequías.
Si superpusiésemos tres mapas de África: el de las regiones más vulnerables a la desertificación, el de los desórdenes por situaciónes de hambruna y el de los ataques terroristas, veríamos que en realidad son uno solo y que corresponde a todo el cinturón subsahariano. Al hacerse más complicadas las migraciones, que siempre han sido la última estrategia de supervivencia de las comunidades amenazadas, se ha disparado aún más la inestabilidad interna de los estados porque los ciudadanos desesperados y sin opciones son presa fácil de estos conflictos.
FUENTE: ABC.es, 6/ 03/ 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)