Vistas a la página totales

jueves, 28 de agosto de 2014

ES EL TIEMPO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES ?.


En el marco de la crisis energética que atraviesa Argentina, vale reflexionar en torno a la alternativa del biodiesel.
      Hablamos de un éster que puede realizarse a partir de diferentes tipos de aceites: girasol, colza, soja, aceite de palma, grasas animales y hasta aceites usados provenientes de la industria alimenticia. Un combustible de origen biológico capaz de ser utilizado puro o en mezclas de cualquier proporción con gasoil de petróleo.

   Argentina cuenta hoy con el prestigio de ser el primer exportador mundial de aceites, poseer terrenos aptos para ser explotados y un respetable sector agrícola liderado por la soja. En este escenario, ¿el desarrollo del biodiesel constituye una opción válida para el futuro agroindustrial?

    Eugenio Corradini, especialista en energías alternativas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA), y Antonio Brailovsky, licenciado experimentado en ecología, evalúan la opción:

   Ventajas

    Según el documento “Porqué invertir en biodiesel” de Miguel Almada y Andrés Leone, el biocombustible cuenta con numerosas propiedades que lo hacen muy atractivo en relación a los otros combustibles: posee una producción renovable, no contiene azufre, reduce las emanaciones de CO2, CO, partículas e hidrocarburos aromáticos, se degrada más rápidamente, es menos irritante para la epidermis humana y por si esto fuera poco, resulta más seguro para transportar y almacenar. Las ventajas que brinda en materia ecológica son significativas, entre ellas destaca el ingeniero Corradini que "si se derrama en el agua se descompone diez veces más rápido, no afecta al fitoplacton, tampoco a los peces" y además "en mezclas mejora la combustión de los diesel y baja el tenor de liberación de azufre en el medioambiente".

   En términos de rentabilidad, la alternativa trae ganancias en tanto y en cuanto sea utilizado a pequeña escala, pudiendo favorecer a productores, cooperativas que brinden servicios o grupos de pequeños productores. En este sentido, explica Corradini: “cuando los insumos se usan en productos finales y un productor agropecuario realiza la pequeña inversión del orden de los 40 o 50 mil pesos, ahí la rentabilidad de la soja le aumenta en un 10, 12 % para el área que usa para hacer aceite, mientras que la de girasol puede aumentar a un veinte por ciento debido a que se eliminan los costos de pagos intermedios”.

   Sin embargo, es posible recibir fondos si se gestionan de manera adecuada. “El desarrollo de energías alternativas tiene la posibilidad de recibir bonos de carbono pero depende del tipo de proyecto, cuanto más limpio, más el valor del bono y mayor la posibilidad de recibirlo”, aclara el funcionario.

   Desventajas

    Para el ingeniero agrónomo el mayor obstáculo es el costo de plantear el cambio a gran escala, como consecuencia del precio base del aceite vegetal. A partir de la devaluación y la suba de las commodities en el mercado internacional donde se ubican los aceites, todos los proyectos de biodiesel se volvieron inviables para el mercado interno al que estaban orientados. La suba del precio resulta un obstáculo para las iniciativas de desarrollo sustentable. Eugenio Corradini considera que “el biodiesel a gran escala aumenta el costo del combustible” por eso, mientras “tengamos la soja al precio que tiene hoy, no hay forma de cerrar una ecuación económica”.
   Otro factor negativo a tener en cuenta sería la falta de toma de conciencia ecológica por parte de los argentinos, “es un tema que no prospera entre otras cosas porque desde el común de la gente no se piensa en el largo plazo”, agrega el ingeniero.

    Según el licenciado Antonio Brailovsky, profesor universitario y autor del libro “Ésta, nuestra única tierra”, los inconvenientes se presentan en caso de realizar la transformación sin contemplar la permanencia y la regulación necesaria del proyecto, ya que resulta sólo “en un modelo de planeamiento”. “No tiene sentido hacer la inversión, afinar la tecnología y los mecanismos de control para que en seis meses digamos no lo usamos más”, opina el docente. A menudo en cada crisis energética aparecen todas estas alternativas pero “después vuelven a quedar desplazadas cuando el petróleo baja de precio”. Para que funcione adecuadamente resultaría indispensable una gestión de largo plazo, que descarte tomar medidas cuando “salió en el diario que hay un problema y luego hay que sacar un decreto para salir en el diario con la respuesta”.
   Por otra parte, debido a que el combustible orgánico se hace con azúcar o cereales el licenciado observa que se presenta primero el problema del abastecimiento de alimentos para las personas, ya que para pensar la cuestión energética “hay que tenerla en cuenta dentro del conjunto de urgencia”. Asimismo, “es cierto que el petróleo se va a terminar y hay que ir buscando alternativas tecnológicas, pero antes hay que tratar de compatibilizar los elementos antagónicos desde la política”. De allí que Brailovsky proponga al final “trabajar mucho sobre el combustible de origen biológico teniendo en cuenta todos estos problemas”.

   Qué se está haciendo

    La Federación Agraria Argentina (FAA) en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Villa María (Córdoba) ha desarrollado un biodiesel que utiliza como materia prima colza o cánola, una oleaginosa que se siembra a contraestación con la soja para evitar perjudicarla. Actualmente están realizando demostraciones en puntos estratégicos del país a través del montaje de un módulo en un camión trailer. Existen plantas como la desarrollada por Federación Agraria Argentina y la que la Secretaría de Agricultura está montando en el INTA de Sáenz Peña. Así también en la Pampa está la Escuela Agrícola de Tres Arroyos, una escuela líder que ya posee una planta piloto con la que está cubierta la provincia de Buenos Aires.

   Desde la SAGyP se está armando un proyecto con la unidad de refinanciamiento del Ministerio de Economía para trabajar sobre las posibilidades de radicación en producciones alternativas. Asimismo, la Secretaría trabaja en contacto permanente con las provincias, el INTA y apoya los proyectos del diputado Héctor Romero y de Federación Agraria. “Estamos viendo si podemos crear una unidad de energías alternativas en la Dirección de Ingeniería Rural de INTA Castelar, donde pueden manejarse varias energías alternativas, solar, eólica, de gasoil y de gas mediante el aprovechamiento de los desechos”, acota Corradini.

   En paralelo, el especialista invita a la ciudad a desarrollar un proyecto para aprovechar todos los aceites usados y a las ciudades en general a “hacer un proyecto municipal chico aprovechando los aceites locales utilizando las plantas para utilizar grasas animales, en especial la grasa no unificada y estable”.

    Sin duda las incertidumbres en torno al biocombustible seguirán en debate por largo tiempo, pero podemos afirmar que, pese a los vientos desfavorables mencionados por los analistas, el biodiesel continúa siendo un elemento importantísimo a considerar en nuestro crecimiento. No puede ser olvidado si pretendemos construir una Argentina sólida en el mañana. La línea a seguir para Antonio Brailovsky se traduce en trabajar con énfasis en el tema contemplando el contexto, mediante un modelo de planeamiento que no asuma el carácter de respuesta cortoplacista ante el desabastecimiento energético. En igual sentido, Eugenio Corradini invita a su vez a “apoyar los proyectos locales, empezar con pequeñas plantas” y atender “los grandes proyectos que están en cartera de los inversores extranjeros que pretenden exportar 100% de biodiesel para abastecer las posibles demandas del mercado europeo”.



    Un recorrido por las normas que atañen al biocombustible

    En el terreno internacional los tratados referidos al Cambio Climático han hecho una gran presión para instalar la problemática de energías alternativas a los combustibles fósiles. Sobre todo el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas de diciembre de 1997, que comprometió a los países industrializados a reducir para el año 2012 un 5% de sus emisiones de CO2 respecto de los niveles registrados en 1990. Este documento, contempla establecer mecanismos para el desarrollo limpio y un programa de aplicación que ofrecería créditos para el financiamiento de proyectos que disminuyan las emisiones en los países en desarrollo o con economías de transición. Argentina participó del encuentro y desde entonces asumió el compromiso voluntario de reducir las emisiones de dióxido de carbono.

    Pese a los avances de Kyoto lo acordado aún no ha entrado en vigencia debido a que debe ser ratificado por 155 países que constituyan al menos un 50% de las emisiones de CO2 de 1990.

    También la Unión Europea ha sentado bases. En su Directiva de 8 de mayo pasado relativa al fomento del uso de biocarburantes fijó como objetivo que éstos representen en 2005 el 2% del consumo total de energía en el sector –actualmente inferior al 0,5%- y el 5,75% en 2010.

   A nivel nacional, el Poder Ejecutivo sacó el Decreto 481 en el 2000, a través del cual se establecieron metas de reducción de gases de efectos invernadero para el período 2008-2012 con respecto a 1990 y se tomó la obligación de dar un menor uso a los combustibles de origen fósil en los países desarrollados y con economías de transición, como a su vez desarrollar combustibles de origen vegetal.

   Un año más tarde se sancionó el Decreto 1396, “Plan de Competitividad para el combustible Biodiesel”, por el cual el Gobierno Nacional se comprometió a apoyar todo proyecto de producción desde la intención de fomentar toda la inversión local y extranjera vinculada a la comercialización y exportación del mismo. Con estos propósitos, el 1396 exime al biodiesel del Impuesto a la Transferencia de los combustibles por diez años.

    Otra medida legal a considerar es la Resolución 129/2001 de la Secretaría de Energía que establece los requisitos de calidad que debe tener el B1OO (100% de Biodiesel).

    Finalmente, está el proyecto de ley en espera del diputado Héctor Romero, que propone un corte obligatorio del gasoil y naftas con un mínimo de un 5 por ciento de biodiesel y bioetanol con el fin de crear una demanda inmediata de los biocombustibles y su desarrollo.

FUENTE: Agroparlamento.com, Por Pía Freaza y Manuel Fernández, 28/ agosto/ 2014

lunes, 25 de agosto de 2014

LOS GLACIARES DE LOS ANDES PERUANOS SE DERRITEN EN 25 AñOS.





El hielo de los glaciares de los Andes peruanos que tardó por lo menos 1.600 años en formarse se ha derretido en solo 25 años, según ha asegurado un grupo de científicos de la Universidad de Ohio (EE UU) este jueves. Este es el indicio más reciente de que el aumento de las temperaturas ha roto el equilibrio natural, según publica el diario The New York Times.
La evidencia se ha hallado los márgenes del glaciar Quelccaya, localizado en el sureste de Perú. Este rápido descongelamiento está descubriendo plantas conservadas cuando el glaciar avanzaba hace muchos miles de años. La data de estas plantas se ha calculado mediante carbono radiactivo y ha permitido a los científicos determinar la historia de esta capa de hielo.
Lonnie G. Thompson, especialista en glaciares de la Universidad Estatal de Ohio cuyo equipo ha trabajado intermitentemente en el glaciar Quelccaya durante décadas, incluyó sus hallazgos en un informe publicado el jueves por la revista Science. El documento incluye el esperado análisis de marcadores químicos en los cilindros de hielo que el equipo ha obtenido con perforaciones profundas en el glaciar. Esta evidencia a los científicos de todo el mundo a reconstruir las antiguas variaciones climáticas.
 Los resultados llevarán tiempo. El doctor Thompson asegura que las evidencias preliminares demuestran que la tierra probablemente atravesó un periodo en el que el clima se salía de la media establecida y que coincidió con la época de la Revolución Francesa, que comenzó en 1798.
FUENTE:  Nueva York 5 ABR 2013 

PORQUÉ CHINA SERÁ EL EPICENTRO DE LA ECO-INNOVACIÓN EN 2014.



En 2014, la percepción de China sufrirá otro cambio significativo cuando los consumidores descubran
que este país también se está convirtiendo rápidamente en el epicentro de innovaciones de consumo
verdaderamente novedosas y sobresalientes por su respeto al medio ambiente*.
* Junto con marcas chinas líderes en sectores como la tecnología móvil, el lujo y la moda (desde WeChat a
Bosideng, desde Shang Xia a Xiaomi y muchas más) que simplemente son MADE BETTER IN CHINA (SE HACEN MEJOR EN CHINA).

Este giro estará motivado por los implacables esfuerzos a gran escala por parte de China para
enfrentarse a sus enormes desafíos medioambientales relativos a la energía, el transporte, la
construcción, etc. (puedes ver algunos ejemplos a continuación).

De hecho, la idea predominante entre muchos consumidores de todo el mundo de que las marcas y las
empresas chinas no tienen mucho en cuenta los temas medioambientales podría ser una de las últimas
ventajas competitivas de las que las marcas ‘occidentales’ disfrutan.

Cuando esa idea preconcebida se derrumbe en 2014, se superará una de las últimas barreras que
apartan a los consumidores de todo el mundo de las marcas chinas. Otro paso pequeño, aunque
esencial, en la redefinición del consumismo global.


Metro de Pekín
Recompensas a los viajeros por reciclar botellas de plástico.
En mayo de 2013, el Metro de Pekín presentó 40 ‘máquinas
expendedoras inversas’, que permiten a los pasajeros
reducir el coste de su viaje reciclando botellas de plástico.
Por cada botella de plástico vacía reciclada utilizando las
máquinas, los pasajeros reciben descuentos de entre CNY
0,05 y 0,10 para sus bonos de transporte.

Haworth
Su showroom de Pekín es el primer proyecto del mundo que recibe la
certificación LEED v4 beta.
En octubre de 2013, el fabricante de mobiliario Haworth anunció
que su showroom de Pekín había sido el primer proyecto del
mundo en obtener la certificación LEED v4 beta por parte del
nuevo programa del United States Green Building Council
(Consejo Norteamericano de Construcción Sostenible o
USGBC). El sistema de calificación de Leadership in Energy
and Environmental Design (Liderazgo en Diseño Energético y
Medioambiental o LEED) de la USGBC evalúa las características
medioambientales de un edificio, incluyendo la ubicación,
gestión de la energía y gestión del agua. El showroom está
ubicado dentro del edificio Parkview Green y cuenta con
espacios de trabajo reconfigurables además de iluminación y
mobiliario respetuosos con el medio ambiente.

Philips & CEC
Iluminación urbana inteligente en las ciudades chinas.
La empresa conjunta creada entre Philips y China Electronics
Corporation (CEC), anunciada en julio de 2013, marcó el
inicio del desarrollo e implementación de una iluminación
urbana inteligente en las ciudades de toda China. La empresa
conjunta se centrará en las lámparas LED y la gestión de la
iluminación, incluyendo el sistema CityTouch de Philips, un
sistema basado en la web que permite utilizar la iluminación
urbana cuando y donde sea necesaria

Nike
Tienda en Shanghái realizada completamente a partir de basura.
Abierta en Shanghái en agosto de 2013, la concept store
de Nike se construyó completamente a partir de basura,
incluyendo latas de bebidas, botellas de agua y viejos CDs
y DVDs. La tienda puede adaptarse a diferentes diseños de
exposición y, al no utilizarse adhesivos para su construcción,
se garantiza que todos los materiales puedan reutilizarse.

Academia de ciencias de China
Ventanas ‘inteligentes’ que ahorran y almacenan energía solar.
Los científicos de la Academia de ciencias de China han
presentado una ventana ‘inteligente’ que puede ahorrar y
generar energía. Recubierta con óxido de vanadio (VO2)
sensible a la temperatura, la ventana puede regular la
cantidad de energía que entra a un edificio y almacenar
energía luminosa en células solares ubicadas en el marco de
la ventana.

Tianjin Eco-City
Ciudad eficiente en recursos prioriza a los peatones.
La Tianjin Eco-City es una iniciativa de ciudad sostenible
desarrollada por los gobiernos de Singapur y China. Ubicada
a 150 km de Pekín y con una extensión de 30 kilómetros
cuadrados, la ciudad está diseñada para ser socialmente
armoniosa y eficiente respecto a la utilización de recursos.
Los peatones, los vehículos no motorizados y el transporte
público tienen prioridad en los espacios urbanos verdes.
Destinada a ser completada en 2020, la eco-ciudad de
Tianjin albergará a unos 350.000 habitantes.

FUENTE: www.trendwatching.com 7 TENDENCIAS DE CONSUMO PARA SEGUIR EN 2014
Diciembre 2013/ Enero 2014


domingo, 24 de agosto de 2014

UN HOMBRE VIVIRÁ SOBRE UN ICEBERG DURANTE UN AñO PARA ALERTAR DEL PELIGRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.


Por primera vez en la historia un hombre vivirá durante un año en la superficie de un iceberg en proceso de derretimiento en el Ártico, con el objetivo de instar a que se tomen acciones concretas y urgentes respecto al cambio climático.






En el segundo trimestre del 2015, Alex Bellini, un explorador italiano de 36 años de edad, emprenderá en solitario un viaje en bote hacia el noroeste de Groenlandia, donde se instalará en la superficie de un iceberg desprendido de un glaciar del Ártico, informa el portal 'Treehugger '.

Por un periodo máximo de 12 meses, Bellini será testigo de las etapas finales de la vida de un iceberg hasta que este se derrita por completo.

Durante su lenta deriva hacia el sur, mientras el iceberg va perdiendo tamaño y solidez, Alex tendrá que adaptarse al medio para así asegurar su supervivencia. Para esta travesía el explorador italiano contará con una provisión de 330 kilogramos de alimentos conservados, se refugiará en una cápsula térmica y sus equipos técnicos serán propulsados por los movimientos de los remos del bote, que convertirán la energía muscular en electricidad.

Esta audaz campaña llega en un momento en el que varias organizaciones y científicos advierten de la pérdida acelerada de las capas de hielo del Ártico debido al calentamiento global, por lo que Bellini pretende que las personas reflexionen sobre el "débil equilibrio de nuestro ecosistema".

Pero esta iniciativa también tendrá fines científicos, ya que el explorador tiene previsto observar de primera mano los cambios en nuestro clima planetario.

"Mi objetivo es informar e investigar la vida útil de un iceberg. Quiero demostrar cómo el derretimiento de las capas de hielo se ha acelerado drásticamente en las últimas décadas. Además, quiero presentar la escena de un hombre flotando a la deriva sobre un iceberg, y esta por su parte representará las condiciones en las que se encuentra la humanidad, flotando a la deriva en un planeta en peligro", finalizó Bellini .

FUENTE: RT actualidad/ciencia, 24/ agosto/ 2014


BUSCAN ALTERNATIVAS PARA CAPTAR AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.


El elemento líquido cada vez está más inaccesible para el consumo de la humanidad • El hombre a lo largo de su existencia ha venido comprometiendo la disponibilidad del agua para su propio consumo ya que él mismo se ha encargado de degenerar el líquido vital.

Buscan alternativas para captar agua ante el cambio climático

Las consecuencias del cambio climático en Bolivia y en especial en el departamento cruceño comienza a preocupar y motivar que se realicen encuentros entre las diferentes instituciones y autoridades que ponen principal énfasis en la forma de cómo garantizar el líquido vital para las futuras generaciones, ya que se tiene estudios que en las dos décadas adelante, en los cuales el agua del subsuelo estará a la par entre la demanda y la disponibilidad, esta información obliga a las instituciones competentes abrir horizontes de cómo conseguir agua que sea apta para el consumo de la población.

Según la Gobernación Departamental, los efectos del cambio climático han comenzado a golpear en la región del oriente boliviano con cambios bruscos en el clima ya que se han tenido periodos de lluvias con alta cantidad de agua y en otros lugares han padecido de sequía por largos tiempos.
Uno de los factores para que se originen estos cambios es la disminución de las zonas boscosas, especialmente las reservas forestales que se han visto afectadas por el desmonte indiscrimando sucedido hace años atrás.
Ya que los bosques tienen la función de amortiguar la intensidad de los vientos y de conservar la humedad.


Para ejemplificar la situación, Manlio Roca Secretario de Desarrollo Sostenible, manifestó que "el agua es el recurso vital que mayor presión está sufriendo por causa de los efectos del cambio climático, debido al incremento de la temperatura y con ello, procesos de evaporación acelerados, aspectos que se ven intensificados con la creciente deforestación, que en gran medida se genera para dar paso a bienes demandados directa o indirectamente por las áreas metropolitanas". De ahí la necesidad de generar un espacio participativo de reflexión en la región metropolitana, a través del cual se identifiquen responsabilidades compartidas y acciones individuales, como alternativas de respuesta a los eminentes impactos y riesgos que implica la ocurrencia de tormentas intensas y de corta duración, sequías largas, incendios, suelos empobrecidos y falta de recarga de los acuíferos, aseguró Roca.


El área metropolitana del departamento de Santa Cruz, conformada por cinco municipios (El Torno, La Guardia, Porongo, Cotoca y Santa Cruz de la Sierra) concentra 70% de la población del departamento, posicionándola en el puesto No. 14 en cuanto a crecimiento a nivel de Latinoamérica. Esto pone en evidencia la urgente necesidad de contar con estrategias que faciliten la concurrencia de los esfuerzos de nivel municipal y departamental, así como con la sociedad civil organizada, para equilibrar el crecimiento con calidad de vida.
Tal es el caso que se plantea la forma de alternativas para abastecer de agua potable desde los diferentes cuerpos de agua o acuíferos externos como el río Piraí, Río Grande y de las reservas de bosques del Choré y el Amboró según manifiesta Roca.


La falta de regulación para la extracción del líquido elemento incrementa el problema que se tendrá para disponer de agua potable ya que en la actualidad, los pozos de extracción de agua hechos por industrias y negocios de lavado de vehículos incrementan el grado de contaminación de las aguas que se encuentran en el subsuelo lo cual origina que cada ves se tenga perforar con mayor profundidad para encontrar agua libre de contaminación, afirmó Joaquín Soria, técnico de del Proyecto de Aguas Subterraneas (Proasu), indicando que el agua que actualmente se extrae de pozos con una profundidad de 80 metros ya presentan contaminación por lo que se tiene que hacer perforaciones de 250 metros en adelante.


“Cada año se tiene que hacer extracciones de agua de mayor profundidad”, señaló Soria.
Como parte de las acciones para realizar acciones para hacer frente al cambio climático, la Gobernación realizó el primer Diálogo Metropolitano hacia la construcción de Ciudades Sostenibles en la que se expuso la situación actual del departamento cruceño, los daños que ya comienzan a sentirse, como la contaminación y disponibilidad de agua, y las medidas a tomarse.
Según datos proveídos por Proasu, las zonas del área metropolitana del departamento cruceño se han detectado que los municipios de Cotoca, Santa Cruz de la Sierra y los municipios del norte integrado como los municipios tienen menor problema de cobertura de agua.


Entre tanto los municipios que presentan mayor problema en este sentido son El Torno y La Guardia ya que su topografía, sinuosa, lo hace mas complicado para realizar trabajos de perforación.
Otro de los problemas es el incremento de la temperatura que hasta el momento en las últimas décadas se a registrado el aumento de un grado mas y que para el 2030 se prevé un incremento de dos grados mas debido a la emisión de gases de efecto invernadero, compuestos por monóxido de carbono, dióxido de carbono, y gas metano lo cual se concentran en el espacio reteniendo partículas de calor lo cual hace que se incremente la temperatura.


Como una de las acciones frente al cambio climático, Roca sostiene que se está invirtiendo en convenio con la Cámara Andina de Fomento (CAF) en un plan para recuperar las aguas del río Piraí ejecutando una inversión de 32 millones de bolivianos en el que la Gobernación está implementando un laboratorio medio ambiental de ultima generación que tiene un costo de ocho millones de bolivianos que servirá para realizar análisis con precisión al agua y otro tipo de análisis.
Esta campaña denominado “Agua y Vida”, consiste en implementar planes prevención para evitar que la contaminación continúe incrementándose en esta cuenca sostiene Manlio Roca, secretario de Medio Ambiente de la Gobernación.

FUENTE: El Mundo, Bolivia, 24/ agosto/ 2014

miércoles, 20 de agosto de 2014

SELVAS TROPICALES EN LLAMAS: "EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ LLEVANDO AL LÍMITE AL AMAZONAS".



Entre los años 1999 y 2010, casi el 3 por ciento de la selva amazónica se quemó, y las previsiones climáticas indican que las condiciones secas conducentes a incendios se volverán cada vez más comunes en el futuro. Los científicos habían pensado por mucho tiempo que el fuego no constituía una amenaza importante para la salud de los bosques. Sin embargo, un nuevo estudio indica que las selvas tropicales pueden ser muy vulnerables al fuego, y advierte que la presente combinación de cambio climático y deforestación puede llevar a los bosques amazónicos a una situación insalvable. 

El estudio, publicado en el Proceedings of the National Academy of Sciences y dirigido por científicos del Woods Hole Research Center, se llevó a cabo durante ocho años en la parte sudeste del Amazonas. Para poder determinar de qué manera la quema afecta a los bosques del área, los científicos compararon la salud y la resistencia de tres parcelas: una que quemaban cada año, otra que quemaban cada tres años, y otra última – su parcela control –que nunca se había quemado. 

Quema de una parcela de prueba. Foto tomada por Paolo Brando.
Quema de una parcela de prueba. Foto tomada por Paolo Brando. 

El equipo supuso que la parcela que se quemaba anualmente mostraría una mayor resistencia al fuego puesto que las pequeñas quemas frecuentes limitarían la cantidad de vegetación inflamable como arbustos y ramas. Sin embargo, no ocurrió como pensaban. 

“Quemamos ambas parcelas…y ambas respondieron muy fuertemente al fuego”, contaba ala BBC  el Dr. Paolo Brando, autor principal del estudio. 

Resulta que las condiciones más secas de lo normal que se dieron en el área durante el estudio hicieron que hubiera más vegetación inflamable de lo que los investigadores se esperaban. 

“Se produjo un cambio y se pasó de un entorno forestal a un ambiente más del tipo sabana…los pastos invadían el bosque y se produjeron cambios fundamentales dentro del ecosistema”, contó Brando a la BBC. También dijo que los pastos aumentan aún más el riesgo de incendio ya que éstos pueden acumular mucho más combustible que los árboles autóctonos. 

A diferencia de los bosques templados, como aquellos en el oeste de EEUU y en ciertas partes de Australia, los cuales se consideran “ecosistemas tolerantes al fuego” ya que soportan bien los incendios incontrolables, los bosques tropicales no se adaptan bien al fuego. Incluso los pequeños incendios pueden provocar un gran impacto en la estructura forestal y en la salud general del bosque, destruyendo más del 40 por ciento  de los árboles de un área determinada. 

Después de que la selva tropical sea deforestada a través de la quema u otro proceso, los pastos colonizan la zona y el ambiente se vuelve más cálido y seco. En efecto, se transforma en un ecosistema totalmente diferente, y que es más vulnerable a los incendios futuros. Foto de Paolo Brando.
Después de que la selva tropical sea deforestada a través de la quema u otro proceso, los pastos colonizan la zona y el ambiente se vuelve más cálido y seco. En efecto, se transforma en un ecosistema totalmente diferente, y que es más vulnerable a los incendios futuros. Foto de Paolo Brando. 

Los investigadores también descubrieron que la sequía, aunque infrecuente, influye más de lo que se imaginaban en los incendios incontrolables. Desde 2005, el Amazonas ha experimentado las dos sequías más graves registradas; en el 2007, los datos procedentes de los satélites de la NASA mostraron que los incendios en el sudeste amazónico quemaron la superficie forestal 10 veces más que en un año de clima normal – un área del tamaño de un millón de campos de fútbol. 

“El bosque no se incendió mucho en años corrientes, pero sí que lo hizo extensamente durante años de sequía”, dijo el coautor Michael Coe. “Tendemos a tener en cuenta sólo las condiciones normales, pero son las inusuales de las que nos tenemos que preocupar”. 

Pero, ¿y si las condiciones inusuales se vuelven normales? Los modelos climáticos indican que es probable que el Amazonas experimente estaciones cada vez más secas en un futuro, lo que conllevará a sequías más fuertes y frecuentes. Los estudios demuestran que este cambio climático es el resultado de un aumento de las temperaturas en el Atlántico Tropical, y que se ve agravado por prácticas de uso del suelo dañinas. La deforestación ocasionada por la extracción maderera y por la actividad ganadera, muchas veces utilizando la quema, hace que empeore aun más un ambiente que ya de por sí era cálido y seco. 

“En las parcelas quemadas había 4 grados más de temperatura debido a que en ellas había un menor número de hojas y la capacidad para enfriarse a través de la fotosíntesis había disminuido”, explicaba Brando. “De modo que hemos observado cambios significativos, no sólo en la composición de las especies, sino también en el funcionamiento del bosque. La cantidad de agua que circula en el bosque se ha reducido porque el ambiente es más cálido y se almacena menos carbón”. 

Estudios previos han definido la extensión y la frecuencia de incendios de sotobosque a lo largo de un área de estudio (en verde) que abarcaba 1.2 millones de millas cuadradas  (3 millones de kilómetros cuadrados) en la Amazonia sur. Los extensos incendios se dieron por toda la frontera forestal durante el periodo del estudio que fue del año 1999 al 2010. Los incendios recurrentes, sin embargo, se concentran en las áreas favorecidas por la confluencia de condiciones climáticas que son apropiadas para las fuentes  de ignición y combustión de origen humano. Fotografía: Observatorio de la Tierra de la NASA.
Estudios previos han definido la extensión y la frecuencia de incendios de sotobosque a lo largo de un área de estudio (en verde) que abarcaba 1.2 millones de millas cuadradas (3 millones de kilómetros cuadrados) en la Amazonia sur. Los extensos incendios se dieron por toda la frontera forestal durante el periodo del estudio que fue del año 1999 al 2010. Los incendios recurrentes, sin embargo, se concentran en las áreas favorecidas por la confluencia de condiciones climáticas que son apropiadas para las fuentes de ignición y combustión de origen humano. Fotografía: Observatorio de la Tierra de la NASA. 

Ya se están notando las repercusiones de este cambio a lo largo del Amazonas. Las entrevistas con las comunidades indígenas  indican que los patrones de lluvia y los niveles de los ríos están cambiando, y que los pequeños incendios usados tradicionalmente para la agricultura de rotación de pequeña escala son más difíciles de controlar. Estas comunidades dijeron que los incendios nunca invadían el húmedo e intacto bosque; pero ahora, las condiciones más secas hacen que el fuego se extienda más y más rápidamente que nunca. 

¿Qué futuro aguarda a los bosques del Amazonas? Los científicos simplemente no pueden dar una respuesta. Los programas informáticos usados para predecir futuros escenarios se crearon antes de que se supiera la tremenda influencia que los incendios pueden tener en los ecosistemas de las selvas tropicales. 

“Ninguno de los modelos usados para evaluar la futura salud de los bosques amazónicos incluye el factor del fuego, de modo que la mayoría de las predicciones subestiman totalmente el grado de devastación forestal y sobrestiman la salud general de los bosques”, dijo Coe. 

Los descubrimientos del equipo claramente indican que las sequías, nutridas por el cambio climático, están provocando un cambio significante en el clima de las selvas tropicales del Amazonas, volviéndolo más seco, lo que a su vez está ocasionando que los incendios se den con más frecuencia e intensidad que nunca. El estudio también destaca la necesidad de conseguir una tecnología renovada en cuanto a los modelos climáticos para que se considere la acción del fuego y así los científicos puedan determinar qué áreas se verán más afectadas en el futuro. 

“Este estudio muestra como los incendios están degradando vastas áreas de los bosque de la Amazonia sur”, dijo Brando, “y destaca la necesidad de incluir la relación entre los fenómenos meteorológicos extremos y los incendios cuando se trata de predecir el futuro de los bosques amazónicos afectados por el cambio climático”. 

Incendio en la Amazonia peruana. Foto de Rhett A. Butler.
Incendio en la Amazonia peruana. Foto de Rhett A. Butler. 

FUENTE: Morgan Erickson-Davis, mongabay.com

August 18, 2014
Citas:
  • Brando, P.M., J. Balch, D.C Nepstad, D. Morton, F.E. Putz, M.T. Coe, D. Silvério, M.N. Macedo, E. Davidson, C. Nóbrega, A. Alencar, and B.S. Soares-Filho. 2014. Abrupt increases in Amazonian tree mortality due to drought-fire interactions. Proceedings of the National Academy of Sciences

AVANZA INVASIÓN DE INSECTOS POR CAMBIO CLIMÁTICO.





La invasión de insectos que dañan plantas de ecosistemas en regiones tropicales y que avanzan con migraciones al norte del planeta, aumenta durante estos tiempos por impactos del cambio climático.

De acuerdo con investigaciones científicas el incremento de la temperatura ambiental provoca que los insectos seleccionen las hojas de árboles y cosechas como alimento sistemático, estudio donde se incluye recolecciones de hojas fósiles de plantas existentes en anteriores tiempos que al compararlas con las actuales se aprecia el continuo deterioro causado por los insectos al elevarse permanentemente la temperatura terrestre.

El resultado es entonces que los insectos respondieron rápidamente a los altos calores ambientales en el mundo para utilizar con mayor frecuencia las hojas de plantas como comestibles.

De continuar esa invasión es inminente en próximos tiempos  la ocurrencia de altos daños de cosechas alimenticias y devastaciones de bosques forestales.

Los científicos comprobaron como a medida que los grados de temperatura global aumentan, también se incrementan los insectos consumidores de hojas.

Esta  investigación científica concluye que las altas temperaturas  del  cambio climático distorsionan hasta la formación de insectos con   daños a los ecosistemas y por tanto a las poblaciones que se alimentan de cosechas agrícolas.

Durante los últimos 100 años la temperatura del aire superficial aumentó como promedio seis décimas de grados célsius, que puede parecer poco, pero con ese incremento el mar oceánico aumentó en 15 centímetros durante el siglo XX debido al derretimiento del hielo glaciar con expansión de aguas marinas.

Prácticamente el hielo del mar Artico se derrite con un grosor actual de la mitad que tenía en el año 1950, además de la disminución de arrecifes coralinos y los glaciares de montañas, pero igualmente se derrite muy rápidamente y con permanente alarma de científicos la lámina de hielo de Groenlandia.

A esta alta temperatura global se añaden sequías extremas, frecuencia de huracanes, olas de calor, acidez del agua de mar al disolverse en el océano el dióxio de carbono (CO2) y otras afectaciones del cambio climático que ahora provoca también invasiones de insectos. 
FUENTE: Radio Habana Cuba, 18/ agosto/ 2014,  Por Lorenzo Oquendo 

CAMBIO CLIMÁTICO OBLIGA A UNA COMUNIDAD A ABANDONAR SU HOGAR.

Los mil habitantes de un islote ubicado en las Islas Salomón serán reubicados por temor a que el creciente nivel del mar termine por cubrirlos.


Cambio climático obliga a comunidad a abandonar su hogar


Para una localidad de las Islas Salomón, en el Pacífico Sur, el calentamiento global no es un mero debate, sino una realidad con consecuencias catastróficas. Debido al aumento del nivel del mar, todos sus habitantes serán reubicados en otra isla.
Los cambios del nivel del mar y los peligros que conllevan ciertos fenómenos atmosféricos se han convertido en una importante amenaza para numerosas comunidades de las islas del Pacífico. A las autoridades de la isla de Taro, en las Islas Salomón, les preocupa seriamente la situación y han tomado una decisión: trasladar a la población de una localidad a otra isla mayor, informa la agencia Reuters.
Se estima que en la localidad en cuestión, que está a menos de dos metros sobre el nivel del mar, residen entre 500 y 1.000 personas, muchas de las cuales temen que las fuertes mareas o los tsunamis destruyan por completo todo lo que tienen o incluso que acaben con sus vidas.
Esta será la primera migración oficial de personas, servicios e instalaciones llevada a cabo en una isla del Pacífico.
“La reubicación es la única opción disponible para mantener a salvo a la comunidad y permitir su futuro crecimiento y bienestar”, explicó Philip Haines, de la compañía de ingeniería BMT WBM, que participa en el proyecto de construcción de la nueva ciudad.
Se espera que en un periodo de cinco años esta nueva localidad, construida desde cero, cuente con un centro de salud, una escuela, edificios administrativos y buenas carreteras. La población será trasladada allí por etapas, señala la agencia Reuters.
Australia ayudará económicamente al Gobierno de las Islas Salomón en la reubicación. Sin embargo, las autoridades de este archipiélago aseguran que pedirán mayor apoyo financiero extranjero para poder poner en marcha el plan.
FUENTE: La Prensa.pe, 20/ agosto/ 2014

lunes, 18 de agosto de 2014

POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PRESIÓN DE LOS CONSUMIDORES, KELLOGG'S DECIDE APOYAR A LOS AGRICULTORES.

La campaña Tras la Marca y la presión de consumidores y consumidoras lleva a Kellogg's a anunciar que abordará el cambio climático
La noticia llega una semana después de que Nestlé declarara Tolerancia Cero con el acaparamiento de tierras.

Foto de la campaña Behind The Brands/Oxfam


Gracias a que 238.000 consumidores y consumidoras como tú habéis alzado vuestra voz, Kellogg's se ha comprometido a reducir sus emisiones contaminantes (tanto en sus cadenas de suministro como en el conjunto de sus actividades), a ayudar a los pequeños agricultores y agricultoras a adaptarse al cambio climático y a presionar para que se lleve a cabo una incidencia efectiva contra este tanto en el sector privado como en los Gobiernos.
Esta rápida respuesta de la empresa solo ha sido posible gracias a la actuación de los colaboradores y colaboradoras de la campaña Tras la Marca.
Entre las medidas más importantes que Kellogg's adoptará está la de instar a sus principales proveedores a que midan y hagan públicas sus emisiones de gases y sus objetivos de reducción de los mismos. Es decir, utilizar su fuerza y poder de influencia para crear el necesario cambio de tendencia en materia ambiental.
Un escenario que necesita de la presión de grandes compañías, la compañía también movilizará a otras empresas y sectores de la industria para que actúen contra el cambio climático y se unirá a la iniciativa de la industria Business for Innovative Climate and Energy Policy (BICEP) para impulsar una legislación climática en Estados Unidos.
Definir y hacer públicos sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, incluidas las emisiones agrícolas, para diciembre de 2015, así como una estrategia de adaptación al cambio climático que incluya las necesidades de los pequeños agricultores y  agricultoras son otras dos de las consideraciones que Kellogg’s tomará.
Consulta la hoja de ruta de Kellogg's  para saber más sobre las medidas que la empresa pretende adoptar durante los próximos años de cara a cumplir con sus promesas
Es una decisión correcta, que beneficia a millones de agricultores y agricultoras en todo el mundo que tienen que enfrentarse a los efectos de una meteorología errática como resultado del cambio climático. Pero aún queda mucho cambio en materia ambiental y la exigencia que desde organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales se le hace a las grandes empresas no puede disminuir, a pesar de estos significativos triunfos.
La protección de agricultores y agricultoras de todo el mundo en algo tan injusto como el acaparamiento de tierras debe seguir siendo firme y la presión y compromiso de las grandes empresas –como el reciente anuncio de Nestlé de adoptar una política de tolerancia cero ante esta mala práctica- debe ser recibido como una gran victoria, pero sin olvidar que a las 10 grandes empresas mundiales de comida y bebida aún les queda mucho para tratar de manera adecuada a las personas y al planeta.
FUENTE:  eldiario.es, 18/ agosto/ 2014




LAS GRIETAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.



Las grietas de las paredes, por pequeñas que sean, pueden tener consecuencias graves. Ningún edificio está a salvo. Si en lugar de repararlas se deja que crezcan hasta que se declaren inhabitables, las familias tienen que mudarse a otra casa. La población de la Tierra no puede. Las casas, aunque caras, son reemplazables; el planeta no lo es. El cambio climático amenaza con destruir nuestro entorno y nuestro medio de vida y lo hemos sabido desde hace años. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés) ha estudiado el fenómeno desde 1988. Hace ya 22 años, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, siglas en inglés), 195 Estados acordaron prevenir cambios climáticos peligrosos.
Era 1992. En 2014 seguimos transitando la peligrosa senda de la inacción. Pese a los acuerdos internacionales sobre la necesidad de limitar el calentamiento global a 2 °C, el IPCC calcula subidas de las temperaturas, para final de siglo, de entre 3,7 °C y 4,8 °C. La grieta se sigue abriendo, y algunos de los habitantes del mundo —especialmente los más vulnerables— empiezan a ver caer el agua por su pared.
¿Quién tiene la culpa y quién debe pagar para poner freno al calentamiento? Este debate ha dominado las discusiones internacionales de cambio climático desde el principio. En el documento de referencia del UNFCCC están contenidas responsabilidades comunes pero diferenciadas, además de las capacidades respectivas de los Estados. Es importante distinguir entre responsabilidad causal y responsabilidad de remediar, como señalaba Claus Offe: una cosa es discutir quién tiene la culpa, otra quién tiene la responsabilidad de solventarlo.
Esta búsqueda incesante de la esencia de la responsabilidad no se restringe solo al cambio climático: está presente en los fenómenos actuales. En un mundo globalizado, los ciudadanos de los Estados-nación a menudo se preguntan por qué sus bancos colapsan de repente tras la quiebra de bancos lejanos situados en otros países. En el continente europeo, donde los países actúan juntos cediendo parte de la preciada soberanía individual con el fin de construir un conjunto más estable, la crisis de la moneda común ha inculcado el miedo en los corazones de los ciudadanos (y en sus votos). En el cambio del concepto de gobierno al de gobernanza hemos construido una matriz de actores —públicos y privados, en los ámbitos local, nacional e internacional— para gobernar problemas. Sin embargo, en este intrincado laberinto en constante cambio, ya no se sabe dónde está el control.
Mientras el mundo se prepara para la Cumbre del UNFCCC en París en 2015, tras la cumbre de alto nivel convocada por Ban Ki-Moon en Nueva York en septiembre, es necesario explorar las posibilidades de las iniciativas bottom-up, de abajo arriba. China ha lanzado siete programas piloto, ETS (emissions trading schemes, régimen de comercio de derechos de emisión), que cubrirán a 250 millones de personas, en el que será el mayor programa de este estilo en el mundo por detrás de la UE. La ciudad de Kampala, en Uganda, apuesta por la energía solar para iluminar sus calles. 
Pequeños Estados insulares como Tuvalu avanzan hacia el balance cero en emisiones de carbono.Observamos cómo emergen dinámicas creativas, en el caso del cambio climático, que habría que fomentar y potenciar. El enfoque de gobernanza top-down ha sido útil, y ha demostrado la voluntad de acción de parte de los emisores históricos de gases de efecto invernadero. La UE ha dado señales claras con su acción decidida para implantar y sostener el Protocolo de Kioto —el único tratado sobre cambio climático, hasta la fecha, con objetivos vinculantes de reducción en la emisión de gases—. Las últimas cumbres del UNFCCC, en cambio, han revelado los límites de esta forma de ejercer la gobernanza.
Una de las prioridades del UNFCCC es asegurar la financiación con el fin de ampliar y exportar iniciativas de mitigación y adaptación originadas en países en vías de desarrollo. Esto indica, por un lado, la buena voluntad de los emisores históricos; por el otro, se fomenta la innovación. Científicos de todo el mundo trabajan en soluciones; y, de hecho, es a través de la ciencia como debemos continuar. Gracias a la innovación tecnológica el mundo comenzó a moverse más allá de la pura subsistencia, permitiendo que algunas de sus economías, con Reino Unido a la cabeza, despegaran durante la Revolución Industrial. En esta hora crítica en la que los mismos combustibles fósiles que nos trajeron la prosperidad podrían llevarnos hacia la perdición, es de nuevo la innovación y la ciencia las que podrían cambiar el rumbo.
Abramos los ojos, reconozcamos la grieta en la pared y hagamos frente a nuestra responsabilidad para asegurar nuestro presente y futuro colectivos. Los Estados deben mostrar liderazgo, iniciativa y presentar sus contribuciones nacionales en el primer trimestre de 2015, para acelerar el camino a París y aumentar la confianza. Debemos estar atentos, mientras tanto, a la exploración del potencial de innovación.  En el caso del cambio climático, la única manera de conservar la casa en la que vivimos todos es a través de la creatividad, la innovación, la responsabilidad y la voluntad política.
FUENTE: El Pais, 15/ agosto/ 2014. Javier Solana.
Javier Solana es distinguished senior fellow en la Brookings Institution y presidente de ESADEgeo, el Centro de Economía y Geopolítica Global de ESADE.

ACTVIDAD SOLAR Y CAMBIO CLIMÁTICO. CHAPARRONES SOLARES




La vida en la Tierra depende del Sol, por lo tanto, lo que suceda en esta estrella nos afecta, de algún modo. Fulguraciones, eyecciones coronales de masa (a las que se suele llamar tormentas solares) y la variación del número de manchas, son fenómenos con diferentes consecuencias. Algunos son transitorios y tienen efectos inmediatos sobre las comunicaciones y las redes eléctricas. Otros se extienden en el tiempo y pueden afectar el clima.

A comienzos de 2013 la NASA advertía sobre el aumento de actividad solar, y que podría tener picos de tormentas que, si ocurrieran en la cara del Sol que enfrenta a la Tierra, serían capaces de generar, al menos en el hemisferio norte, problemas en las telecomunicaciones y en las redes de electricidad. Más allá de esas consecuencias puntuales, un interrogante es qué influencia tiene la actividad solar sobre el clima terrestre.

“Cuando se habla de actividad del Sol, hay que distinguir entre la actividad transitoria y la de largo plazo, y es esta última la que podría tener influencia en el clima”, señala la doctora Cristina Mandrini, directora del grupo de Física Solar, del IAFE, CONICET-UBA.

Mandrini investiga los mecanismos solares que inciden en la producción de eventos transitorios, como las fulguraciones o las eyecciones de masa de la corona solar, que pueden durar, a lo sumo, algunas horas. “El objetivo es determinar las condiciones para que se produzcan estos eventos, de modo de poder predecirlos mejor”, afirma la investigadora”.

Mil bombas al unísono

“Un evento transitorio libera una cantidad de energía equivalente a la explosión simultánea de cinco mil millones de bombas, como las lanzadas en Hiroshima, y ello ocurre, por lo general, en las cercanías de las manchas solares”, grafica Mandrini.

En los momentos de actividad, el Sol emite radiación de alta energía y partículas aceleradas. En algunos casos se produce eyección de material al medio interplanetario y, si ello se genera justo enfrente de la Tierra, no hay forma de evitar el impacto. “Esa masa puede afectar el campo magnético terrestre, lo comprime y lo “abre”, y por un fenómeno que se llama reconexión, esas partículas con alta energía ingresan a la atmósfera por los polos terrestres”, detalla Mandrini.

En las regiones polares, esas partículas energéticas dan lugar a hermosas auroras: fenómenos de brillo o luminiscencia que se observan en el cielo nocturno.

Apagones en la Tierra

Ese ingreso de partículas energéticas también puede llegar a producir estragos en las redes de electricidad de las grandes ciudades del hemisferio norte. Por ejemplo, en marzo de 1989, la ciudad de Quebec, en Canadá, padeció los efectos de una fuerte tormenta solar, que causó un gran apagón que duró 90 segundos. Asimismo, la red eléctrica de Montreal se vio paralizada durante más de nueve horas; las pérdidas económicas fueron millonarias.

Las tormentas solares también pueden causar interferencias en las señales de radio y afectar los sistemas de navegación aéreos en ambos hemisferios. En general, las áreas más castigadas son las cercanas a los polos. Sin embargo, en septiembre de 1859, gran parte del planeta sintió los efectos de una intensa tormenta solar. En Estados Unidos y el Reino Unido las líneas telegráficas quedaron inutilizadas, y pudo verse una aurora boreal en zonas alejadas de los polos, como Roma o Hawái, aunque no se vieron en el hemisferio sur.

“Cuanto más dependientes seamos de la tecnología, más vulnerables estamos frente a las tormentas solares”, destaca Mandrini. Es por eso que la NASA envía advertencias cuando los datos indican que puede haber riesgo de mayor actividad.

A la variación del número de manchas se lo conoce como “ciclo solar”, y dura aproximadamente 11 años. Como los eventos activos ocurren en la proximidad de manchas solares, cuantas más manchas haya (máximo del ciclo solar), mayor es la probabilidad de que ocurra un evento activo. Sin embargo, se ha observado que los eventos activos más energéticos tienden a ocurrir durante la caída del ciclo solar. “En el 2003, por ejemplo, el Sol estaba en la fase de decaimiento de actividad y sin embargo ocurrieron varias fulguraciones y eyecciones coronales de masa en unos pocos días, a fines de octubre y principios de noviembre. Como resultado de estos fenómenos Japón perdió tres satélites de comunicaciones”, comenta Mandrini.

Las tormentas solares pueden afectar a las personas, en el caso de astronautas en caminata especial, o pasajeros de un vuelo transpolar, pues las fulguraciones emiten rayos X de muy alta energía.

Mientras que la radiación emitida en el Sol tarda 8 minutos en llegar a la Tierra, las partículas que componen a las eyecciones de masa viajan a una velocidad media de 500 kilómetros por segundo y pueden tardar entre algunas horas y tres o cuatro días en afectar el campo magnético terrestre. Es decir, es posible dar alertas, pues el Sol es monitoreado durante las 24 horas diarias.

Ciclos de actividad

El Sol, como muchas otras estrellas, tiene ciclos de mayor actividad y períodos de “reposo”, que se vinculan al número de manchas solares. A partir de 1859 se comenzaron a realizar observaciones sistemáticas, y con estos datos y otros registros anteriores, se determinó que los ciclos duran alrededor de once años. Actualmente el Sol está transitando el ciclo 24, luego de un período sin manchas solares. Éstas comenzaron a aparecer nuevamente, en pequeño número, a mediados del 2009.

“Las manchas solares son concentraciones de campo magnético intenso, pueden alcanzar hasta 3000 gauss, medida de la densidad del flujo magnético”, indica Mandrini. Esa magnitud es importante si se piensa que el campo magnético terrestre es de 0,5 gauss, y el de un pequeño imán, alrededor de 100 gauss.

En el pasado, algunos ciclos de menor actividad solar tuvieron efectos en el clima terrestre. A mediados del siglo XIX, cuando las manchas comenzaron a estudiarse de manera sistemática, se buscaron los registros previos y se vio que había un período de 70 años, entre 1640 y 1715, en el que casi no había registros de manchas solares. En realidad se habían identificado alrededor de 50 manchas, mientras que lo habitual era entre 40 mil y 50 mil.

El interrogante era si fallaba el registro, o si, efectivamente, las manchas no se habían producido. El astrónomo británico Edward Maunder se abocó a estudiar el tema y llegó a la conclusión de que en ese período las manchas habían estado casi ausentes. Tampoco había registros de auroras polares, que eran habituales en Gran Bretaña y los países escandinavos. Pero lo más llamativo fue que en esa región, y durante ese lapso, se habían registrado inviernos muy fríos con intensas nevadas. Es más, cuadros de la época muestran canales y ríos convertidos en pistas de patinaje sobre hielo.

La relación entre manchas solares y clima también puede determinarse con el estudio de los anillos de los árboles (dendrocronología). En efecto, los anillos de crecimiento grabados en el tronco de un árbol indican no sólo la edad, sino también –según su mayor o menor grosor– la variación en el crecimiento, y por ende, los cambios en las condiciones climáticas. Durante los períodos fríos, los anillos son más delgados.

El creador de la dendrocronología, el astrónomo estadounidense Andrew Douglass, pudo mostrar que durante los 70 años de ausencia de manchas solares, los anillos de los árboles eran muy delgados y que, además, mostraban concentraciones muy altas de carbono radiactivo. Este último dato era indicador de que la Tierra había estado sometida a una mayor afluencia de radiación cósmica.

Cabe destacar que, durante el ciclo de máxima actividad solar, los rayos cósmicos provenientes del espacio interestelar encuentran mayor dificultad para ingresar a la atmósfera terrestre. En cambio, en los mínimos solares, los rayos cósmicos tienen acceso libre. Así, su mayor o menor ingreso es indicador de alta o baja actividad solar. Para conocer esos parámetros en el pasado, pueden analizarse los hielos antárticos a gran profundidad, y determinar la mayor o menor presencia de ciertos isótopos de origen cósmico.

Mínimo solar y temperatura global

Si del Sol depende la vida en la Tierra, se puede pensar que el clima, y por ende, el calentamiento global se encuentran ligados a los ciclos de actividad de nuestra estrella. “Desde principios del siglo XXI, tuvimos un mínimo solar prolongado y muy profundo. Se esperaba que el nuevo ciclo comenzara en 2007, cuando empezó en realidad un mínimo de varios meses sin manchas solares. Recién a mediados del 2009 comenzó un nuevo ciclo solar que está alcanzando un máximo en 2013, pero con reducido número de manchas solares, aun menor que en el ciclo 1968-1970. En éste, las temperaturas de la Tierra fueron bastante más bajas que en las dos décadas anteriores y por supuesto menor que el calentamiento posterior”, indica la doctora Rosa Compagnucci, investigadora del CONICET en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, de Exactas-UBA.

En un artículo publicado en Advances in Space Research, Compagnucci junto con el doctor Rodolfo Cionco, investigador de la Universidad Tecnológica Nacional, predicen un ciclo de mínima actividad solar que tendrá influencia en el clima global.

“Si la actividad solar no hubiese disminuido tanto, la tendencia de la temperatura habría seguido en aumento, como lo venía haciendo en los últimos 50 años, y esto significa que el dióxido de carbono antropogénico frenó el enfriamiento que podría haberse producido”, destaca la investigadora, que a continuación aclara: “Yo no niego que el dióxido de carbono tenga influencia, pero no hay que desestimar al Sol”.

Teniendo en cuenta que la variación en la irradiancia solar es del 0,1%, Compagnucci señala: “El cambio en la irradiancia solar genera un feedback en el sistema climático, por ejemplo en la nubosidad, y algunos aspectos, como la influencia de los rayos cósmicos galácticos en la nubosidad, no son tenidos en cuenta en los modelos”. La cantidad y tipo de nubes afecta el aumento o disminución de la temperatura.

Según Compagnucci, “el escenario climático que en el 2001 predecía la temperatura de las futuras décadas, no se cumplió en el 2010, ya que se pronosticó un aumento de temperatura que no ocurrió, pues ésta se mantuvo relativamente estable a partir del 2001, y el IPCC no explica completamente”.

Por su parte, la doctora Inés Camilloni, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA CONICET/UBA) detalla: “Se producen cambios en el clima cuando el sistema climático sale de las condiciones de equilibrio entre la energía que recibe del Sol y la que se devuelve al espacio. Ese desbalance, que se genera cuando hay más gases de efecto invernadero, o erupciones volcánicas, se denomina ‘forzante radiativo’, y su valor permite medir la importancia relativa de las distintas causas que producen cambios en el clima”. En efecto, los investigadores pueden calcular cuánto cambió el forzante radiativo entre 2011 y 1750 (inicio de la Revolución Industrial). En ese período, se sabe qué erupciones volcánicas hubo, se conoce la energía del Sol, y la concentración de gases de invernadero.

“Se comprobó que el forzante radiativo de gases de invernadero que se incorporan por la acción humana es mucho mayor que el asociado a cambios en la radiación solar”, destaca Camilloni. Según la investigadora, “el impacto de los cambios en la energía solar es mínimo, comparado con el aumento de gases de invernadero o las erupciones volcánicas”. Estas últimas producen un forzante radiativo negativo.

El último informe del IPCC, presentado en septiembre de 2013, en Estocolmo, Suecia, confirma que la causa del calentamiento global reside en la acción humana. Señala que el calentamiento “es inequívoco y desde 1950 son muchos los cambios observados en todo el sistema climático que no tienen precedentes en los últimos decenios o milenios”, y prosigue: “Es sumamente probable que la influencia humana haya sido la causa dominante de este calentamiento”.

Al respecto, concluye Camilloni: “Esa afirmación surge del juicio experto de los científicos, del nivel de certeza del análisis de la información disponible”.

Frente a la hipótesis del efecto de los gases de invernadero sobre el calentamiento global, que cada día cuenta con más evidencias, algunos investigadores sostienen que la influencia de la radiación solar sobre el clima no puede desestimarse. En este complejo panorama, lo que se sabe a ciencia cierta es que la irradiancia solar total varía muy poco con la actividad solar. Pero habría otros factores que también afectarían el clima, como la acción de los rayos cósmicos, las variaciones de la radiación UV a lo largo del ciclo solar y su influencia en la química atmosférica, entre otros. Los investigadores aseguran que el Sol influye, pero que no logra opacar el rol de las emisiones de gases como producto de la actividad humana.

FUENTE:  ARGENPRESS.info,  15/ agosto/ 2014, Susana Gallardo (UBA EXACTAS).