Vistas a la página totales

viernes, 29 de junio de 2018

VACA MUERTA , EL IMPERIO DEL GAS ARGENTINO





Recorrer Neuquen, es adentrase en tierras áridas, con escasa vegetación. No hay arboles, solo meseta. Es la parte más cobriza de la Patagonia. Es también atravesar kilómetros de pozos de petróleo y gas, donde las maquinas trabajan día y noche. A su alrededor hombres vestidos de blanco, como si salieran de una base espacial. Pero no siempre fue así.
Vaca muerta, el Imperio del Gas argentino
En la Comunidad mapuche Maripe, Mabel Campos cuida los caballos y las ovejas, a su lado una niña con trenzas las atrapa con maestría. Rueda por el suelo, se ríe. Los niños también se han acostumbrado a jugar con los huesos de los animales muertos, que yacen a pocos metros en un cementerio. Se amontonan.
Desde que en el 2012 empezaron a llegar empresas petroleras como Chevron las cosas han cambiado. Ocuparon sus tierras, contaminaron las aguas. Ya no hay pasto. El ganado perece. La cosecha no crece.
Vaca muerta, el Imperio del Gas argentino
“En el 2014 contabilizamos más de 100 pozos. Incluso ocupamos algunos. Ahora la mayoría se fueron, pero dejaron los tubos que extraen el gas. Además podrían volver y seguir explorando. No hubo compensación. Nos corresponden 10.000 hectáreas. Aquí vivían nuestros ancestros. Pero el gobierno nos confina a una reserva de 64, apenas para vivir y plantar alfalfa” afirma Mabel.
De hecho el pasado marzo el ministerio de Seguridad dispuso que 800 efectivos de Gendarmería Nacional sean trasladados a la Patagonia con el propósito de combatir el narcotráfico y el accionar de Resistencia Ancestral Mapuche –RAM-, los cuales han atacado varias instalaciones.
Vaca Muerta
Además el presidente Mauricio Macri ha aprobado que se instale una base militar desarrollada y financiada íntegramente por el US. Southern Command (Comando del Sur) a través de la Embajada de los Estados Unidos. La base se construirá muy cerca de Vaca Muerta (formación geológica de Shale, petróleo de esquistoo –compuesto principalmente por metano-). Esta zona de Neuquén, alberga importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 27 mil millones de barriles, lo que significa multiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina.
Vaca muerta, el Imperio del Gas argentino
El propio mandatario quien está impulsando el proyecto desde el 2012, considera que Vaca Muerta puede ser “la salvación” de Argentina en materia energética, además de volver a convertir el país es una potencia exportadora. Pero por ahora, solo se ha explotado el 2%. Las inversiones no acaban de llegar.
Vaca muerta, el Imperio del Gas argentino
Además debido a la baja permeabilidad de las lutitas –donde se encuentra atrapado el gas-, la extracción de los hidrocarburos requiere la utilización de la fracturación hidráulica o fracking. Esta técnica parte de la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación que contiene gas o petróleo. Seguidamente, se realizan una serie de perforaciones horizontales. A través de estos pozos se fractura la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y más de 600 sustancias químicas a elevada presión que fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros.
Vaca muerta, el Imperio del Gas argentino
Este método prohibido en varios países, conlleva altos costos medioambientales. Como la disminución del uso del agua, la contaminación de acuíferos, problemas de salud y emisión de CO2, lo cual contribuye al calentamiento global.
Este mes se celebró una cumbre de energía del G20 en otra provincia de la Patagonia, Bariloche. Allí la organización Greenpeace presentó un informe denunciando que la apuesta de varios países de este grupo incluido, Argentina, a la producción de gas fósil pone en peligro los objetivos del Acuerdo de París que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”
En el caso particular de Argentina, explotar al máximo todas las reservas de gas no convencional del país, incluida Vaca Muerta, podría consumir hasta un 15% del presupuesto de carbono restante que permitiría mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados Celsius –pactados en los acuerdos de París-.
“Argentina tiene un enorme potencial eólico y uno de los mejores solares, especialmente aquí en el Sur y podemos generar energías limpias” nos aclara Ingo Boltz, coordinador de la campaña de Clima y Energía.
Sin embargo expertos e ingenieros en Petróleo consultados por LA RAZÓN, afirman que hoy por hoy, sería imposible abastecer a toda Argentina con energías renovables. Si bien en la Patagonia se dan las condiciones propias, en provincias como Buenos Aires sería inviable, aunque se podrían combinar ambas. Además no olvidemos, la energía renovable no tiene una duración larga, y tampoco es exportable.
Añelo, capital del famoso yacimiento Vaca Muerta, parece un pueblo fantasma y decadente. Basura, calles sin asfaltar, una comisaria abandonada... En la plaza un hombre talla con maestría esculturas de madera con una motosierra, un proyecto financiado por la estatal –YPF-. Cuando entraron las multinacionales prometieron a la Alcaldía que esta localidad, se convertiría en la Dubái de la Patagonia. Pero “el chorreo” de ganancias no es visible. El dinero no se queda en Añelo. Más bien es al revés, porque el trafico de drogas, la prostitución y el juego, han crecido hasta cuotas preocupantes. Hombres que viven solos y trabajan en los pozos durante largas jornadas, con dinero en el bolsillo, extenuados, dispuestos a “curar sus penas” en “el fondo de un vaso” o un casino.
Vaca muerta, el Imperio del Gas argentino
A varios kilómetros se encuentra otro pueblo, Allen. Rubén Flórez de unos 60 años, riega lo poco que queda del cultivo de manzanas. Enormes tuberías atraviesan el rio. Su ojos son vidriosos, lleva un abrigo gris, bufanda a juego y una boina gaucha. Su casa es humilde. Comienza así su relato: “Una noche llegaron y se instalaron. Hubo varias explosiones no se veía nada, todo humo negro que aspiramos”
Cuando ocurría nos ofrecían irnos-a él y su mujer- por unas noches, a un hotel. Sin mayores explicaciones. Pronto la producción bajó y comenzamos a tener problemas para respirar. Fui al médico y me lo confirmó. Tengo cáncer de pulmón. Mi historial medico desapareció, solo quedaron las tapas. He puesto varias denuncias, intentaron coimearme –sobornarme-, pero yo quiero justicia” nos explica. Su testimonio se pierde en la estepa. El sol se pone.
Y el debate sobre la mesa: Vaca Muerta es un tesoro para el gobierno, una maldición para otros. Pero explorar el Yacimiento hasta sus profundidades podría resultar como abrir la “Caja de Pandora”. ¿Un riesgo demasiado alto?
FUENTE: La Razón, 29 / junio / 2018

ONU PIDIÓ A LA OPEP TRANSITAR HACIA LAS ENERGÍAS RENOVABLES


ONU Cambio Climático pidió a la Opep transitar hacia las energías renovables e invertir

La Secretaria Ejecutiva de la ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, pidió a los países productores de petróleo que hagan la difícil pero necesaria transición a las energías renovables para posibilitar un futuro con bajas emisiones de carbono. La idea es prevenir los peores desastres del cambio climático, cada vez más graves. sequías inundaciones y tormentas causadas por gases de efecto invernadero que atrapan el calor, refirió el portal de la organización.
En el Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en Viena, Austria, Patricia Espinosa aseguró que se trata de una transición "desafiante pero absolutamente necesaria".
"Seguimos viendo el impacto del cambio climático causado por los seres humanos en todo el mundo. Está claro que necesitamos cambios, y el Acuerdo de París representa la mejor manera de avanzar. Ese pacto tiene todo lo que necesitamos para enfrentar el cambio climático", dijo la autoridad climática.
Las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía crecieron por primera vez desde 2015 en un 1,4%, impulsadas por un fuerte crecimiento económico global. La creciente demanda de energía fue cubierta hasta en un 81% por los combustibles fósiles, y el petróleo restante como una de las principales fuentes de energía junto con el gas y el carbón. En 2017, la demanda mundial de petróleo creció un 1,6%, más del doble de la tasa anual promedio de la última década, según el informe más reciente de la Agencia Internacional de Energía.

ONU Cambio Climático aboga por acelerar las metas

La transformación económica hacia un sistema energético bajo en carbono será esencial para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París. No se renunciará a mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de dos grados centígrados.
Espinosa también hizo un llamado a los miembros de la Opep. Inisite en que vean la transformación de la energía que está teniendo lugar actualmente, no con miedo, sino con oportunidades.
"La gente en todas partes ha dejado en claro que quiere opciones más limpias y más sostenibles. Y el mercado está respondiendo: algunas de las compañías más grandes del mundo están reverdeciendo su producción". Muchas compañías, por ejemplo, han descrito recientemente objetivos más ambiciosos para abordar el cambio climático, aunque ese progreso es significativo, simplemente necesitamos más, no solo las naciones miembros de la Opep, todas las naciones ", dijo.
FUENTE: Energia 16 , 22 / junio / 2018

EL CAMBIO CLIMÁTICO HARÁ QUE EL ARROZ SEA MENOS NUTRITIVO, PERJUDICANDO A MILLONES DE POBRES





El 90% del arroz se consume en Asia, mientras que el otro restante 10% es mayormente consumido en África y países americanos en vías de desarrollo. Si el arroz se vuelve menos nutritivo dejará a miles de millones en riesgo de sufrir problemas para nutrirse bien.


Foto: Pixabay




El arroz será menos nutritivo a medida que aumenten los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, lo cual pone en riesgo la salud de los miles de millones de personas que dependen de este cereal como su fuente principal de alimentos.
Así lo sugiere un reciente estudio que descubrió que exponer el arroz a los niveles de dióxido de carbono que se esperan en la atmósfera antes de finales de siglo da como resultado que el grano contenga niveles más bajos de proteínas, hierro y zinc, así como niveles reducidos de varias vitaminas del complejo B.
“Alrededor de dos mil millones de personas dependen del arroz como principal fuente de alimento y son grupos poblacionales ubicados entre los más pobres. A menudo, el consumo de arroz de la mayoría de ellos supera el 50% de las calorías diarias”, dijo el doctor Lewis Ziska, coautor de la investigación y miembro del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. “Cualquier cosa que afecte al arroz en términos de su calidad nutricional tendrá un impacto importante”, añadió.
Foto: Pixabay

Impacto del cambio climático en la nutrición

El estudio, que se publicó en la revista Science Advances, explica cómo investigadores exploraron el impacto del aumento de los niveles de dióxido de carbono en el arroz realizando experimentos en 18 tipos diferentes del cultivo en sitios en China y Japón entre 2010 y 2014.
En el campo experimental, el arroz se cultivaba en arrozales, con grandes estructuras tubulares instaladas encima de los cultivos. Estos anillos suministraban dióxido de carbono en una parte de las plantas mientras que la otra parte no. La concentración de dióxido de carbono a la que estaban expuestas las plantas se controló en el centro de cada anillo, y el arroz producido por cada cultivo se recogió y analizó.
Los resultados revelan que los cultivos que estuvieron expuestos a niveles más altos de CO2 fueron en promedio menos nutritivos, independientemente del país en el que se cultivaron; contenían aproximadamente 10% menos de proteína, 8% menos de hierro y 5% menos de zinc que el arroz cultivado con niveles de dióxido de carbono similares a los de la actualidad.
Además, los niveles de vitaminas B1, B2, B5 y B9 también disminuyeron en promedio más del 30%. Por el contrario, los niveles de vitamina E aumentaron.
FUENTE: La Red 21 , 25 / junio / 2018

lunes, 25 de junio de 2018

ISLAS KIRIBATI: "EL ATOLÓN QUE SE AHOGA"

Kiribati, el atolón que se ahoga



Anote Tong es experto en metáforas animales. Dice que si los kiribatianos pudieran acelerar su evolución y lograran adaptarse a respirar por branquias antes de que termine el siglo, cuando el mar inunde su país, al menos tendrían una oportunidad de sobrevivir. Nadando.
Y protesta.


Sus compatriotas son –el mundo los ve, los usa- como los canarios que los mineros utilizaban para bajar a la galería y detectar el grisú.
Apenas alarmas ambientales de las que se puede prescindir.
 
 
Kiribati es más que un país. Es un lugar que redimensiona el concepto de urgencia. Es un inmenso atolón de coral que en ningún punto supera los dos metros de altura ni los dos kilómetros de ancho y sobrevive en el Pacífico central, crucificado sobre dos líneas, la del Ecuador de Norte a Sur y la que separa las dos zonas horarias, de Este a Oeste. 
 
 
En la intersección entre espacio y tiempo, todo aquello que se le agota, Kiribati es víctima de aleteos de mariposa. Del calor que liberan los pedos de carbono de permafrosts y chimeneas varias que calientan atmósfera y mar, que derriten hielo, que se comen islas.
Anote´s Ark, uno de los documentales de referencia de este año, sigue a Anote Tong, que fue presidente de Kiribati de 2003 a 2016, en su búsqueda de soluciones por el mundo. Una vertiginosa combinación de imágenes que contraponen la belleza espectacular del océano con lo minúsculos que son quienes lo viven desde una cámara que juega a hundirse en el mar para que veamos la isla desde abajo, desde donde se perdió. Desde donde la viven las personas que ya están sufriendo el cambio climático en sus pieles y desarraigos.
 
 
Tong asume que a las islas en las que viven poco más de 100.000 compatriotas se les aplican las tres verdades más repetidas de cuanta conferencia internacional sobre el cambio climático ha sido. La primera: Que está sucediendo. La segunda: Que lo hemos provocado los seres humanos. La tercera: Que como Kiribati desaparecerá sumergido por el mar antes de que termine el siglo toca decidir cómo, cuándo y hacia dónde embarcar a su gente.
 
 
Una de las propuestas que Tong maneja, porque es evidente que lo de las branquias no va a suceder y lo del canario no pasa de metáfora, es la necesidad de comprar tierra en las Islas Salomón, Australia o Nueva Zelanda para sobrevivir. Y para desarrollar el derecho internacional, que plantea preguntas: ¿tendrán garantizado el derecho de residencia si la tierra es suya? ¿Qué sucederá con sus pasaportes? ¿Con sus aguas territoriales y la pesca incluida en el mar que les corresponde y del que ahora viven?
 
 
La otra propuesta, más cara y tecnológica, es desarrollar una o varias islas artificiales. Está por ver quien las pagaría. Con ambas opciones, más preguntas: ¿Se mudarán todos a la vez? ¿Será voluntaria esa migración? ¿Cambiará de una vez por todas la definición de refugiado, tan inadaptada, para incluir a los refugiados del clima?
 
 
Al discurso político, visionario, apocalíptico también, de Tong le responde la vida diaria de Sermary Tiare, una mujer trabajadora que no ha podido permitirse la espera ni el debate. Es una de las 75 kiribatianas que han conseguido un permiso de residencia en Nueva Zelanda debido al aumento del nivel del mar. Zarpó sola antes de que Tong haya podido construir el arca. No tuvo opción. Sermary, que un día pescó a cuchillo y red en el océano junto a su marido y hoy, ya migrante (¿desplazada? ¿refugiada?) recoge kiwis en una granja en Nueva Zelanda después de que un tifón inundara su casa, su islote. 
 
 
La contraposición de ambas vidas y planteamientos, con sus dilemas, es poesía visual poderosa. Uno de los logros del documental de Matthieu Rytz es presentar los gráficos y cifras, las proyecciones de una investigación científica que, por repetida y de consecuencias aparentemente lejanas en el tiempo, no impacta al público ni modifica políticas y ofrecer una fusión de vidas diversas, de lógicas contradictorias, de responsabilidades y urgencias. Hoy, ahora, ya. No es fácil hilvanar una pieza visual que logre cruzar la ciencia más elevada con los caminos de presidentes y migrantes (¿desplazadas? ¿refugiadas?) 
 
 
Tong habla desde la legitimidad de la razón y sus derrotas. Tong tiene razón. Lo sabe. Pero perdió las elecciones. Porque su concepto de la urgencia no coincidió con el de la oposición. Más cercano al de los votantes. Si la desaparición de un país dentro de 40, 50 o 100 años es urgente, la mortalidad infantil o el empleo de hoy son más importantes para los kiribatianos.
 
 
Para Sermary, que habla de su vida de hoy, lastrada por los Kiwis que carga, el futuro del planeta es un problema relativo. Su vida, un problema absoluto. En ese conflicto que cruza espacio y tiempo, vive, languidece, Kiribati. 
 
 
Tras Kiribati, Shishmarief, en la península de Nome, al oeste de Alaska, otro pueblo que también se come el mar a medida que el permafrost se derrite y las olas golpean su costa. Está también Holanda. Sus muros. Tic-tac. Hemos entrado en esa nueva era que llaman del Antropoceno en la que los humanos intervenimos sobre el cambio en el planeta. Todos somos responsables de lo que sucede a otros por culpa del cambio climático. 
 
 
Un periodista le pregunta al Presidente Tong, con intención abandonista, cínica, disgregadora:
- “¿Si el cambio climático es irreversible, porqué seguir tratando de salvar Kiribati? 
- “Porque después de Kiribati va el resto. Es cuestión de tiempo”, responde Tong.

 
FUENTE: eldiario.es, 23 / junio / 2018 

REUNIÓN DEL "BRICS" PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO




Ministros de Agricultura y Desarrollo Agrario del grupo Brics, que integran las cinco economías emergentes más relevantes del mundo, debatieron en la provincia sudafricana de Mpumalanga temas vinculados a enfrentar el impacto del cambio climático, se informó hoy.
De acuerdo con reportes de prensa divulgados en esta capital los titulares de ese sector de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (Brics) abordaron la necesidad de acelerar las medidas vinculadas al hambre, la seguridad alimentaria y el calentamiento global.

La cita estuvo presidida por el ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Sudáfrica, Senzeni Zokwana, quien dijo que aunque el paso de los países del grupo es encomiable 'no debemos descansar en los laureles y estar complacidos ante las enormes tareas que tenemos por delante'.

Estamos en una carrera contra el tiempo para lograr un impacto significativo en cuanto al flagelo del hambre, alcanzar la seguridad alimentaria y enfrentar y adaptarnos al cambio climático, subrayó.

Este octavo encuentro a nivel de ministros de ese sector económico sesionó durante cuatro días en esa vecina provincia bajo el lema Reducir el negativo impacto del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y adaptar la agricultura frente a esta situación.

Esta reunión, una de las que tienen lugar en Sudáfrica previa a la Cumbre de Brics que se celebrará en Johannesburgo del 25 al 27 de julio, se centró en acciones inteligentes para reducir las emisiones de gases invernadero, mejorar la eficiencia, incrementar la resistencia de los sistemas agrícolas y de producción de alimentos y afianzar la seguridad alimentaria.

El ministro sudafricano recordó a sus pares que este bloque de economías emergentes representa las aspiraciones de más del 40 por ciento de la población mundial y que existen desafíos de pobreza, inseguridad alimentaria y la afectación de los niveles de producción a causa del cambio climático.

Los indicadores económicos indican que la agricultura tiene en muchas regiones del mundo el potencial de ser un mayor contribuyente a sus respectivos Productos Internos Bruto, por lo que representa 'un sector resplandeciente que debemos nutrir para la prosperidad de nuestras naciones'.

Zokwana señaló que pese a los efectos de la sequía en los sembradíos, en Sudáfrica el sector agrícola ha desplegado resistencia y sacó al país de la recesión técnica en el tercer trimestre de 2017, cuando otros sectores enfrentaron una depresión.

La importancia del uso de la tecnología en reemplazo de antiguos métodos agrícolas y la necesidad de incluir la alta tecnología en manos de jóvenes generaciones que la dominan será relevante para la revolución en el sector, opinó el funcionario sudafricano.

El encuentro constató los avances en la implementación del Plan de Acción de Brics 2017-2020 para la Cooperación Agrícola entre sus países, en particular en el apoyo de los esfuerzos de las Naciones Unidas en la lucha contra la pobreza y su erradicación a nivel mundial, así como el intercambio de experiencias.

La seguridad alimentaria, la ampliación de la capacidad de alimentos de las naciones del grupo y la reducción de las crisis de alimentos también fueron destacadas.

Otras medidas incluyen compartir información agrícola básica y tecnologías para la adaptación al cambio climático, el fortalecimiento de la resistencia de los sistemas productivos y su acomodo a los desastres naturales que provoca el calentamiento global.

Los ministros insistieron en que la mejoría de las condiciones de vida del campesinado a través de su participación en la cadena de valores, entre otras medidas, ayudará a aumentar la productividad alimentaria y la seguridad en el sector.

Para ello reiteraron la importancia de la cooperación técnica y tecnológica, la capacitación y compartir experiencias para enfrentar con efectividad la situación medioambiental actual.

El Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que con la cercanía de la meta de conseguir la erradicación de la pobreza y el hambre en 2030, los Ministros de Agricultura de las más importantes economías del mundo están en una buena posición para encabezar la ayuda hacia el logro de esos objetivos.
 
FUENTE: Prensa Latina , 24 / junio  / 2018

viernes, 22 de junio de 2018

DETIENEN A PRESIDENTE DE AUDI POR FALSEAR SOFTWARE DE EMISIONES GASEOSAS



Hoy se dio a conocer que Rupert Stadler, presidente de Audi, fue detenido en Alemania por el famoso escándalo del caso ‘Dieselgate’ que estalló en el mes de septiembre de 2015 en Estados Unidos.
De acuerdo con El País, Rupert Stadler   se convirtió en el primer ejecutivo del grupo Volkswagen en ser detenido en Alemania y enviado temporalmente a prisión por su supuesta implicación en la manipulación de motores para camuflar emisiones, dejando al desnudo que se había utilizado un software ilegal en millones de vehículos.
La detención Stadler se produce una semana después de que la Fiscalía de Múnich anunciara que había iniciado una investigación en contra del empresario y otro miembro de la junta ejecutiva.
La Fiscalía de Múnich acusó al presidente de Audi de haber cometido los delitos de fraude y falsificación de documentos.
La fiscalía también ordenó registros en los domicilios privados de Stadler y del otro ejecutivo, a quien aún no ha querido identificar, para buscar documentación de la supuesta manipulación que podría haber llevado a cabo Audi en su gama de vehículos diésel. Además, están investigando a otras veinte personas más vinculadas al caso.
A través de un comunicado, la fiscalía informó que el grupo Volkswagen está de nuevo en la lupa por un escándalo del que no consigue salir, y que ya no afecta sólo a directivos que ya se retiraron, sino que golpea a los que siguen en activo.
El acusado compareció ante el juez de instrucción, que ordenó la ejecución de la prisión preventiva. La orden de arresto se basa en encubrimiento de pruebas”.

La fiscalía evitó declarar si el ejecutivo será enviado a la cárcel o podrá recuperar la libertad gracias al pago de una fianza.
FUENTE:  
site-logo
18 / junio / 2018

ARRANCÓ EL PROYECTO "BIOBUS" EN LA CIUDAD DE ROSARIO (ARGENTINA)





Arrancó el proyecto BioBus: 400 colectivos urbanos funcionarán durante seis meses con un 25% de biodiésel

 La prueba piloto se realiza en la ciudad de Rosario. El objetivo es testear los beneficios en el medioambiente y la performance de las unidades, con el fin de poder replicarlo a nivel nacional. Seis unidades utilizarán 100% de biodiésel puro. Participa la provincia y entidades privadas, como CEPREB 
Por Juan Diego Wasilevsky

Ya es una realidad: a partir de hoy y durante seis meses, 400 colectivos que brindan servicio urbano en la ciudad de Rosario comenzarán a funcionar con biodiésel.
El proyecto denominado BioBus tiene como objetivo testear el funcionamiento de las unidades, mostrar los beneficios vinculados con la menor emisión de gases de efecto invernadero y poder replicar esta experiencia en otras ciudades del país. 
De ese total, 394 unidades ya están funcionando con un corte de 25% de biodiesel, mientras que las seis unidades restantes utilizarán un 100% de este derivado de soja como combustible. 
Cabe destacar que, en la actualidad, el corte obligatorio para el biodiésel en todo el país está fijado en un nivel del 10%. 
El plan piloto BioBus fue posible a partir de una fuerte vinculación entre el sector público y privado. 
De hecho, este martes, en el predio de La Rural, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, encabezó la firma de un convenio marco con representantes de la Municipalidad de Rosario y con directivos de las dos cámaras que participan de la experiencia: la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). 
Durante la presentación, Mónica Alvarado, secretaria de Transporte y Movilidad de Rosario, destacó que "para 2050, las dos terceras partes de la población mundial van a vivir en ciudades. Por eso tenemos un eje puesto en la innovación y la sustentabilidad y por eso encaramos esta experiencia". 
"Hemos realizado un estudio en la ciudad que determinó que el 24% de los gases de efecto invernadero los genera el transporte. Por esto estamos analizando cómo mitigar los efectos nocivos del cambio climático y, en esta dirección, las energías alternativas, como el biodiésel, tienen un espacio importante", afirmó. 
El hecho de que esta ciudad santafesina haya tomado la iniciativa y se convierta en la primera a nivel nacional en la historia en encarar una experiencia de este tipo no es casualidad: en esa provincia se produce el 80% de todo el biodiésel que se genera en la Argentina. 
Esta industria está conformada por grandes empresas, principalmente orientadas a la exportación y también por Pymes que, según el gobernador, "en los últimos 10 años incorporaron tecnología y han hecho inversiones importantes, con una mirada puesta en el consumo interno". 
Al trazar un análisis sobre el entramado productivo a nivel nacional, el relevamiento indicó que hay unas 37 plantas con una capacidad conjunta de 4,4 millones de toneladas. De ese total, unas 25 son pequeñas y medianas empresas, que generan un importante efecto derrame en diferentes economías regionales. 
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, en 2017 el grado de utilización de la capacidad instalada de la industria del biodiesel en Argentina fue del 65%, "razón por la cual hay capacidad suficiente para que crezca la producción". 
En diálogo con iProfesional, Leonardo Nicolini, vicepresidente de CEPREB, afirmó que "hace ocho meses que estamos trabajando con Carbio, con el grupo de ingenieros y con la provincia de Santa Fe para llegar a este punto de partida". 
"Nosotros estamos aportamos la experiencia de todas las plantas en cuanto a producciónalmacenamiento logística, para poder llegar en tiempo y forma con un producto óptimo para poder cortar con el biocombustible fósil", agregó. 
Nicolini agregó que "poder estar el sector público y privado en una misma mesa de trabajo para abordar este tipo de iniciativas es muy positivo para todo el sector". 


"Un proyecto así tiene que ser
 sustentable y sostenible", indicó.
 Cómo se estructurará el planDurante la presentación, Alberto Garibaldi, de la consultora ALG, y uno de los responsables de articular esta experiencia desde el punto de vista técnico, afirmó que el objetivo final "es impulsar esta iniciativa a todo el país". 
En este sentido, explicó que la iniciativa cuenta con una serie de pasos bien delineados, que incluye desde estudios de factibilidad hasta experiencias de campo
"Durante seis meses vamos a estar probando estas 400 unidades, de modo que cuando finalicemos la experiencia, el margen de error va a ser casi nulo. También vamos a realizar auditorías y el paso final, que es la validación, con las conclusiones sobre la experiencia", indicó. 
"El hecho de poder llevar adelante esta experiencia urbana, con unidades funcionando durante seis meses con biodiésel al 25% y seis de ellas haciéndolo con este biocombustible puro es tremendamente importante y abre un futuro con posibilidades enormes", indicó. 
Un objetivo a mayor escala
Verónica Geese, secretaria de Energía de Santa Fe, indicó que "la Argentina tiene una mirada que está un poco atrasada respecto del biobiesel, frente a otros países como Brasil". 
Por eso, llamó a "plantear una visión hacia el futuro y a nivel nacional" en cuanto a la política de biocombustibles. 
La funcionaria provincial destacó que el marco regulatorio que regula el uso de biocombustibles en el país (la ley 26.093) vence en 2021. Frente a esto, planteó la necesidad de "enviar señalas claras a todo el país" y tener una mesa de discusión con el Gobierno Nacional "para fijar una agenda de largo plazo". 
"El proyecto BioBus va a demostrar que funciona y habrá que pensar cómo esto también puede beneficiar a toda la Argentina, por su impacto económico y ambiental", indicó. 
Según la BCR, "el biodiesel es un ejemplo de tecnología aplicada a resolver los problemas ambientales pues es un combustible limpio y que se destina a reemplazar al gasoil y otros combustibles derivados del petróleo, sin sus problemas contaminantes".
Hacia adelante, Nicolini, de CEPREB, planteó la necesidad de trabajar en la diversificación del uso del biodiésel, como es la generación de energía eléctrica, lo que permitirá "tener un mayor impacto positivo en las economías regionales y reducir las importaciones". 
En este sentido, un informe de la BCR resaltó que un mayor uso de biodiésel, tanto para el transporte como para la generación de energía, "le permitiría a Argentina importar menos combustibles, especialmente gasoil". 
En el año 2017 se compraron en el exterior combustibles minerales, aceites y otros por u$s5.461 millones de dólares. 
De ese total, las importaciones de gasoil ascendieron a u$s1.504 millones de dólares. 
En tanto que las de gas natural en estado gaseoso, las que llegaron principalmente desde Bolivia en el 2017, ascendieron a u$s1.257 millones. Por otra parte, las compras de gas natural licuado alcanzaron los u$s974 millones, para lo cual ingresaron 68 buques a Escobar y Bahía Blanca. 
En este contexto, la entidad rosarina destacó que "si Argentina avanza en el uso de biodiésel en los equipos de transporte y de generación eléctrica existentes, se evitaría este gasto innecesario en divisas por importación de combustibles y se crearían nuevos empleos y trabajo genuino por la producción adicional de biocombustibles. También sería muy favorable el impacto en la producción de oleaginosas debido a este mayor consumo".
 
FUENTE: iProfesional , 19 / junio / 2018

jueves, 21 de junio de 2018

CAMBIO CLIMÁTICO: "DIMENSIONES DE UN PROBLEMA GLOBAL"


Cambio climático
A medida que aumenta la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ésta atrapa una mayor
parte de la radiación infrarroja saliente. (Foto referencial: AFP)

Los asuntos vinculados al cuidado del Medio Ambiente ocupan cada vez más espacio en la agenda política, en la prensa y en nuestra comunidad: la contaminación de los mares, el inadecuado tratamiento
y disposición de residuos, la deforestación, entre muchos otros asuntos. 
Sin embargo, hay un tema en especial que resuena cada día con más fuerza y representa uno de los mayores desafíos actuales para
la humanidad: el cambio climático.
Cuando hablamos de cambio climático nos referimos a los cambios significativos y duraderos que los científicos han observado en la temperatura global, las precipitaciones y los patrones de viento, debido a los altos niveles de gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera.
En simple: la radiación solar pasa a través de la atmósfera; parte de esa energía es absorbida por la tierra y la calienta (proceso natural y esencial para la vida en nuestro planeta), mientras que la otra parte de la energía es radiada de vuelta al espacio en forma
de ondas infrarrojas.
A medida que aumenta la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ésta atrapa una mayor
parte de la radiación infrarroja saliente. Esto produce el llamado calentamiento global, cuya causa primaria, según el consenso de la
comunidad científica, son las actividades humanas, principalmente la
quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, la
industria y el transporte, que produce emisiones de dióxido de carbono (CO2). En la actualidad cada 24 horas emitimos 110 millones
de toneladas de contaminación de calentamiento global producida
por el hombre a la delgada capa de nuestra atmosfera.
El cambio climático afecta toda la vida, el equilibrio del planeta y nuestro propio bienestar, repercutiendo no sólo en aspectos ambientales, sino también en aspectos sociales, económicos, distributivos y políticos, poniendo en riesgo la sustentabilidad de futuras generaciones.
La raíz directa del problema está en las emisiones de gases de efecto invernadero, pero si vemos un poco
más allá encontramos, como afirma la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, que existe una relación muy estrecha entre la degradación ambiental, la degradación humana y la ética.
A juzgar por lo que vemos hoy en nuestra sociedad, esa relación parece ser una verdad
indiscutible. El menoscabo de la solidaridad y del civismo, la violencia
manifiesta, la falta de consideración y respeto, son lamentables manifestaciones diarias en nuestra sociedad y que también las vemos
replicadas en la relación de las personas con el medio ambiente que
los rodea. 

Es por eso que gran parte de la solución al problema del cambio climático está en las personas, y pasa por entender que todos tenemos
un origen común, de pertenencia mutua y de un futuro compartido; pasa por reflexionar sobre el impacto de nuestro estilo de vida, hábitos de consumo y formas de producción; y pasa por entender también que una de las claves para enfrentar este fenómeno, está en
lograr un cambio de adentro hacia fuera.

En el Perú, uno de los países con mayor diversidad natural del mundo, sabemos que el cambio climático dejó de ser una expectativa, pues lo estamos viviendo, y viendo, en la actualidad.
La deforestación de grandes extensiones de bosque, la extinción de especies, sequías en
algunas zonas y lluvias frecuentes e inundaciones en otras, y mayor frecuencia e intensidad de desastres naturales, son algunas de las consecuencias del cambio climático.
Quizá el evento climático más reciente en la mente de los peruanos, y que ilustra perfectamente lo que implica el cambio climático, es lo ocurrido en el verano de 2017, cuando el fenómeno de El Niño costero dejó una gran ola de destrucción y desolación tras días de lluvias intensas, huaicos y desbordes incontrolables de ríos.
Imágenes como la que vimos el 15 de marzo de 2017, con Evangelina Chamorro emergiendo de los escombros de un huaico en Punta Hermosa, difícilmente se borrarán de nuestra memoria, pues nos recuerdan la vulnerabilidad del ser humano frente a la fuerza de la naturaleza, y también la vulnerabilidad de nuestro país frente al cambio climático. 
Si bien el Perú sólo contribuye con el 0.3% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, presentamos hasta siete de las nueve características reconocidas por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo que nos convierte en un país “particularmente vulnerable”.
La buena noticia es que en el Perú se viene trabajando en la implementación de acciones y políticas que nos permitan adaptarnos al cambio climático y reducir la vulnerabilidad de nuestra población y nuestra economía, al igual que la gran mayoría de países del mundo, que ya interiorizaron el problema climático y están tomando acciones decididas para enfrentarlo. 

Es verdad que incluso si dejáramos de emitir gases de efecto invernadero, la temperatura promedio global seguirá su tendencia creciente por algún tiempo, pues la contaminación por CO2 se mantiene en la atmosfera por cientos de años, así que es difícil detener la crisis por completo.
Sin embargo, lo que si podemos hacer es dejar de agregar CO2 a la atmósfera, de manera que el calentamiento reduzca su ritmo y el planeta tenga la oportunidad de recuperarse, tal como plantea gran parte de la comunidad científica.
Lo podemos lograr si la humanidad se une al esfuerzo de lograr la meta de cero emisiones de CO2 para la segunda mitad del siglo, y existen razones para creer que lo lograremos: se vienen desarrollando nuevas tecnologías que han permitido que las energías renovables sean cada vez más baratas y competitivas; 175 países han suscrito el Acuerdo de Paris asumiendo compromisos ambiciosos para reducir sus emisiones; numerosas empresas privadas en el mundo se han comprometido a volver sus negocios 100% renovables; grandes bancos de inversión e instituciones financieras están limitando el financiamiento a proyectos con combustibles fósiles y se inclinan por apoyar las energías limpias; y sobretodo, muchas personas están alzando su voz y liderando el cambio, tomando decisiones de vida y de consumo enfocadas en el cuidado del planeta y la reducción de su propia huella ecológica. El camino a seguir es claro; el poder de lograr un futuro sostenible está en nuestras manos.
FUENTE: El Comercio, 19 / junio / 2018