Vistas a la página totales

lunes, 28 de agosto de 2017

CAMBIO CLIMÁTICO: "EL METROBUS DE LA AVENIDA 9 DE JULIO (ARGENTINA) ESTRENA ENERGÍA SOLAR"



La ciudad de Buenos Aires estrena en el ya emblemático Metrobus de la 9 de Julio la mayor instalación de energía solar fotovoltaica. Desde la semana próxima los paneles instalados en los techos de las estaciones Obelisco Norte y Obelisco Sur empezarán a generar electricidad que será inyectada en la red domiciliaria.
La iniciativa es una prueba piloto que el Gobierno planea extender a todo el recorrido del bus con carriles exclusivos que llega hasta Constitución y forma parte del impulso a las energías limpias que el distrito quiere incorporar.
La generación de estas dos instalaciones es de 110.000 kW por año, lo que equivale a abastecer 190 hogares, sacar de circulación 276 autos por año, el consumo de 557.000 litros de nafta, o a reemplazar unas 46.000 bombitas incandescentes por lámparas de bajo consumo LED, según el detalle oficial.
En el Gobierno porteño calculan que la prueba se extenderá por tres meses mientras se analizan otras posibilidades de incorporación de esta tecnología en el Metrobus de la avenida Cabildo que une Plaza Italia con Olivos, en Vicente López.

"Es necesario realizar estudios de factibilidad ya que se necesita que las paradas tengan muchas horas de sol y no haya interferencias, por ejemplo, de árboles. Pero en la 9 de Julio tenemos hecho el cálculo y ahora con esta prueba lo llevamos a la práctica", indicó Ezequiel Capelli, subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público porteño.
La inversión en este proyecto es de $ 3.156.698 por parador (incluyendo todos los repuestos para la vida útil del funcionamiento de 30 años) y la instalación fue realizada por la empresa Sustentator Energías Renovables.
"Los paneles, importados de Italia, son de doble vidrio y tienen por finalidad dejar pasar la luz solar para lograr una integración con la estética de las estaciones de Metrobus y generar, a su vez, conciencia en los usuarios y vecinos respecto de la sustentabilidad y la utilización de las energías renovables", detallaron en la cartera ambiental.
Rodrigo Herrera Vegas, emprendedor y creador de Sustentator, indicó: "Es un gran desafío y nos genera una gran alegría que se concrete". La idea fue presentada en 2014 en el marco de la exposición Solar Cities en la Capital.
El desarrollador indicó que la conexión a la red se realizará cuando las condiciones meteorológicas lo permitan en los próximos días. Las paradas y la generación por hora de electricidad podrá seguirse vía online y será comunicada por la Ciudad para que los vecinos empiecen a tomar conciencia respecto del consumo energético.
 
"Estamos muy pendientes de las innovaciones en las grandes ciudades para poder adaptarnos y ser una ciudad moderna. Hoy nuestra gran preocupación en mejorar la calidad de vida de los vecinos, por eso trabajamos con la última tecnología que nos permite generar energía y generar espacios sustentables", dijo Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público local.
La iniciativa se hace efectiva en medio de las discusiones en el Congreso respecto de la energía distribuida. Este marco legal es el que permitirá a usuarios particulares poder ser generadores de electricidad para su consumo y lo que resta, inyectarlo al interconectado nacional.
La generación de energía renovable y la reconversión de la matriz energética son dos de las medidas de mitigación para luchar contra el cambio climático. En ese sentido, la emisión de gases de efecto invernadero ya provocaron una suba promedio de 1°C desde 1960 en el distrito.
FUENTE:  Infobae , 28 / 08 / 2017

ALERTA MUNDIAL POR LA MUERTE DE CORALES



Los corales llevan 500 millones de años en la Tierra, pero el actual aumento de la temperatura del mar los amenaza. Un cambio de color es el primer síntoma de una enfermedad fatal.

Alerta mundial por la muerte de corales

Los corales son una de las formas más antiguas de vida. Tienen unos 500 millones de años. Parecen plantas, a veces piedras, pero son animales. Su existencia en el lecho marino es posible gracias a un alga de tamaño microscópico, la zooxantela, que constituye la mayor parte de su alimento. Tienen con ella una relación simbiótica, íntima. Pero cuando el agua está más caliente que de costumbre, los corales las expulsan de sus cuerpos, como si fuera un vómito. Se enferman. Pierden sus colores. Se vuelven blancos. Al cabo de un tiempo, si persisten los factores de estrés, mueren.

Alerta mundial por la muerte de corales
El equipo de filmación de Chasing Coral.
En los últimos tres años, el 72 por ciento de los corales del mundo sufrieron este dramático blanqueamiento. Con ellos, también desaparece la maravillosa biodiversidad que los rodea: peces de colores más llamativos, tortugas, anguilas… Un mundo mágico, de repente, no tiene más hogar.
El blanqueamiento de corales es una cara poco conocida del cambio climático. No había ocurrido nunca hasta 1998. Entonces, el 16 por ciento de los corales terminó muriendo. Ahora, acabamos de emerger del tercer proceso de blanqueamiento, y los expertos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), un organismo científico del gobierno de los Estados Unidos, dicen que el daño que se produjo durante el evento pudo haber sido tan grande o peor que el registrado durante el primero. Y esto es tremendo no sólo porque se esfuma la vida; también el sustento de millones y millones de personas: las barreras coralinas albergan el 25 por ciento de la biodiversidad marina del planeta.
Jeff Orlowsky es testigo directo de este fenómeno inquietante. Es el director de Chasing Coral, una película que se estrenó recientemente en Netflix. Se trata de un documental infrecuente sobre lo que está sucediendo en los océanos. Orlowsky propone una expedición a un mundo desconocido, que parece infinitamente lejano a nosotros y que, sin embargo, está muy relacionado a nuestras vidas. La emisión de gases que calientan el clima es la razón por la cual los corales tienen fiebre. La Unesco ya lo acaba de advertir: si no se controla la suba de la temperatura planetaria, las grandes barreras coralinas no podrán sobrevivir el siglo XXI. En un escenario de una suba de la temperatura mayor a 1,5 grados respecto de la era preindustrial, están condenadas.
Alerta mundial por la muerte de corales
Corales luego de sufrir una crisis de "blanqueamiento" por el aumento de la temperatura del agua.
Orlowsky es autor de otra película que se convirtió en un ícono del movimiento ambiental y la comprensión del calentamiento global: Chasing Ice. En ella, documenta la radical transformación del paisaje de Groenlandia, que tiene el segundo cuerpo de hielo más importante del planeta. Pero si el hielo había sido hasta ahora la metáfora del calentamiento climático, el documental de los corales aporta un nuevo elemento visual a la narrativa de un mundo en vertiginoso cambio.
“Mucha gente tiene el hielo como metáfora del calentamiento global, pero hay escépticos que piensan que el derretimiento de los glaciares no son una respuesta a una crisis climática. Sabemos que hay ciclos naturales que provocan la ablación de los glaciares, aunque los cambios que están ocurriendo no encajan con esto. Los corales, sin embargo, ofrecen una narrativa diferente. Lo que les está pasando es muy anormal. Si la gente ve esto se da cuenta de que no tiene ni remotamente que ver con un ciclo natural. Entonces, tal vez haya una oportunidad de tener una nueva historia visual que pueda ayudar a que se entienda lo que está sucediendo”, indica Orlowsky en una entrevista con Viva.
Si todo el mundo ve los efectos del cambio climático, ¿por qué es tan difícil comunicarlo?
Creo que hay mucha ciencia confusa sobre el tema. Y que la gente está genuinamente perdida. Hay mucha desinformación. Y la persona promedio, que no se dedica a la ciencia, escucha muchos debates contradictorios y no sabe en quién confiar. Muchas cosas relacionadas con la ciencia tienen que ver con gráficos, números y proyecciones. El calentamiento global no es una cosa intuitiva para la mayoría de las personas. Por eso, lo que hemos tratado de hacer es de ponerlo en imágenes. Visualizarlo. Mostrarlo de una manera muy simple para que lo entienda cualquiera.
Aventura en los mares tropicales. Chasing Coral arranca con la historia de un publicista inglés que ama el buceo y que un día dejó de encontrar en sus viajes a una criatura que adoraba en el mar: una especie de dragón alado, de color rojo. Entonces, él se da cuenta de que se conoce más el espacio que las profundidades de océanos. Y ahí se empieza a contar la crisis del blanqueamiento de los corales. Un equipo de fotógrafos y de amantes de los corales se propone dejar cámaras junto a distintas barreras coralinas para documentar el proceso. La tarea, obviamente, no será sencilla.
Uno de los momentos más duros de la película es cuando un experto australiano en corales, John “Charlie” Veron, le dice a un admirador suyo veinteañero, que él tiene suerte de ya no ser joven. Lo afirma por el insoportable nivel de destrucción que registra la Gran Barrera de Coral, en Australia.
Los océanos han absorbido gran parte del exceso de calor de la atmósfera, así como el dióxido de carbono que venimos quemando desde que se inventó la máquina de vapor. Eso ha producido un doble efecto: tanto la suba de la temperatura del agua como su acidificación. Esto destruye a los animales que tienen esqueletos externos, como los corales.
“Este proyecto ha sido de gran aprendizaje en dos frentes: demuestra que la realidad del cambio climático es mucho peor de lo que la gente piensa y, al mismo tiempo, que existe tecnología para mitigar el problema. No va a ser fácil. Es un gran desafío. Pero podemos prevenir que suceda lo peor”, cuenta Orlowsky.
¿En qué otros aspectos del cambio climático debemos pensar?
Estamos viendo a los océanos cambiar drásticamente. Y eso es una de las cosas más increíbles. El mar es la línea de fuego del cambio climático. Hay una distinción entre capturar y contar historias sobre cómo el planeta está cambiando versus la acción que necesitamos tomar. Necesitamos ir más allá de lo que un sólo individuo puede hacer. Tenemos que ser conscientes de nuestras acciones individuales con la intención de cambiar un sistema más grande. Pero debemos lograr un masivo vuelco de poder en nuestras sociedades. Y pronto.
¿Cuáles son las lecciones para la gente que quiere comunicar cambio climático y no tiene éxito?
El objetivo es relatar el cambio climático de la manera más entendible posible. Con este documental queríamos que la gente se enamorara de las barreras coralinas y que entendiera por qué son tan mágicas y por qué están bajo semejante amenaza. Queríamos mostrar toda la trayectoria. Llevarlos a un viaje de descubrimientos. Que vieran por qué son tan importantes para que les importen un poco más. Es difícil que las personas se preocupen sobre cosas que no conocen o no entienden. Los glaciares son bastante difíciles de procesar. Es importante que todos puedan relacionar los cambios que están ocurriendo con su experiencia. Y hacerlo de la forma más local posible.
FUENTE: Clarin Viva , 27 / 08 / 2017

UN ESTUDIO CONFIRMA QUE LA PETROLERA EXXON MOBIL MINTIÓ DURANTE DÉCADAS SOBRE SU CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO



Identificamos una discrepancia sistemática entre lo que Exxon ha dicho sobre del cambio climático en círculos privados y académicos, y lo que decía públicamente", asegura el investigador Geoffrey Supran
Los resultados, publicados en la revista Environmental Research Letters, confirman las informaciones de medios de EEUU que acusaban a la petrolera de mentir sobre los efectos de los combustibles fósiles
El estudio podría resultar crucial en las diferentes demandas que fiscales, inversores y trabajadores de la compañía han presentado contra la petrolera 
Rex Tillerson, actual Secretario de Estado, fue presidente de ExxonMobil entre 2006 y 2016

"Lean todos nuestros documentos y tomen su propia decisión". A finales de 2015 la petrolera ExxonMobil lanzaba este desafío después de haber sido acusada por varios medios de mentir públicamente sobre la contribución de los combustibles fósiles al cambio climático. Pocos meses después, dos científicos aceptaron aquel reto y sus conclusiones acaban de ser publicadas en la revista Environmental Research Letters: "Nuestro análisis demuestra que ExxonMobil ha engañado al público sobre la evolución del clima y sus implicaciones durante décadas".

En septiembre de 2015 el portal Inside Climate News (ICN) escribió una serie de artículos que demostraban que ExxonMobil, presidida entonces por el actual Secretario de Estado Rex Tillerson, tenía conocimientos científicos sobre la contribución de los combustibles fósiles al cambio climático y sobre sus consecuencias a largo plazo. Apenas un mes después, el medio norteamericano L.A. Times publicaba un reportaje conjunto con ICN en el que se aportaban más pruebas. 
Sin embargo, tras la publicación de estos reportajes, la petrolera acusó a los periodistas de lo que en el mundo anglosajón se conoce como cherry-picking: hacer un análisis sesgado escogiendo solo aquellos datos que apoyan una hipótesis de partida. "Si se leen todos los documentos, se puede ver que la verdad es la contraria", aseguró la compañía en un comunicado.
Entonces, los investigadores de la Universidad de Harvard, Geoffrey Supran y Naomi Oreskes, se emplearon en leer y analizar toda la documentación y las comunicaciones que la empresa había sobre el cambio climático entre 1979 y 2014 y han llegado a una conclusión diferente.
"Hemos analizado todos los documentos relevantes de forma sistemática y observamos tendencias claras", explica Supran a eldiario.es, "nuestro trabajo se suma al de los periodistas y proporciona una corroboración independiente, empírica y exhaustiva de que ExxonMobil conoce desde hace décadas los fundamentos del cambio climático y sus implicaciones".

La compañía ocultó sus conocimientos al público

El trabajo de estos investigadores no se limitó a corroborar lo que ya habían mostrado los medios. Tras analizar las comunicaciones públicas de la compañía han concluido que "ExxonMobil no solo tenía los conocimientos científicos sobre el evolución clima y sus consecuencias desde hacía décadas, sino que públicamente trató de ocultar esos conocimientos", explica Supran.
Los investigadores aseguran en su estudio que hay "discrepancias sistemáticas entre lo que la compañía decía sobre el cambio climático en privado y en círculos académicos, y lo que decía al público en general".
Según Supran y Oreskes, las comunicaciones internas demuestran que la empresa reconocía ampliamente que el calentamiento global es real, que está causado por el ser humano, que es un problema serio y que tiene solución. Sin embargo, "los anuncios publicitarios de ExxonMobil en el NYT [New York Times] pusieron énfasis solo en las incertidumbres, promoviendo una idea inconsistente con las opiniones de la mayoría de los científicos climáticos, incluyendo los propios de ExxonMobil", afirman los científicos.
Por su parte, el portavoz de la empresa, Scott Silvestri, ha asegurado que las declaraciones públicas de la petrolera "siempre han sido consistentes con nuestros conocimientos sobre la ciencia del clima" y ha calificado el estudio de "inexacto y absurdo". Silvestri también ha asegurado que el objetivo de los investigadores es atacar la reputación de la compañía a expensas de sus accionistas.

La petrolera ha recibido varias demandas

Varios grupos de accionistas de ExxonMobil han presentado cargos contra la compañía por fraude a la hora de vender sus acciones. No son los únicos, ya que la petrolera se enfrenta en estos momentos a varias demandas iniciadas por comunidades locales y por los propios trabajadores de la compañía, e incluso está siendo investigada por los fiscales generales de varios estados. 
El pasado mes de julio, tres comunidades de California demandaron a 37 compañías de petróleo, carbón y gas, incluyendo a ExxonMobil, por contribuir al aumento del nivel del mar mientras realizaban un "esfuerzo coordinado para ocultar y negar su propio conocimiento de esas amenazas".
En febrero, varios trabajadores de ExxonMobil presentaron una demanda colectiva argumentando que la compañía les engañó haciendo declaraciones falsas sobre los riesgos financieros del cambio climático. Según los afectados, estas mentiras perjudicaron al valor de las acciones que compraron como parte de un plan de ahorros patrocinado por la compañía.
Por otro lado,  los fiscales de varios estados, como Nueva York y Massachusetts, continúan investigando de forma independiente si ExxonMobil puede haber violado las leyes de protección del consumidor o de los accionistas.
"No somos abogados y nuestro análisis obviamente no es un juicio", afirma Supran. Sin embargo, ExxonMobil está bajo escrutinio legal en múltiples frentes y en todos los casos se hace la misma pregunta: ¿Engañó la compañía a sus accionistas, clientes o al público general con sus comunicaciones sobre el cambio climático? "Esa es la pregunta que nosotros hemos abordado y las pruebas son abrumadoras", concluye este investigador.

ExxonMobil entra en el gobierno de Trump

El pasado mes de diciembre Donald Trump eligió como Secretario de Estado al presidente de ExxonMobil, Rex Tillerson. La compañía fue presidida por este magnate del petróleo durante la década entre 2006 y 2016, periodo en el que Tillerson habría utilizado un seudónimo para el envío de correos relacionados con el cambio climático, según ha denunciado el fiscal general del estado de Nueva York.
Desde que se convirtió en miembro de la administración Trump, Tillerson ha indicado a los diplomáticos estadounidenses que deben esquivar todas las preguntas relativas a la retirada de EEUU del Acuerdo de París sobre el cambio climático o a una posible nueva negociación del acuerdo.
Esta información se obtuvo de un cable enviado por el Secretario de Estado a las embajadas y que fue publicado por la agencia Reuters. En dicho documento, también se puede leer como Tillerson indica a los diplomáticos que deben dejar claro que EEUU quiere ayudar a otros países a seguir utilizando combustibles fósiles.
FUENTE: eldiario.es, 26 / 08 / 2017

domingo, 20 de agosto de 2017

EXISTEN MUY POCAS PROBABILIDADES DE LOGRAR UN AUMENTO DE SOLO 2 GRADOS C , DURANTE LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS.




Y las posibilidades de alcanzar el objetivo 1.5 ºC más bajo y ambicioso, también enumeradas en el pacto de 196 naciones, eran de un solo uno por ciento, escribieron en la revista Nature Climate Change.
 
Un equipo de expertos con sede en Estados Unidos utilizó proyecciones para el crecimiento de la población para estimar la producción futura y las emisiones de carbono relacionadas con la quema de combustibles fósiles.
 
Sobre la base de estos datos, “el intervalo probable de aumento de la temperatura global es de 2 ºC a 4,9 ºC, con una mediana de 3,2 ºC y un cinco por ciento de probabilidad de que sea inferior a 2 ºC“, ??escribieron.
 
Sus cálculos no se basaron en las predicciones de consumo de energía en el peor de los casos, indicó el equipo, y proporcionaron una provisión continua para los esfuerzos para frenar el uso de combustibles fósiles.
 
Sin embargo, no prevé la posibilidad de un cambio repentino y masivo a las energías renovables.
“Lograr el objetivo de menos de 1,5 ºC de calentamiento requerirá intensidad en el consumo de carbono mucho más rápido que en el pasado reciente”, escribió el equipo.
 
Las naciones del mundo concluyeron años de duras negociaciones hace dos años para concluir el Acuerdo de París sobre el cambio climático.
 
Ellos se comprometieron a mantener el calentamiento global a un nivel “muy por debajo” de los niveles de antes de la Revolución Industrial, y a esforzarse por conseguir los 1,5 ºC para evitar el desastroso aumento del nivel del mar, sequías, tormentas y otros efectos climáticos.
 
Los expertos han advertido durante mucho tiempo que incluso llegar a los 2 ºC sería una tarea difícil de conseguir.
El panel de ciencias climáticas de la ONU recomienda una reducción del 40-70 por ciento en las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles fósiles en 2050 a partir de los niveles de 2010.
 
El Acuerdo de París es menos preciso, y los signatarios apuntan a que las emisiones alcancen el máximo “lo antes posible”.
La ONU calcula que la población mundial aumentará de unos 7.500 millones hoy a 11.200 millones para el año 2100, lo que ejercerá una presión adicional sobre los recursos energéticos.
 
FUENTE: eltiempo.com, 20 / 08 / 2017

ROBERT REDFORD Y SU HISTÓRICA MIRADA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


Robert Redford, uno de los mejores actores norteamericanos, visitó la República Dominicana en el año 1990, para trabajar como figura estelar en la película “Habana”, que dirigió Sydney Pollack, con un argumento de amor y política en los días finales de la dictadura de Fulgencio Batista, en Cuba.

Recuerdo que abordé a Redford en un hotel donde desayunaba y le pregunte sobre sus próximos pasos. Me señaló que trabajaría para desarrollar el cine independiente, con buenos actores y directores que dieran un enfoque diferente al tradicional de los grandes estudios, y trataría de hacer conciencia sobre el cambio climático, que traería grandes problemas a la humanidad.

Siendo visionario en el 1990, dijo que “hay conclusiones de la ciencia que indican que el cambio climático es real, y que es el resultado de las actividades humanas”.
“Ahora mismo estoy enfocado en lo social y el futuro del planeta”, destacó en uno de los descansos de “Habana”, prohibida de ser filmada en Cuba por el entonces presidente George Busch. Ahí se busca a la República Dominicana para filmar escenas que en el film aparecen como de Cuba.

La cinta no aportó nada a la excelente filmografía de Redford, fue un fracaso de taquilla en los Estados Unidos y se interpretó como un intento fallido de Pollack de hacer un seguimiento de “Casa Blanca”, una de las mejores películas de todos los tiempos. Ridículo querer presentar a Redfort como sucesor de Humphrey Bogart.

Habló de lo importante de fortalecer el instituto y festival Sudance, fundado en 1980 para mejorar el cine, darle calidad y facilitar la llegada de jóvenes con ideas nuevas. Redfort ganó en 1980 un Oscar y un Globo de Oro como director de “Ordinary People”. En el 1993 tendría su película más comercial: “Una propuesta indecente”, con Demmi Moore.

“Todos los Hombres del Presidente”, sobre la investigación periodística que llevó a la renuncia de Richard Nixon, es una de sus mejores películas.
En el año 2004 visitó Cuba y se entrevistó con Fidel Castro, para la premier de “Darío en Motocicleta”, producida por Sudance, sobre Ernesto Guevara, El Che y su viaje en motocicleta con su amigo Alberto Granados.

En la ONU

Hace un par de años, en una conferencia en la Organización de las Naciones Unidas pidió que la comunidad internacional se una en el “objetivo común” de la lucha contra el cambio climático porque “este es nuestro único planeta y nuestra única fuente de vida”.

“Es nuestra última oportunidad. Los recursos del planeta están limitados, pero no hay límite para la imaginación humana y nuestra capacidad para resolver nuestros mayores problemas”, afirmó.

Destacó, “siempre ha creído que debemos encontrar un balance entre lo que producimos para nuestro supervivencia con lo que preservamos para nuestra supervivencia”. “Hoy en día no podemos escudarnos en la ignorancia como excusa por la falta de acciones”.

“Cuando la temperatura del planeta se eleva, también aumenta la inestabilidad global, la pobreza y los conflictos”, insistió. “Hasta aquí hemos llegado. Este es nuestro único planeta, y nuestra única fuente de vida”, aseguró.
FUENTE:  El  Nacional,   Por:  Manuel Hernández , 20 / 08 / 2017

ESTUDIAR LOS GLACIARES AYUDARÍA A COMPRENDER EL CAMBIO CLIMÁTICO


Estudiar los glaciares ayudaría a comprender el cambio climático


No es común que un ecólogo juegue a ser detective de manera aventurera: revisando papeles enmohecidos en el medio oeste en busca de mapas de cien años dibujados a mano que guían a través de la densa maleza de Alaska poblada por lobos y osos pardos. Pero es así cómo el científico Brian Buma rastreó el trabajo de una leyenda, un padrino de la ecología moderna tan destacado en su campo que la Sociedad de Ecología de América otorga un premio que lleva su nombre.
 
Buma, profesor adjunto de la Universidad de Alaska, estaba buscando nueve pequeñas parcelas de tierra en el enorme entorno salvaje del Parque Nacional Bahía de los Glaciares de Alaska. Estos parches de tierra de un metro cuadrado incluidos en un mapa por primera vez en 1916 por el botánico William Skinner Cooper fueron clave para uno de los experimentos naturales de mayor duración y para comprender uno de los sitios más dinámicos y más estudiados de ese país.
 
Cooper conocía la rica historia de la Bahía de los glaciares, había leído los diarios de la expedición del capitán George Vancouver, del siglo XVIII, había seguido los viajes en canoa del naturalista John Muir, cuando éste comparó su geología con la del valle de Yosemite. Cooper incluso lideró las peticiones para declarar a la región monumento nacional, 55 años antes de que se convirtiera en parque nacional en 1980.
 
Pero las superficies escondidas en las que Cooper había realizado un trabajo innovador que sigue figurando en los libros de texto de alguna manera se habían perdido con el paso del tiempo. Buma se propuso encontrarlas.
 
Entonces el verano pasado, un siglo después de que comenzara Cooper, Buma reunió fotos históricas, un detector de metales y una maza y, financiado por National Geographic, encontró los sitios de trabajo de Cooper. Ahora los está usando para recalcular las maneras sorprendentes en que las comunidades de plantas pueden cambiar con el cambio climático. En un trabajo publicado por la Sociedad de Ecología de América, demostró, tal como lo había hecho Cooper antes que él, que a medida que el hielo glaciar de la bahía retrocede más rápido que casi cualquier otro lugar de la Tierra, surgen nuevos pastizales y bosques, sólo que no de manera tan simple y uniforme como esperaríamos.
 
“La gente solía pensar que las comunidades de plantas cambian de manera muy ordenada, cada vez que entramos en un bosque centenario pensamos que todo estuvo ahí de igual manera. Pero no había forma de probar ese supuesto sin observar un paisaje a lo largo de mucho tiempo, que es lo que Cooper intentó hacer. Y ahora revivimos eso”, explicó Buma.
 
Para Buma, todo comenzó como un misterio. La primera observación no indígena registrada de la Bahía de los Glaciares se produjo en 1794, cuando la expedición del explotador británico Vancouver describió una extensión de hielo de 32 kilómetros de ancho y aproximadamente 1.200 metros de espesor, una costa “terminada en sólidas montañas compactas de hielo”. Ya en 1879, cuando la región fue visitada por Muir, que esperaba ver en tiempo real cómo los glaciares tallan paisajes, ese hielo había retrocedido casi 80 kilómetros como parte de su proceso natural.
 
En 1916 llegó Cooper y en el terreno estéril que hay debajo del hielo derretido usó mapas dibujados
por Vancouver para trazar pequeñas superficies en las cuales seguir, con el tiempo, qué creció en su lugar. A lo largo de años y luego décadas, cuando empezaron a surgir suelos ricos y brotaron los abetos y los sauces, él y sus amigos notaron la imprevisibilidad de los nuevos paisajes, cómo cada sección empezó a aparecer levemente diferente de las otras según los caprichos de la naturaleza.
 
Cuando se hizo mayor, sus alumnos siguieron documentando cómo crecía y cambiaba la región. “Esto es lo que Cooper reconoció”, dice Lewis Sharman, ecólogo del parque. “Es una oportunidad de realizar un experimento a largo plazo y estudiar este paisaje dinámico a lo largo del tiempo”.
Hacia fines de la década de 1990, las parcelas habían sido abandonadas. La última persona que sabía dónde estaban había muerto. Este famoso paisaje seguía cambiando, pero habían desaparecido estas ventanas únicas. Por eso Buma visitó los archivos de la Universidad de Minnesota. Recuperó los datos originales de Cooper, entre ellos viejas fotos, cuadernos en manuscrita de 1916 y mapas dibujados. Las indicaciones de Cooper parecían sacadas de un mapa pirata: ir hacia una roca grande y girar 15 grados al norte y a los 45 pasos se encontrará una roca más pequeña.
Buma viajó hasta los confines del Glaciar. Pero, desde ya, todo había cambiado. El norte magnético se había movido.
 
La vegetación había crecido. “A veces tardaba una hora para recorrer 800 metros”. Vio osos y lobos. Pero también encontró las parcelas. Y fueron reveladoras.
Una de las parcelas estaba llena de sauces de dos metros y medio, y había árboles secos en el suelo. Veinte metros más lejos, otra parcela, ahora a la sombra de un gran abeto, sólo tenía agujas. Algunas partes con sauces se veían igual que hace cien años. Otras ahora eran parte de un bosque de alisos.
 
“Para un lego es algo fascinante. Demuestra lo impredecible que puede ser la naturaleza”, dice Buma. “La caída impredecible de semillas de sauce en un lugar u otro marca la diferencia. Pateamos una piedra acá y vemos los efectos cien años más tarde”.
 
Muchos libros de ecología que hablan de la sucesión de plantas sugieren que “primero hay hierbas, luego plantas que forman matas, luego matorrales y los primeros árboles”, dice Buma. “Estos supuestos se incluyen en muchos modelos”, incluso en muchos de los que los científicos usan para predecir los efectos del cambio climático. El propósito de Cooper era no depender tanto de esa inferencia sino más bien de la observación directa.
 
A medida que los glaciares retroceden y las plantas se mueven hacia arriba, colina arriba, muchos científicos sospechan que los bosques se expandirán. Pero Buma dice que puede no ser tan sencillo.
 
“No estamos viendo eso. Vemos que los sauces y los matorrales avanzan y monopolizan”.
Es imposible sacar conclusiones de esos pequeñas parcelas y extrapolarlas al paisaje, pero eso no implica que no sean lecciones”.
 
FUENTE: Especial para EL DIA
de National Geographic , 20 / 08 / 2017

sábado, 19 de agosto de 2017

QUEBEC LIDERA PLANES PARA ELECTRIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN CANADÁ




El gobierno de la provincia canadiense de Quebec impulsa hoy varios programas y medidas a fin de priorizar la electrificación de los medios de transportes individuales, colectivos y de mercancías con objetivos ambientales y económicos.
Por lo menos 10 ministerios y organismos gubernamentales están implicados en esta estrategia bajo la responsabilidad del ministerio de Transportes y otras entidades federales y provinciales.

Con un área de más de un millón 700 mil kilómetros cuadrados, la provincia francófona es uno de los más grandes productores de electricidad a nivel mundial, generada en un 97 por ciento a partir del agua, una fuente de energía limpia, renovable y fiable.

De acuerdo con un reporte de Radio Canadá Internacional, la compañía estatal de electricidad HydroQuebec dispone de una red con capacidad para abastecer la demanda de energía de un millón de vehículos eléctricos.

Quebec se encuentra entre los líderes en Canadá y a nivel internacional respecto a este tema, afirmó Steven Guilbeault, cofundador y coordinador general adjunto de Equiterre, organización quebequense que incita a ciudadanos, organizaciones y gobiernos a tomar decisiones ecológicas, equitativas y solidarias.

Refirió que el 50 por ciento de los vehículos eléctricos y de los híbridos 'conectables' en Canadá se venden en Quebec, si bien el territorio solo alberga al 23 por ciento de los cerca de 35 millones de canadienses.

Guilbeault recordó que hace seis años en Quebec no existía una sola estación pública de recarga para los vehículos eléctricos.

'Hoy hay más de 800. Y para 2020 se prevé llegar a alrededor de 1800, quizá se llegue hasta 2000. Para ese entonces será más fácil recargar un coche eléctrico que llenar el tanque de gasolina', argumentó.

En diciembre, la Asamblea Nacional -parlamento-, quebequense imitó a una decena de estados norteamericanos -como el vecino Vermont- y aprobó de forma unánime una ley para reducir a cero la emisión de gases con efecto invernadero.

La iniciativa obliga a los fabricantes y constructores de automóviles a poner en el mercado cada vez más vehículos eléctricos. En la actualidad se efectúan consultas para establecer el reglamento que apoyará a esa ley.

No obstante, las potencialidades de los coches eléctricos se ven opacadas por sus precios, juzgados bastante elevados por los consumidores.

No obstante, Guilbeault analizó que los gastos anuales por recarga de combustible -alrededor de mil 700 dólares por gasolina a unos 370 por electricidad-, disminuyen, mientras también se economiza en gastos de mantenimiento y recarga de aceite.

A esto hay que agregar la subvención del gobierno que puede ir hasta los ocho mil dólares por la compra de un carro 100 por ciento eléctrico, puntualizó.
 
FUENTE:  Prensa  Latina , 18 / 08 / 2017

ESTÍMULOS LEGALES A LAS ENERGÍAS NO CONVENCIONALES




Hasta el año 2014, no existía en Colombia una norma que creara incentivos reales para fomentar el desarrollo de proyectos de generación de energía con base en fuentes renovables no convencionales. Con el propósito de cambiar lo anterior, la Ley 1715 de 2014 reguló la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, creando los incentivos que se mencionan abajo.

¿Cuál es el propósito de la Ley 1715?

Promover el desarrollo y utilización de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (Fncer) en el sistema energético nacional, como un medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético nacional.

¿Cuáles son los tipos de Fncer que menciona la Ley 1715?

Eólica (Viento), Solar (Sol), Geotérmica (Calor del subsuelo), Biomasa (Materia orgánica), Maremotriz (Mares), Pequeños cuerpos de agua.

¿La lista es taxativa?

No. Otras fuentes de energía (diferentes a las mencionadas en la Ley 1715) podrán ser consideradas como Fncer según lo determine la Upme.

¿Cuáles son los beneficios que crea la Ley 1715?

Impuesto sobre la Renta: Las personas que realicen inversiones en proyectos para generar Fncer, tienen derecho a reducir anualmente de su renta, por los 5 años siguientes al año gravable respectivo, el 50% del valor total de la inversión realizada.

IVA: Los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la preinversión e inversión, y/o producción y utilización de energía a partir de Fncer estarán excluidos de IVA.

Aranceles: Los titulares de inversiones en proyectos de Fncer gozarán de exención de derechos arancelarios de importación de maquinaria, materiales e insumos destinados a labores de preinversión e inversión de proyectos con dichas fuentes (aplica a equipos que no sean producidos en Colombia).

Depreciación: La actividad de generación a partir de Fncer, gozará del régimen de depreciación acelerada. La tasa anual de depreciación no será mayor de 20% como tasa global anual.

¿Cuáles son los principales requisitos para acceder a los beneficios?

El proyecto de generación debe haberse registrado ante la Upme.
Los bienes respecto de los cuales se aplique el beneficio deben encontrarse dentro de las listas publicadas por la Upme.
El Ministerio de Medio Ambiente (o Anla) debe emitir los correspondientes certificados de beneficio ambiental.
Los documentos que acrediten los requisitos anteriores deben ser aprobados por la Dian.

¿Qué viene ahora?

Las autoridades involucradas en el proceso para acceder a los beneficios de la Ley 1715 están trabajando en la coordinación de actividades para facilitar el aprovechamiento efectivo (en su fase última ante la Dian) de los mismos beneficios, para que el proceso no se estanque en una etapa previa. La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) está trabajando también en una propuesta regulatoria que se expedirá en 2018, para crear mecanismos que incentiven el desarrollo de proyectos de generación con Fncer desde el punto de vista del mercado de energía, incrementando las posibilidades de recuperación de las inversiones correspondientes.

FUENTE: La  República , 18 / 08 / 2017

URUGUAY REMARCA APORTE DE LA FORESTACIÓN A LA BAJA DE LAS EMISIONES DE GASES



El país firmó acuerdo con universidad de Finalndia para estudio de bioeconomía.




El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, remarcó este viernes que los números que presenta Uruguay de reducción de emisiones de gases contaminantes de la atmósfera "son formidables", según el Acuerdo de París de diciembre de 2015.

Al intervenir en la conferencia El futuro de la bioeconomía en el sector forestal-madera-celulosa en Uruguay, realizada en la sede de la Presidencia de la República, el ministro explicó que Uruguay presenta su contribución voluntaria porque "hay políticas que reducen la intensidad de las emisiones por unidad de producto alimenticio generado".

Además, "existe un aumento sostenido del área forestal, que permite compensar parte de las emisiones contaminantes", acotó Aguerre, y agregó que "hay pocos países en el mundo que ofrecen un balance de estas características".

El titular del MGAP recordó que las políticas públicas para el sector forestal en Uruguay, sobre todo a partir de la ley de 1987, definió la protección del bosque nativo y generó estímulos para el desarrollo forestal maderero.

A ello se sumaron otras normativas, como la de regulación del uso de suelos, dijo Aguerre, y recordó que "Uruguay y Costa Rica son los únicos países del continente que tienen preservada su área de bosque nativo".

En su disertación resaltó que "cuando Uruguay, con 12 millones de vacas, exporta proteínas del más alto valor biológico, contribuye fuertemente a la emisión de gases de efecto invernadero porque las vacas emiten metano", pero remarcó que "es importante tener en cuenta que, en 2030, el 50% de las emisiones de efecto invernadero provocado por los vacunos del país estará compensado por el secuestro de carbono que realizarán las plantaciones forestales".

Acuerdo con universidad de Finlandia

Por otra parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Alvaro García, aseguró al hablar en la conferencia en Torre Ejecutiva que "la celulosa es fuente de papel, pero puede ser insumo para otros productos, como biocombustibles" y agregó que "es muy importante la incorporación de este sector que hoy implica un nuevo factor de competitividad y potencialidad de Uruguay en el mundo".

 Además de Aguerre y García participaron en la conferencia expertos del Centro de Investigación Técnica de Finalndia, que presentaron las perspectivas de la cadena de valor forestal-madera-celulosa a nivel mundial.

Además, el director de Planificación de OPP, Fernando Isabella, realizó el lanzamiento del estudio prospectivo sobre bioeconomía, que llevará adelante el gobierno uruguayo con dicho centro tecnológico, en el marco del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay.

García enfatizó que "tener una mirada larga contribuye a que la sociedad se focalice en objetivos comunes y cuando esto ocurre los cambios suceden". El jerarca recordó que la OPP trabaja en dos ejes: uno relacionado a la población y otro que estudia los 10 complejos productivos estratégicos definidos por el país, uno de los cuales es el forestal.

FUENTE:  El Observador , 19 / 08 / 2017

LOS HIELOS DE LOS ALPES Y DE LOS ANDES REPRESENTAN UNA MÁQUINA DEL TIEMPO PARA COMPRENDER EL CAMBIO CLIMÁTICO.





El hielo de las cimas de los Andes y los Alpes será estudiado en Grenoble, en el sureste de Francia, para comprender la historia del clima, y las preciosas informaciones que contiene serán como una máquina del tiempo para los científicos.

Un almacén frigorífico privado, en una zona industrial a 10 km de esa ciudad situada al pie de los Alpes franceses, vio llegar el jueves 17 de agosto de 2017 toneladas de hielo boliviano, pudo constatar la AFP .

Divididos en 250 partes de un metro, los “testigos de hielo”-muestras cilíndricas de hielo- sudamericano recorrieron un periplo de 10 000 km en 50 días. Una operación inédita para la unidad logística Ulisse del Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS).

El proyecto internacional Ice Memory de preservación del hielo de glaciares amenazados en todo el mundo por el calentamiento global acaba de superar una nueva etapa.

“Habíamos empezado en agosto de 2016 con una muestra del Dôme (a 4 300 metros), bajo la cumbre del Mont-Blanc y allí, en junio, fue la segunda operación en el glaciar del Illimani, a 6 300 metros de altitud, justo al lado de La Paz”, cuenta Jérôme Chappellaz, director de investigación en el CNRS y coiniciador del Ice Memory.

“La tercera operación será conducida en 2018 con nuestros compañeros rusos en el glaciar del monte Elbrús en el Cáucaso ruso entre el mar Negro y el mar Caspio”, agrega el glaciólogo.

“Si todo va bien”, dice, porque todo depende de los fondos que se recauden de los mecenas privados para financiar los esfuerzos de los investigadores.

En total, el proyecto representa una suma de dos millones de euros. “Tenemos la mitad”, señala Chappellaz.

Ice Memory ambiciona no solo extraer muestras de glaciares y estudiarlas, sino también almacenarlas en la Antártida, “mejor congelador del mundo”, en una cueva todavía por cavar a 10 metros de profundidad.

A 1.100 km en el interior del continente blanco, reinan temperaturas medias de -55º C, independientes de cualquier eventualidad energética.

En espera de que este futuro muestrario mundial esté listo “para dentro de tres o cuatro años”, los investigadores examinarán los preciados materiales extraídos de los glaciares.

Alpina o andina, cada muestra de hielo servirá para mediciones de referencia: “vamos a manejar todos los análisis geoquímicos y físicos que seamos capaces de producir hoy para informar a las generaciones futuras”.

El Illimani tiene “esta increíble oportunidad de transportarnos hasta 18 000 años en el pasado, a la época de la última glaciación de nuestro planeta”, se entusiasma Chappellaz.

Así se podrían rastrear las huellas del fenómeno meteorológico conocido como El Niño a través de los últimos milenios, para comprender su fortalecimiento estos últimos años y en especial en 2016.
 
Los científicos también son conscientes de que la ciencia de las muestras de hielo, nacida en los años 1960, es “joven” y aunque actualmente se dedica al mediombiente y al clima, podrá evolucionar, conforme a los avances tecnológicos y las nuevas ideas científicas.

FUENTE: El Comercio , 18 / 08 / 2017

jueves, 17 de agosto de 2017

PESE A TRUMP EUROPA CIERRA FILAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO


El ETS es un invento ambicioso y, pese a sus importantes defectos de fabricación, relevante tanto para la industria como para los que se quejan de que cada año hace más calor en verano


Foto: Foto: EFE.


El desplome de los mercados financieros hizo más ruido que el desplome del mercado ETS. Y sin embargo, la industria sabe bien la importancia que tiene este sistema ideado por la Unión Europea, que está a punto de anotarse un importante tanto: su conexión con el mercado de emisiones de Suiza, uno de los pocos territorios del continente que estaban al margen del ETS. Un paso que demuestra que la lucha contra el cambio climático mantiene su vigor en el viejo continente, pese a los desplantes de Donald Trump.


Pero ¿de qué trata el ETS? No, no hablamos de enfermedades de transmisión sexual, sino de permisos para contaminar. Lector, no cambie de canal: el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (conocido por sus siglas en inglés, ETS) es un invento ambicioso y, pese a sus importantes defectos de fabricación, relevante tanto para las industrias —cementeras, aerolínea, las refinerías de petróleo o las siderurgias, entre otras— como para los que se quejan de que cada año hace más calor en verano.
Además, su historia es interesante e incluye incluso un capítulo dedicado a las amenazas de guerra comercial.

EL CAMBIO CLIMÁTICO REDUCIRÁ EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS







El cambio climático tendrá un efecto negativo en cultivos clave como el trigo, el arroz y el maíz, consignó ayer un informe científico que revisó 70 estudios previos sobre calentamiento global y agricultura.

Los expertos analizaron investigaciones anteriores que utilizaron una variedad de métodos, desde la simulación de cómo reaccionarían los cultivos a cambios de temperatura a escala global y local hasta modelos estadísticos basados en datos históricos de clima y rendimiento de cosechas y experimentos con calentamiento artificial.

Todos estos métodos "sugieren que el aumento de las temperaturas probablemente tenga un efecto negativo sobre las cosechas globales de trigo, arroz y maíz", señaló el informe publicado en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

"Se estima que cada aumento de un grado Celsius en la temperatura promedio mundial reduce el rendimiento global del trigo en aproximadamente un 6%", dijo el informe.

Las cosechas de arroz se reducirían en un 3,2%, y las de maíz en un 7,4% por cada grado centígrado de calentamiento, en tanto "las estimaciones de las cosechas de soja no cambiaron significativamente", añadió.

Estos cuatro cultivos son clave para la supervivencia de la humanidad, proporcionando dos tercios de nuestro consumo de calorías.

Si bien un cambio en las temperaturas probablemente provocaría un aumento de las cosechas en algunos lugares, el informe aclara que la tendencia global en todo el planeta es hacia la disminución, lo que indica que se necesitan medidas para adaptarse al calentamiento climático y alimentar a una población mundial en constante expansión.

FUENTE: Los  Tiempos , AFP , 17 / 08 / 2017

UN ACUERDO POR LOS DERECHOS AMBIENTALES





Un acuerdo por los derechos ambientales



Desde hace unos años se ha hecho más evidente la relación entre los derechos humanos y el cambio climático. Este vínculo fue reconocido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, no sólo por los asuntos relacionados con los efectos del cambio climático sino también por la importancia de garantizar el acceso a la justicia climática.

Este derecho a la justicia se vuelve fundamental a la vista de que América Latina se ha convertido en la región más peligrosa para el activismo ambiental. Según un reciente estudio de Global Witness, en 2016 fueron asesinados 200 activistas latinoamericanos, la cifra más alta hasta la fecha. El asesinato de la hondureña Berta Cáceres, por su oposición a un proyecto hidroeléctrico, es el más emblemático de los ataques recientes a ambientalistas.

Abordar las cuestiones ambientales desde una perspectiva de derechos también implica velar por el acceso a la información y a la participación en la toma de decisiones en los proyectos ambientales. Significa garantizar a los ciudadanos la posibilidad de conocer el estado del medio ambiente, de expresar su opinión y de exigir la rendición de cuentas sobre el desempeño de las autoridades. Esto es clave para América Latina ya que impulsará la lucha contra la corrupción y contribuirá a una mejor gobernabilidad ambiental.

Estos derechos relacionados al acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales están incluidos en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Hace cinco años un grupo de países de América Latina decidió trabajar en un instrumento legal que regule la aplicación de este principio y conformó un comité de negociación para tal fin. A fines de julio, se organizó en Buenos Aires la séptima reunión de este comité, bajo la coordinación de la CEPAL.

La sociedad civil participó de este encuentro a través de tres representantes electos del público. Andrés Nápoli, actual director de la organización FARN Argentina, fue elegido como representante suplente y participó de la negociación. Socialmente Responsables conversó con Nápoli sobre los alcances del acuerdo que se está diseñando. "Lo que estamos buscando en esta reunión es aprobar un instrumento vinculante, con mecanismos sólidos y robustos, que protejan los derechos ambientales. Muchos países como Costa Rica, Panamá, Paraguay y la Argentina, quieren que éste sea un acuerdo vinculante. Otros países pretenden bajar los estándares, en muchos casos por debajo de la legislación existente. Se busca que los derechos de las personas a la información, la participación y la justicia, consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río, sean aplicados cabalmente", afirmó Nápoli.
Destaca que la aplicación plena del Principio 10 está en el corazón de la hoja de ruta que promueven las Naciones Unidas para 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible. "No es una coincidencia que este proceso esté floreciendo en un momento en que la comunidad internacional se embarca en un camino ambicioso hacia el desarrollo sostenible. La aplicación plena del Principio 10 está en el centro de la Agenda 2030. Argentina, al asumir la presidencia de la séptima reunión de negociación, asume también el desafío de conducir el proceso de negociación para alcanzar un acuerdo ambiental sumamente novedoso y basado en una perspectiva de derechos", asegura.

Asimismo agrega que considera que los mayores desafíos de América Latina en derechos ambientales se vinculan con dos ejes claves: el déficit de leyes ambientales y las dificultades de su implementación. "La región tiene grandes problemas en relación a la ausencia de normativas ambientales, sobre todo en los países del Caribe. Otros países tienen legislación pero tienen dificultades de implementación, o los procesos de participación son muy deficientes. Creo que América Latina necesita encontrar un instrumento que de alguna manera baje el nivel de conflictividad ambiental y le permita a los estados ir cumpliendo con los compromisos internacionales y nacionales asumidos. Este instrumento que estamos trabajando seguro ayudará a promover la legislación y a resolver conflictos futuros", agregó.

El acuerdo discutido por más de 24 países pretende crear una instancia supranacional para dar respuesta a los conflictos y denuncias en materia ambiental. Se espera que permita a las personas, además de presentar las denuncias a nivel nacional, defender sus casos frente a un comité de cumplimiento regional que pueda dar soluciones y garantice la protección de las víctimas.

Este proceso registra un antecedente en la Convención de Aarhus, un tratado internacional promovido por Europa del Este, que regula los derechos de participación ciudadana en relación con el medio ambiente. Si bien América Latina podría haber optado por adherir a esta convención, se decidió llevar adelante una negociación propia para obtener un acuerdo que responda a las necesidades de la región.
La negociación concluirá a fin de año en una octava reunión en Santiago de Chile. Se espera aprobar en este encuentro el mencionado instrumento, aunque Nápoli cree que esto demorará una instancia más. Luego resta que cada país ratifique el acuerdo en sus instancias parlamentarias. El instrumento comenzará a funcionar una vez que cinco países alcancen su ratificación.

FUENTE: El  Cronista , 17 / 08 / 2017

miércoles, 16 de agosto de 2017

TESTIGOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ARTICO




El email llegó a mediados de junio y dejaba en claro que se equivocaban quienes pensasen que el calentamiento mundial podría convertir nuestra expedición por el Ártico en un crucero de verano.

“Lo más importante que deben llevar es un buen par de botas cálidas y fuertes. Va a haber nieve y hielo en la cubierta del rompehielos”, decía la nota. La Associated Press se aprestaba a participar en un viaje de un mes y 10.000 kilómetros (6.200 millas) en el que expertos documentarían el impacto del cambio climático en el hielo y las frígidas aguas del Ártico.

Una vez que la nave ingresaba en el legendario Paso del Noroeste que comunica los océanos Atlántico y Pacífico, no habría dónde reabastecerse ni buscar ayuda por cientos de kilómetros. Así que a comprar un buen par de botas. Es mejor estar preparado. Si algunas partes del planeta están transformándose en un horno por el calentamiento global, el Ártico bien puede ser considerado su acondicionador de aire.

El norte helado desempeña un papel clave en el enfriamiento del resto del planeta al devolver algunos de los rayos del sol al espacio. Pero también se está recalentando. El año pasado fue el más caluroso del que se tengan noticias en el Ártico. Y desde hace varias décadas que fotos satelitales muestran una notable declinación en la cantidad de hielo que hay en las aguas del Ártico, un fenómeno que ya afecta la vida humana y animal en la región, desde las comunidades inuit hasta los osos polares. Los científicos dicen que el ya no habrá aguas congeladas en el Ártico durante el verano en las próximas décadas.

Y pronostican que el impacto del derretimiento de los hielos se sentirá en todo el Hemisferio Norte, incluso en la Florida y en Francia. “Las cosas están cambiando en el Ártico y eso genera cambios en otros sitios también”, comentó Davis “Duke” Snider, el veterano marino responsable de conducir el rompehielos finlandés MSV Nordica.

Los investigadores querían observar de primera mano los efectos del calentamiento global que se perciben desde el espacio. El barco partió de Vancouver a comienzos de julio y llegó a Nuuk, en Groenlandia, el 29 de julio. Es la vez que más temprano se internó una nave en una región que generalmente no es navegable hasta más entrado el año debido a los hielos. Doce días después de la partida, aparecieron de la nada las primeras masas de hielo. Al principio eran témpanos solitarios.

Pero al llegar a Point Barrow, en el extremo norte de Alaska, había hielo por todos lados. Snider recordó que cuando empezó a hacer visitas guiadas por las aguas del Ártico hace más de 30 años, los bloques de hielo a mediados de julio se extendían 50 kilómetros (50 mllas) al sudoeste. En esos días, un barco se hubiera tropezado con bloques muchos más gruesos y azules que habían sobrevivido al deshielo del verano y que estaban tan duros como el cemento, comentó. Comparó el hielo de este año con un mar de papilla en la que de vez en cuando aparecen pedazos duros.

El termómetro afuera daba una temperatura de 8,3 grados centígrados (47 Fahrenheit), pero no se sentía tanto frío en esta región del mapa donde el sol nunca se va y los días se confunden con las noches. Incluso en la cama, se siente el constante choque con bloques de hielo.

Cuando el rompehielos ingresó al Estrecho Victoria, bien adentro del Paso del Noroeste, tratamos de divisar una sombra que se mueve a la distancia o una mancha amarillenta en la vastedad de blanco que revelaría la presencia del depredador terrestre más grande del mundo. De repente, alguien gritó: “¡Nanuq, nanuq!”. Maatiusi Manning, un navegante inuit, había visto lo que todo el mundo esperaba ver: el primer oso polar.

Estos predadores de cerca de 500 kilos (1.000 libras) que están en la cima de una cadena alimenticia que está siendo muy golpeada por el calentamiento global por el impacto inmediato que el derretimiento del hielo tiene en una variedad de animales y plantas que dependen de él. “Si seguimos perdiendo hielo, van a desaparecer una cantidad de especies”, señaló la bióloga Paula von Weller, que participó en el viaje. Ninguna criatura del Ártico es tan asociada con el cambio climático como el oso polar.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos calculó en enero que hay unas 26.000 especies silvestres y que el derretimiento del hielo de los mares está privando al oso de su hábitat natural para la caza de focas y otras presas. Si bien se espera que algunos osos polares emigren más al norte, otros irán al sur, donde entrarán más en contacto con los humanos.

Es un encuentro del que seguramente no saldrán bien librados. Algunos de estos animales tan asociados con el hilo no van a poder adaptarse dentro de un tiempo razonable al cambio climático, según von Weller. “La morsa, por ejemplo, va a pasar más tiempo en tierra firme. Se alteran muy fácilmente con cualquier alboroto, por lo que no van a estar cómodas”, indicó von Weller.

Una investigación publicada hace cuatro años encendió las alarmas respecto el futuro del cangrejo rojo real, producto vital de la industria pesquera de Alaska, porque el creciente nivel de dióxido de carbono --el principal causante del calentamiento global-- hace que los océanos sean más ácidos. Las algas que se adhieren al fondo del hielo marino también están perdiendo su hábitat.

Si desaparecen, los copépodos (que se comen las algas) se quedarán sin su fuente alimenticia. Los diminutos crustáceos, por otro lado, son presa de otros peces, ballenas y aves. A medida que se calientan las aguas, por otro lado, las orcas deben irse cada vez más al norte en busca de comida. Algunos expertos pronostican que serán los principales depredadores de focas en un futuro cercano, desplazando a los osos polares.

Los humanos también se aventuran con más frecuencia al Ártico en busca de depósitos de minerales y combustibles fósiles, y el potencial de derrames de petróleo preocupa mucho a los ambientalistas. El pueblo inuit de la comunidad de Clyde River en la isla de Baffin teme a su vez que los estruendos submarinos derivados de las explosiones sísmicas de las empresas petroleras desorienten a los mamíferos marinos como las ballenas y afecten los ciclos reproductivos de peces y camarones.

Sin embargo, algunos dicen que la ausencia de hielos marinos por períodos más largos durante el verano no es tan negativo. Después de todos, los barcos pueden abastecer a aldeas y minas por máa tiempo durante el año. El Nordica llegó a Nuuk, la capital de Groenlandia, en 24 días. Hacia el final, terminamos sintiendo los efectos del calentamiento global: No llegamos a usar esas botas abrigadas.

FUENTE: 20 Minutos ,  14 / 08 / 2017

UN RADIO TELESCOPIO ESTUDIARÁ EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE ACUSA.


El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha iniciado la tramitación del proyecto para instalar en Artenara un radiotelescopio de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE) para el estudio del cambio climático que permitirá analizar los movimientos de la placa tectónica africana.


El Ministerio de Fomento, al que está adscrito el IGN, ha puesto en marcha la evaluación ambiental del proyecto destinado a montar en la Cruz de Acusa uno de los cuatro radiotelescopios distribuidos entre España y Azores dentro del proyecto RAEGE y uno de los 40 alrededor del mundo para analizar los movimientos de la corteza terrestre. Con un diámetro de 13,2 metros y una inversión aproximada de 6 millones de euros, esta infraestructura colocará a las cumbres grancanarias en el mapa científico mundial.
Elegida por sus condiciones geológicas y por el ambiente limpio de interferencias en el que se encuentra, la ubicación de este observatorio gigante cuenta con el apoyo de las administraciones públicas canarias, entre ellas el Ayuntamiento de Artenara, el Cabildo y el Gobierno de Canarias, por lo que no se esperan pegas al mismo y a las instalaciones auxiliares en la evaluación ambiental del proyecto pese a que se localiza en una área protegida por la Red Natura 2000 de la Unión Europea (UE).
El radiotelescopio que se localizará en el cruce de Tamadaba de la carretera que une Artenara con La Aldea incluye una sala de control de unos 250 metros cuadrados de superficie que se mimetizará sobre el terreno, quedando semienterrada en una vaguada, en la que trabajarán varios científicos.
Formará parte de una red mundial de 40 equipos de interferometría de muy larga base o de base ancha (VLBI, por sus siglas en inglés) geodésica y astrométrica, (VGOS, VLBI Geodetic Observing System) que se encuentran repartidos en los cinco continentes y que estudian los movimientos de la corteza terrestre, centrándose el de Gran Canaria en la placa tectónica del continente africano.
Descartes. Fue el propio IGN el que escogió la ubicación en Canarias, apostando finalmente por la Cruz de Acusa de Artenara tras descartar primero la isla de Tenerife y luego la zona del Garañón, también en las cumbres grancanarias.
FUENTE: Canarias 7     14 / 08 / 2017