Vistas a la página totales

domingo, 30 de octubre de 2016

ARGENTINA CONSENSÚA SU CONTRIBUCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ANTE LA COP22


Argentina consensúa su contribución contra el cambio climático ante la COP22



Argentina anunció hoy una revisión de su contribución a la lucha mundial contra el cambio climático, que incluyó aportes de la sociedad civil, científicos y de los sectores público y privado y será presentada en la cumbre sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará en Marruecos en noviembre.

Este viernes se celebró en Buenos Aires la segunda reunión de la mesa ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático, en la que se anticipó una revisión de la postura argentina ante este problema, que reemplaza a una versión anterior que había sido cuestionada por su metodología y falta de consenso e integración a los planes sectoriales de las medidas que la sustentaban.
Según informó a Efe el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, esta versión supone que el país mejorará su contribución al año 2030 bajando sus emisiones de 570 a 488 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.
"No es un nuevo índice lo que definimos, sino una metodología revisada y con información consolidada. Transparentamos y consolidamos el número que fue anteriormente elevado, donde hubo muchas críticas tanto por el alcance como por el método", añadió el jerarca.
En este sentido, la revisión está relacionada con cómo se valida la recolección de los datos y con qué técnica se pondera, medidas consensuadas entre ministerios y con el apoyo de sectores de la sociedad civil, académicos y de los sectores público y privado.
La contribución argentina también prevé medidas condicionales al apoyo externo como medio para continuar fomentando el esfuerzo colectivo global.
La próxima cumbre climática COP22 se celebrará entre el 7 y 18 de noviembre en Marrakech.
Bergman aseguró que el país irá a ese foro habiendo cumplimentado "todas las instancias institucionales y formales", no para ser país observador, sino protagonista y participante, tras suscribir el Acuerdo contra el cambio climático de París, ratificarlo en Naciones Unidas, aprobarlo en el Congreso y constituir el Gabinete Nacional de Cambio Climático.
Asimismo, remarcó que en Marrakech, Argentina va a poder tener un "lugar destacado" porque ya viene trabajando regionalmente en la materia.
"Y estamos con la vocación como frente latinoamericano de plantear que nuestra región tiene mucho para contribuir y aportar al cambio climático, sobre todo en relación a países que durante tantos años han generado tanto daño al calentamiento global", añadió el ministro.
El Acuerdo de París, adoptado de forma universal en diciembre de 2015, compromete a los países a luchar contra el cambio climático y mantener la temperatura media mundial por debajo de dos grados centígrados respecto de los niveles preindustriales.
Fue el pasado 5 de octubre pasado cuando se logró pasar el umbral necesario para hacer entrar en vigor el Acuerdo de París y actualmente, 77 partes de las 197 han ratificado el convenio y representan más del 56 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
"No podemos confundir el síntoma con la enfermedad. El cambio climático y el calentamiento no es el problema, es el indicador. Acá la discusión de fondo es cómo vamos a cambiar los hábitos y cómo una visión de una ecología humanista integral e inclusiva pone como centro de la discusión la sustentabilidad humana", afirmó Bergman.
"Lo que nos preocupa es justamente las poblaciones más vulnerables que son las víctimas de cuando se degrada el ambiente", concluyó.

FUENTE:  eldiario.es , 29 / 10 / 2016

JÓVENES LATINOAMERICANOS SE MOVILIZAN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.




Jóvenes de América Latina y el Caribe se reunieron hoy en la sede del Congreso Nacional, en Asunción, para discutir sobre los efectos del cambio climático en Latinoamérica y tratar de involucrar al colectivo juvenil en las agendas globales sobre esa problemática.
           
La “Conferencia de la Juventud sobre Cambio Climático en América Latina y el Caribe”, que se extenderá hasta el domingo en la capital paraguaya, forma parte de la principal agenda internacional para el desarrollo sostenible, establecida por la ONU en 2015.

Omar Fleitas, coordinador general de la conferencia, señaló que la idea es que los participantes lleven sus propuestas y preocupaciones como sociedad civil a los diferentes Estados.

La Conferencia abordará seis ejes temáticos, el agua, energía, justicia climática, género; salud, bosques y biodiversidad, a través de conferencias, talleres y debates, informó la Cámara de Diputados en un comunicado.

De esas actividades saldrá la “Declaratoria de la Juventud Latinoamericana sobre Cambio Climático”, donde se expresan las demandas de los jóvenes de la región en esa materia, añadió la fuente.

El documento será entregado a los representantes de los países de América Latina y el Caribe y a las autoridades de la cumbre climática COP 22, que se celebra a primeros de noviembre en Marruecos.

En ese sentido, los jóvenes reunidos en Asunción recrearán, entre el sábado y el domingo, lo que será la COP 22 asumiendo el papel de negociadores de un país participante, por lo que deberán prepararse sobre la realidad del mismo.

Es la primera vez que Paraguay acoge la “Conferencia de la Juventud sobre Cambio Climático en América Latina y el Caribe”, que se realiza desde 2004 de forma anual.

FUENTE: HOY Noticias de Paraguay, 28 / 10 / 2016

COMO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?


Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de los ambientes en donde se desarrollan. En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), una de sus líneas de investigación son los seres vivos, las plantas, los insectos de plagas y su relación con el cambio climático.
 
“Para poder explicar los resultados de los experimentos que llevamos a cabo en el INIFAP, uno de nuestros mayores intereses es el clima. Nosotros tenemos datos de estaciones de clima propios del INIFAP y hemos analizado muchos datos de clima de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor Guillermo Medina García, investigador del INIFAP.
 
Como parte de las actividades magnas de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, en el Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), el doctor Medina García dictó su conferencia titulada El cambio climático y sus efectos en la agricultura de México, para informar algunas causas, efectos y proyecciones a futuro de la meteorología en la producción agrícola del país.
 
Antecedentes sobre el cambio climático
 
“Anteriormente, cuando se mencionaba el cambio climático, se refería a una probabilidad; actualmente, el cambio climático es una realidad que vivimos a diario. Ya no hay duda de que existe”, refirió.
 
Durante su ponencia, el doctor Guillermo Medina mencionó que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), a través de datos mundiales, afirma que la temperatura del clima actual es más alta con respecto al siglo XX. Además de que la mayor parte del calentamiento observado durante los 50 años pasados es debido a las actividades humanas.
 
“Seguir con el modelo de desarrollo actual conducirá a importantes aumentos de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que aumentarán el calentamiento global, pues las temperaturas globales podrían elevarse entre dos y cinco grados Celsius antes de fin de siglo”.
 
¿Qué pasa en la Tierra con los gases de efecto invernadero?
 
El doctor Medina García expuso que la vida se ha desarrollado en la Tierra debido al efecto invernadero, que ocurre cuando los rayos del sol llegan a la Tierra, esa energía solar rebota y regresa hacia la atmósfera; los gases de la atmósfera retornan nuevamente —se atrapan entre la Tierra y la atmósfera— produciendo calor.
 
“El efecto invernadero ha existido desde hace millones de años; sin embargo, debido al aumento de la acumulación de gases de efecto invernadero que hemos presentado en los últimos años, es mayor la cantidad de energía solar almacenada entre la atmósfera y la Tierra y el efecto invernadero es mayor, lo que causa el aumento de la temperatura”.
 
Efecto del cambio climático sobre los cultivos
 
El doctor manifestó que las plantas o cultivos necesitan dióxido de carbono (CO2) para realizar la fotosíntesis, junto con el agua y la luz solar, para su desarrollo. Debido a que el cambio climático ha aumentado la concentración de CO2 y la temperatura en la atmósfera, la fotosíntesis y la biomasa incrementan.
 
“Esto parece bueno para las plantas, sin embargo, además de que la fotosíntesis y la biomasa aumenten, también lo hace la maleza y el rendimiento disminuye. Con ‘rendimiento’ nos referimos, entre otras cuestiones, a la cantidad de frutos originados por las plantas, lo que en realidad resulta algo perjudicial para la producción agrícola”.
 
¿Qué hacer para reducir la emisión de gases de efecto invernadero?
 
El doctor Guillermo Medina propone que para la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras medidas, se deben de sembrar árboles, reducir la labranza, aumentar la cubierta vegetal, mejorar el uso de pastizales  modificar los forrajes y las variedades de animales, utilizar con mayor eficacia los fertilizantes.
 
“Todos podemos contribuir para remediar este efecto, sembrando un árbol o más, todos los que podamos. También en el ahorro de energía eléctrica, con manejo correcto de los dispositivos electrónicos, disminuyendo el uso del automóvil; hay veces que pensamos que con eso aportamos muy poco para un problema global; sin embargo, si todos nos unimos en esta causa a favor de la Tierra, sin duda alguna, se podrán lograr diferencias importantes y una remediación que será benéfica para todos los seres vivos”, concluyó.
 
FUENTE: El Universal , 29 / 10 / 2016
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 28 de octubre de 2016

EL DOCUMENTAL "ANTES QUE SEA TARDE" PRETENDE CREAR CONCIENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.



Con el propósito de generar conciencia sobre el cambio climático, el 30 de octubre se estrenará el documental "Antes que sea tarde", en 171 países y 45 idiomas, y una cantidad récord de plataformas digitales y de streaming, con Leonardo DiCaprio en la conducción.

En América Latina, "Antes que sea tarde" se estrenará a las 23:00 horas en Nat Geo, la app de FOX y Nat Geo Play, en idioma original y sin autenticación previa; Facebook, Twitter y Youtube.

La emisión de la cinta dirigida y producida por el realizador galardonado con un premio Oscar, Fisher Stevens, se emitirá el domingo 30 de octubre a la medianoche en FOX1, señal parte de FOX+ Premium, con audio original y subtítulos, se informó a través de un comunicado.
 
 "Fisher y yo quisimos hacer una película para educar a la gente de todo el mundo sobre el problema urgente que es el cambio climático e inspirarla a que sea parte de la solución", expresó DiCaprio.
"Aplaudo a National Geographic por su compromiso de llevar la película a la mayor cantidad de gente posible en un momento tan crítico", agregó.
 
Stevens expuso: "El nivel de apoyo que National Geographic está brindando para generar conciencia sobre el cambio climático es exactamente lo que estábamos buscando Leo y yo cuando hicimos la película.
 
El cambio climático es real, y estamos sintiendo sus efectos día tras día y en mayor cantidad. Es hora de que dejemos de discutir su existencia y que hagamos todo lo posible por llevar el problema a un primer plano en la mente de la gente de manera que se tomen medidas reales para combatirlo", aseveró.
"Antes que sea tarde" presenta un relato informativo de los sucesos que ocurren en el mundo debido al cambio climático, y las acciones que tanto los individuos como la sociedad pueden impulsar para prevenir la destrucción de la vida en el planeta.
DiCaprio entrevista a individuos de todos los sectores de la sociedad en países desarrollados y en naciones en vías de desarrollo, que brindan opiniones con vehemencia y pragmatismo sobre lo que se debe hacer en favor del medio ambiente.
 
Entre los entrevistados destacan el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, y el Papa Francisco, además de investigadores de primera línea de la NASA, conservacionistas forestales, respetados científicos, líderes comunitarios y fervientes activistas que trabajan para salvar el mundo.
Aclamado por la crítica, "Antes que sea Tarde" fue elegido oficialmente en el Festival de Cine de Toronto, en el Festival de Cine de Londres y en el Festival de Cine Internacional de los Hamptons.
 
FUENTE: Terra , 26 / 10 / 2016
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CAMBIO CLIMÁTICO, PRIORIDAD EN LA POLÍTICA AMBIENTAL DE MÉXICO




Por sus condiciones geográficas, México es hoy más vulnerable al cambio climático, de ahí que sea una de las prioridades de la política ambiental, aseguró Rafael Pacchiano, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La víspera, al inaugurar el encuentro The Green Expo 2016. Hacia una sustentabilidad industrial rentable, Pacchiano destacó que este año se dará un particular interés al tema del agua, ya que es uno de los principales recursos a cuidar.

El cambio climático es la peor amenaza a la que se enfrenta México y el mundo, subrayó durante el evento, que concluirá mañana en la capital del país.

Citó como ejemplos a los habitantes del estado de Guerrero que padecieron los embates del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel, en tanto los de Los Cabos fueron afectados por el ciclón Odile.

Pacchiano resaltó cuatro prioridades en materia ambiental para México: combate al cambio climático; prevención y cuidado de los bosques; conservación de especies y ecosistemas; y garantizar la cobertura y uso sustentable del agua.

En los últimos cinco años, se avanzó de manera importante en frenar la tala ilegal, al reducir la pérdida de 300 mil hectáreas de bosque por año a solo 92 mil hectáreas, dijo.

México asumió el reto ante Naciones Unidas de incrementar para el 2020 a 17 por ciento la superficie terrestre protegida y en 10 por ciento la marina, concluyó.

Este país será sede de la Sexta Cumbre Mundial de Alcaldes del C40 que tendrá lugar en la Ciudad de México del 30 de noviembre al 2 de diciembre.

El Grupo de Liderazgo Climático C40 es una red de grandes urbes del mundo, comprometidas con la implementación de acciones sostenibles a nivel local, para hacer frente al cambio climático.

Mientras, la 13 Reunión de la Conferencia de las Partes (COP 13) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, se realizará del 2 al 17 de diciembre en Cancún, Quintana Roo.
FUENTE: Prensa Latina, 28 / 10 / 2016

martes, 25 de octubre de 2016

EL RECORD DE EMISIONES DE CO2 MARCA EL INICIO DE UNA NUEVA ERA DE CAMBIO CLIMÁTICO.




Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre ya superan consistentemente la simbólica marca de 400 partes de CO2 por cada millón de moléculas (ppm).

Y todo indica que se mantendrán así “durante muchas generaciones”, advirtió la Organización Meteorológica internacional (OMI) en su último informe.

La simbólica marca –que muchos científicos creen es prueba irrefutable de la responsabilidad humana sobre el cambio climático– ya había sido superada por primera vez en la historia moderna el año pasado.



Pero, según la OMI, todo indica que 2016 va a ser el primer año completo en superarla, en buena medida por causa del reciente fenómeno de El Niño.
“Las condiciones de sequía en las regiones tropicales provocadas por El Niño redujeron la capacidad de la vegetación para absorber CO2″, explicó Matt McGrath, corresponsal para temas ambientales de la BBC.

“Y los fuegos provocados por las condiciones secas también produjeron emisiones adicionales”, agregó el experto.
Estación de monitoreo del aireLa estación en el observatorio de Mauna Loa en Hawái fue la primera en registrar la histórica marca.
La Organización Meteorológica internacional, sin embargo, advirtió que si bien el factor El Niño ya desapareció, no sucede lo mismo con el impacto humano en el cambio climático.

“Y si no se aborda el problema de las emisiones de CO2 no se puede combatir el cambio climático y mantener el aumento de temperatura en menos de dos grados centígrados con respecto a la era industrial”, dijo el secretario general de la organización, Petteri Taalas.

Según los expertos, la última vez que los niveles de CO2 estaban regularmente por encima de los 400 ppm fue hace cinco millones de años.

Y, antes de 1800, los niveles se mantenían en aproximadamente 280 ppm, según cifras de la oficina nacional de control atmosférico y oceánico de EU, NOAA

Otros gases

El reporte de la OMI también destacó el crecimiento de otros gases de invernadero, incluyendo metano y óxido nitroso.

En 2015, los niveles de metano eran 2,5 veces superiores a los de la era pre-industrial mientras que el óxido nitroso estaba 1,2 veces por encima de los máximos históricos.
Planta de energíaImage copyrightREUTERS
La reducción de los niveles de CO2 es fundamental en el combate contra el cambio climático.
Y el estudio también destacó el impacto del mayor volumen de esos gases sobre el clima del planeta.
Según los datos de la OMI, entre 1990 y 2015 se produjo un aumento del 37% del forzamiento radiactivo, como se conoce al efecto de calentamiento causado por la acumulación de estas substancias derivadas de actividades industriales, agrícolas y domésticas.

En diciembre de 2015 unos 200 países suscribieron en país un acuerdo para combatir el cambio climático y una reunión para decidir los próximos pasos tendrá lugar en Marruecos en noviembre de este año.

FUENTE: BBC Mundo ,  24 / 10 / 2016

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO, LIGADA A LA DESIGUALDAD SOCIAL.



Al menos 16 millones de mexicanos que viven en pobreza y pobreza extrema en 319 municipios de diferentes estados del país enfrentan los mayores riesgos por cambio climático, afirmó el director de Planeación y Política de Evaluación del Coneval, Enrique Minor Campa.

Al comentar el "Estudio Económico y Social Mundial 2016. Resiliencia al Cambio Climático", el cual pone de relieve la relación entre la desigualdad social y la vulnerabilidad al clima, dijo que muchos de los municipios más pobres están ubicados en las zonas de mayor riesgo.

En la presentación efectuada en la sede en México de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), citó como ejemplo que, según las mediciones llevadas a cabo por el Coneval, hay gente muy vulnerable en Campeche o Yucatán, pero también en Baja California o Sonora.
En su oportunidad, la directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), María Amparo Martínez, destacó que si bien ya se aprobó en París el año pasado un fondo para mitigación y adaptación al cambio climático, es importante poner énfasis en este último aspecto.
Por ejemplo, dijo, en la cuenca del Golfo de México el INECC ha llevado tres proyectos (Veracruz, Tabasco y Yucatán), donde se le ha enseñado a las comunidades a cómo protegerse mejor y adaptarse a los fenómenos climáticos, aunque hace falta mayor concurrencia de sectores y dependencias.
Además, recordó, el cambio climático no es un problema único, sino que se trata de un problema nuevo que se suma a otros ya existentes, como la pobreza, desigualdad, falta de recursos naturales y escasez de tierras adecuadas para el cultivo y la vivienda.
A su vez, Diana Alarcón, del Departamento de Asuntos Políticos y Sociales de la ONU, destacó que, de acuerdo con los resultados del estudio que se presenta este lunes, la vulnerabilidad al cambio climático no se debe a una sola causa.
En general, está ligado a desigualdad social y económica y por lo tanto hace falta atender los temas estructurales mediante políticas públicas con tres características: coherentes; con procesos participativos de la sociedad, y flexibles, ajustables a futuro.
Respecto de los datos del estudio, el director del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y el Caribe, Giacomo Summa, destacó que los países pobres gastan hasta cinco por ciento de su Producto Interno Bruto en acciones de mitigación al cambio climático y sin duda son los que más sufren con los eventos climáticos extremos, como terremotos o huracanes.
Además, 40 por ciento de la población del mundo vive en desiertos o zonas que se desertifican a gran velocidad y 29 por ciento de la población del mundo se encuentra en zonas costeras de alto riesgo.
Frente a ello, hacen falta políticas públicas en todo el mundo que combatan la desigualdad para reducir estas graves afectaciones que, en su mayoría, sufren con más violencia las poblaciones más pobres, puntualizó.

FUENTE: Terra, 24 / 10 / 2016

domingo, 23 de octubre de 2016

COMO COMPATIBILIZAR GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Uruguay tiene una amenaza y una oportunidad por delante.




Setiembre fue el onceavo mes consecutivo de temperatura récord en casi 200 años de mediciones. La fiebre del planeta se ha disparado desde fines de 2015 y por ahora no para y la ganadería uruguaya tendrá que tomar medidas al respecto. Uruguay es de los pocos lugares del mundo en que esto no se ha notado. Pero que hayamos tenido fríos sorprendentemente prolongados desde abril hasta ahora no nos debe impedir ver la gravedad con que se está viendo el calentamiento general. Un tema que es visto con alarma y en el que la producción de carne y lácteos está bajo acusación.

Esta semana Naciones Unidas, a través de la FAO, plantéo un escenario catastrófico para la humanidad por el ascenso de las temperaturas. Y puso una vez más a la ganadería dentro del listado de culpables. Ya lo hizo unos años atrás con un informe titulado la larga sombra de la ganadería, y ahora lo reitera. Uruguay, el país más ganadero del mundo si lo medimos en vacunos por habitante tiene por delante un desafío fundamental.

Tiene que ser parte de la solución a uno de los mayores problemas de la humanidad, dado su posicionamiento de país natural y dado que es lo que los consumidores sofisticados reclamarán a lo largo de todo este siglo. Es una necesaria apuesta de largo plazo. Con 12 millones de vacunos en una superficie pequeña y con la emisión de metano que tienen los vacunos –unos 200 litros por día– tiene que moverse como un elefante en un bazar. Los vacunos de Uruguay emiten 2.400 millones de litros cada día de gases. Hay que pensar como lograr, a pesar de eso, tener un balance positivo en términos de gases de efecto invernadero.

En su informe anual sobre el estado de la agricutura, la FAO ubicó al clima como tema central y recomendó consumir menos carne y lácteos. Adjudica a la actividad agropecuaria 20% de la emisión de gases de efecto invernadero y no solo acusó a la ganadería sino también a la producción de arroz inundando campos como un factor importante de emisión.

El informe, al que se puede acceder en http://www.fao.org/3/a-i6030s.pdf plantea un escenario riesgoso para la humanidad. Dice el informe de FAO: "Las emisiones de dióxido de carbono de la agricultura pueden atribuirse principalmente a la pérdida de materia orgánica por encima y por debajo del suelo, a través de los cambios en el uso de la tierra, tales como la conversión de los bosques en pastizales o tierras de cultivo, y la degradación de la tierra, como la ocasionada por el pastoreo.

La mayor parte de las emisiones directas de metano y óxido nitroso, dos poderosos gases de efecto invernadero, son el resultado de la fermentación entérica en el ganado, la producción de arroz en campos anegados y la aplicación de fertilizantes de nitrógeno y estiércol, todo lo cual puede reducirse aplicando mejores prácticas de gestión. La proporción del sistema alimentario en su conjunto en el total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero es aún mayor: la fabricación de productos agroquímicos, el uso de energía fósil en las actividades agrícolas y en el transporte, elaboración y venta al por menor posteriores a la producción generan nuevas emisiones."

Los llamaremos barreras arancelarias o de otro modo. Pero Uruguay tiene una amenaza y una oportunidad por delante. Que es doble, porque por un lado está el riesgo que implica para la producción el cambio climático, y por otro el riesgo de que nuestros sistemas de producción sean cuestionados comercialmente.

La FAO no descarta un escenario casi apocalíptico y considera una "hipótesis verosímil" que ocurran "a medio plazo casos generalizados de cambios no lineales bruscos, haciendo casi imposible la adecuada adaptación de los sectores agrícolas en numerosos lugares y ocasionando drásticos descensos de la productividad. Las repercusiones para la seguridad alimentaria serían muy importantes. La escasez de suministros daría lugar a una elevación importante de los precios de los alimentos, mientras que la mayor variabilidad del clima tendría como resultado un aumento de la volatilidad de dichos precios.

A largo plazo, salvo que se adopten medidas para detener y revertir el cambio climático, la producción alimentaria resultaría imposible en grandes áreas del mundo. Por todo ello, hay que adoptar medidas urgentes para hacer frente a los posibles efectos del cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria." Por supuesto, esto es apenas una "hipótesis verosímil" pero las regulaciones no van a demorar en llegar. Porque el informe advierte que "la incertidumbre no justifica los retrasos en la aplicación de medidas orientadas a la adaptación al cambio climático y su mitigación.

La urgencia se debe a dos preocupaciones principales. Por un lado, los efectos del cambio climático son ya evidentes, aumentarán con el tiempo y podrían alcanzar dimensiones importantes. Por otro, tanto los factores que influyen en el cambio climático como las respuestas a dicho cambio requieren períodos largos. Las actuales emisiones de gases de efecto invernadero están llevando a nuestro planeta hacia un calentamiento global irreversible cuyas repercusiones se harán notar durante muchas décadas."

La ofensiva sobre los consumidores seguramente aumente. "Reducir la intensidad de las emisiones a lo largo de toda la cadena alimentaria requerirá importantes cambios en la sensibilización de los consumidores, así como incentivos de precios que favorezcan a productos alimenticios con mucha menor huella ecológica".

Y lo que es más importante para Uruguay: "El reequilibrio de los regímenes alimenticios con objeto de disminuir los alimentos de origen animal supondría una contribución notable en esta dirección, con probables beneficios conjuntos para la salud humana".
Uruguay tiene respuestas, que siempre deben venir desde la ciencia. El 8 de noviembre, una empresa ganadera estará vendiendo simbólicamente su primer bono de carbono como parte del proyecto empresas B. Ese mismo día Allan Savory, autoridad mundial en el uso de la ganadería para revertir el cambio climático, estará recorriendo empresas ganaderas y dando una presentación sobre la restauración de ecosistemas a partir del manejo del pastoreo.

El consumo de carne está bajo juicio. En Uruguay representa la manera más lógica de preservar pastizales con millones de años de antigüedad. Algo diferente a las ganaderías de otros lugares del mundo. La investigación y el desarrollo deberán apuntar a minimizar las emisiones, a través de propuestas concretas, que las hay. Y a argumentar que la ganadería uruguaya es ambientalmente correcta.

Tenemos que ser cada vez mejores pastores y de esa manera ayudar a esquivar el escenario catastrófico que la FAO ve como una hipótesis posible.
FUENTE: El Observador, 23 / 10 / 2016

SEGÚN LA ONU, LATINOAMÉRICA ESTÁ A LA VANGUARDIA EN ACCIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Reconocimiento. Se destaca los avances de Brasil para proteger la Amazonía y los esfuerzos de otros países de la región que avanzan en la producción de energía limpia.


Erik Solheim, director del PNUMA.
Erik Solheim, director del PNUMA

El director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el noruego Erik Solheim, aseguró en una entrevista con Efe que muchos de los gobiernos de Latinoamérica “están en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático”. Entre los países de la región destacó el caso de Brasil, “que ha estado en la lucha contra la deforestación de la Amazonía” y ha conseguido reducirla en un 80%.

Para avanzar en la conservación del medioambiente, exaltó la labor que jugarán las ciudades, cuyo rol fue analizado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III que terminó el jueves en Quito.

En ella, los países miembros de la ONU adoptaron oficialmente la Nueva Agenda Urbana que promueve conceptos y lineamientos para que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. “La mayor parte de la gente en el mundo vive en ciudades y Latinoamérica es (la región) más urbanizada porque la vasta mayoría vive en ciudades. Por ello, si quieres luchar contra el cambio climático tienes que combatir la polución”, aseguró.

En este sentido, Solheim dijo que hay muchas ciudades latinoamericanas que “son modelo en muchas cosas” en el campo de la lucha contra el cambio climático.

Los avances

Entre ellas citó a las brasileñas Curitiba y Porto Alegre, así como a Santiago de Chile, que “va a tener el primer metro del mundo que funciona con energía solar”.
Solheim también destacó el caso de Quito, que ha hecho un “progreso fantástico”, como el inicio de la construcción de la primera línea de metro o la inauguración de parques.

Por ello, dijo que la región “va en la dirección correcta” y agregó que aunque “se han hecho muchas cosas” todavía “queda mucho más por hacer”.

El funcionario hizo un alegato para que en las ciudades se construyan parques y se planten árboles para “hacerlas más vivibles”.

Como parte de esa labor consideró que sería necesario continuar trabajando para la construcción de sistemas de metro. “No podemos dejar que las ciudades estén abrumadas por los carros, necesitamos construir sistemas de metro”, agregó.

Sin embargo, señaló que el principal desafío en el cambio climático es “la urgencia, la velocidad” para poner en marcha los planes de trabajo para frenar el cambio climático.

En su opinión, hay “muchas cosas positivas” en el camino para luchar contra la degradación del medioambiente, como el Acuerdo de París, que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, o el de Kigali, para luchar contra el cambio climático.

Sin embargo y pese a esos pasos adelante, Solheim subrayó la necesidad de “acelerar” esa lucha por la conservación del medioambiente.

FUENTE: El Nuevo Diario, Nicaragua, 21 / 10 / 2106

viernes, 21 de octubre de 2016

LA ARGENTINA, EN EL OJO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.


La Argentina, en el ojo del Cambio Climático

Inundaciones en la zona central del país, sequías más prolongadas en Cuyo, lluvias intensas y tornados más frecuentes en el Norte y el Litoral, epidemias de dengue y zika en los principales centros urbanos, retroceso de los glaciares patagónicos, acidificación y aumento del nivel de los océanos, pérdida de zonas costeras en la provincia de Buenos Aires… son algunas de las consecuencias visibles del Cambio Climático en el país. Si bien es un fenómeno global, sus impactos son locales, así como las estrategias de mitigación y adaptación para hacerle frente.

 Por su situación geográfica y estructura productiva, la Argentina es uno de los países más afectados por el calentamiento global. De acuerdo al informe "Modelos Climáticos" desarrollado por el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-Conicet), en los últimos 50 años el aumento promedio de las temperaturas en el país alcanzó medio grado, pero en la Patagonia superó 1°C.

 Según datos del Banco Mundial, las inundaciones son el principal riesgo climático argentino, ya que afectan a la pampa húmeda, la zona con mayor concentración poblacional y de actividades productivas. En años de lluvias intensas, como el 2012 y el 2015, los anegamientos se llevan hasta un punto del PBI.
La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI, de los cuales el dióxido de carbono CO2 es el más común, pero no el único) es la principal responsable de este desequilibrio. El nivel actual de GEI en la atmósfera es de 400 ppm (partes por millón), cuando antes de la revolución industrial era de 280 ppm, según datos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
La Argentina aporta menos del 1% de las emisiones totales de gases de invernadero. Sin embargo, al contabilizarlas per cápita, su contribución es similar a la de Suecia. Los sectores que mayores emisiones generan son Energía y Transporte (43%) y Agricultura, Ganadería y cambios de uso del suelo (49%), según datos del ministerio de Ambiente.

Efectos visibles
"Las tendencias de cambio climático en los últimos 50 años muestran una mayor frecuencia de olas de calor en el Norte y Este del país, y una disminución de las heladas en la Patagonia", destaca Carolina Vera, investigadora del CIMA y miembro del IPCC. "También hubo un aumento de las precipitaciones intensas en la zona Centro y Este, y mayor sequía en el Noroeste y la Patagonia", apunta.

"En el Cono Sur, el calentamiento global se combina con el debilitamiento de la capa de ozono, lo que exacerba los fenómenos climáticos", apunta Pablo Canziani, investigador principal del Conicet en la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN. La suba del nivel del mar es uno de los efectos más preocupantes. En la Bahía de Samborombón, donde confluye el Río de la Plata con el océano Atlántico, el mar se elevó 25 centímetros y se estima subirá casi un metro para finales de este siglo. "La costa está retrocediendo, especialmente en la zona de General Lavalle, San Clemente y hasta Quequén", describe.

Al mismo tiempo, los océanos, que hoy son considerados "bosques azules" por su cualidad de absorber gases de invernadero, están perdiendo esta capacidad al calentarse y volverse más ácidos. Según el informe del Banco Mundial "Desarrollo con menos carbono: respuestas Latinoamericanas", el cambio climático provocará un menor rendimiento de cultivos tradicionales como trigo y maíz, y un aumento del rinde de variedades genéticamente modificadas de soja.

"La clave está en la adaptación", sostiene Canziani, que es autor de un estudio sobre nuevos escenarios para el cultivo de vid y olivares en la Patagonia. "En un escenario moderado, el cambio climático puede ser una oportunidad de expandir la frontera vitícola, diversificando varietales", asegura.

Un falso dilema

De acuerdo al informe Stern sobre la Economía del cambio climático, publicado en 2007, por cada dólar invertido en mitigación y adaptación, se ahorran entre u$s 5 y 20 de pérdidas. Los países considerados "de ingresos medios", como la Argentina y la mayoría de los de América latina, son los que mayor riesgo enfrentan, ya que tienen más infraestructura expuesta y menor previsión en la mitigación de su impacto.

 "Hay un falso dilema entre desarrollo con aumento de las emisiones o menos desarrollo para bajar las emisiones", destaca Alieto Guadagni, economista y miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente.
"Es posible, mediante innovaciones tecnológicas y reformas institucionales, aspirar a un planeta con crecimiento (esencial para bajar la pobreza) y menos emisiones contaminantes", asegura. El actual modelo económico, basado en combustibles fósiles, "deberá ser sustituido por otro con nuevas energías limpias y mayor eficiencia energética", apunta el ex secretario de Energía. "No ha concluido aún la era de los combustibles fósiles nacida a fines del siglo XVIII, nunca hubo tanto petróleo y gas como hoy. Sin embargo, los flujos de inversiones ya comienzan a orientarse hacia las nuevas tecnologías y la eficiencia energética. Esto impulsará nuevos sectores productivos", afirma Guadagni.

Entre las propuestas que enumera el ex funcionario se cuentan: inversiones en energías renovables, modernización del transporte público y priorización de la vía ferroviaria y fluvial para el transporte de cargas, impulsar la eficiencia energética en la industria, nuevos códigos de edificación que aseguren la aislación térmica y el etiquetado para artefactos energéticamente eficientes.
También señala que "en el mundo se está debatiendo un impuesto al CO2, que ya ha sido implementado por alrededor de 40 naciones. Creo que es un tema que debería debatirse en breve en el país", sostiene Guadagni.

Un acuerdo bisagra

El acuerdo climático de París, firmado en diciembre del año pasado por 195 países, "significó un enorme avance en las negociaciones internacionales tendientes a frenar el aumento de la temperatura media global", evalúa Carolina Vera, del CIMA. Por primera vez, luego del fracaso del Protocolo de Kioto, todos los países firmantes (y no sólo los industrializados) se comprometieron a reducir sus emisiones de gases GEI, según metas voluntarias llamadas "contribuciones nacionales determinadas", o INDC por sus siglas en Inglés.

El compromiso firmado en la capital francesa estipula que se mantendrá el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1.5° C -algo que piden los países insulares, que están en riesgo de desaparecer por la suba del nivel del mar-.

"La meta es exigente, ya que requiere que dentro de 20 años estemos emitiendo un 30% menos de CO2 que hoy", dice Guadagni." Como para entonces tendremos 1400 millones más de habitantes y el PBI será el doble del actual, se trata de reducir las emisiones contaminantes por unidad de PBI en más de un 65%".

En la cumbre de París, la Argentina se comprometió a reducir sus emisiones un 15% hasta el 2030 en base a recursos propios, y otro 15% si accede a financiamiento. Este compromiso fue calificado como "poco ambicioso" por varios especialistas -entre ellos Guadagni-, destacando que "si todos los países hubiesen presentado una oferta similar, la temperatura mundial subiría 4°C".

"Lo que se firmó en París fue un acuerdo marco -destaca Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático del ministerio de Ambiente-. En la próxima cumbre de Marruecos se discutirá la "letra chica", y llevaremos un compromiso más proactivo", adelanta.

Por lo pronto, la cartera comandada por el rabino Sergio Bergman está trabajando junto a otros 11 ministerios que conforman el "gabinete climático", en una propuesta superadora que incluya además un "plan nacional de respuesta" a la crisis ambiental.

FUENTE: El Cronista, 21 / 10 / 2016

EL CAMBIO CLIMÁTICO FUE NUEVAMENTE IGNORADO EN EL DEBATE PRESIDENCIAL.


El cambio climático fue (nuevamente) ignorado en el debate presidencial...


El último debate presidencial de este miércoles tuvo exactamente una única mención sobre el cambio climático. La frase fue de Hillary Clinton y fue la siguiente: "Creo que podemos competir con los países de altos salarios y creo que deberíamos crear nuevos puestos de trabajo y energía limpia, no sólo para combatir el cambio climático, que es un problema serio, sino también para crear nuevas oportunidades y nuevos negocios".

La anémica referencia se parece a la del segundo debate presidencial, que también tuvo una única referencia al clima, de nuevo de Clinton: "Tengo una política integral de energía, pero esta incluye realmente la lucha contra el cambio climático, porque creo que es un problema serio".

El primer debate presidencial, sin embargo, incluyó dos intervenciones sobre el clima. "Donald cree que el cambio climático es un engaño perpetrado por los chinos. Creo que es real”, dijo Clinton. Mientras tanto, Trump dijo lo siguiente: " El único problema más grande es el mundo tiene armamento nuclear, armas nucleares. No al calentamiento global como usted piensa y su presidente cree".

Trump también ha planteado sus posiciones sobre el cambio climático en los siguientes tuits, en los que ha culpado a la energía eólica de la muerte de águilas, ha pedido más calentamiento global y ha relacionado este fenómeno con las armas nucleares:

Por su parte Clinton, con todas sus declaraciones acerca de la gravedad de este problema (el cambio climático), no ha tampoco elaborado ante los millones de televidentes qué piensa hacer al respecto. No ha profundizado cómo propone luchar para reducir las emisiones o si va a apegarse a las acciones convenidas en el Acuerdo de París (el cual Trump ha prometido cancelar).

Clinton tampoco se ha referido a la financiación de la ciencia del clima, a la preparación del país ante el aumento del nivel del mar y el clima extremo. Tampoco ha hablado, en general, sobre la situación actual del fenómeno, la cual es que este 2016 será probablemente el año más cálido a nivel mundial en la historia conocida.

El mes pasado fue el más caluroso de septiembre en 136 años de registros. El planeta ha incurrido en una racha de calor nunca antes vista. Según la NASA, "el récord de calor de septiembre significa que 11 de los últimos 12 meses consecutivos desde octubre del 2015, han establecido nuevos registros mensuales de alta temperatura".

Mirando hacia atrás, la gente recordará el cambio climático en los debates presidenciales en el contexto de la pregunta sobre política energética hecha por el ciudadano Ken Bone. Queda por verse si una vez que el próximo presidente asuma el cargo, no solo hable más de cambio climático, sino que se actúe sobre esta crisis universal.

FUENTE: Univisión , 20 / 10 / 2016

jueves, 20 de octubre de 2016

EL MUNDO APLAUDE EL ACUERDO DE RUANDA PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

En Ruanda, casi 200 países se comprometieron a reducir las emisiones de hidrofluorocarbonos.

Con júbilo recibieron diferentes líderes políticos y organizaciones defensoras del medioambiente la adopción por parte de casi 200 países de la Enmienda de Kigali, la segunda revisión que se le hace al protocolo de Montreal (1987). El hecho, que tuvo lugar el sábado en la capital de Ruanda, representa un plan concreto para eliminar de manera progresiva la producción y utilización de los hidrofluorocarbonos (HFC), gases de efecto invernadero considerados muy nocivos para el planeta y de gran impacto en el calentamiento global.

Dentro de quienes manifestaron su apoyo a lo pactado estuvo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien destacó el hecho de que tantos países hayan adoptado “una solución ambiciosa y de gran alcance” para un gran problema global, pues los HFC “pueden ser entre cientos y miles de veces más potentes que el dióxido de carbono”, dijo.

Greenpeace se sumó a los aplausos y calificó el tratado como “un paso más en la lucha para mantener el aumento de la temperatura del planeta por debajo de 1,5 grados”, haciendo referencia a una de las metas fijadas el año pasado en París, durante la COP21 (la conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático).
 
El cronograma adoptado el sábado prevé que un primer grupo de países, los llamados ‘desarrollados’, reduzca su producción y consumo de HFC un 10 por ciento antes de finales del 2019, en relación con los niveles de 2011-2013, y un 85 por ciento, antes del 2036. Mientras tanto, un primer grupo de países ‘en vías de desarrollo’, entre ellos China –mayor productor mundial de HFC–, se comprometieron a iniciar su transición en el 2024.

Ellos deberán alcanzar una reducción de 10 por ciento con respecto a los niveles de 2020-2022 para 2029, y de 80 por ciento, para 2045.

Un segundo grupo de naciones ‘en vías de desarrollo’, incluidas India, Pakistán, Irán, Irak y los países del Golfo, no empezarán a actuar sino hasta 2028, para llegar a una reducción de 10 por ciento en 2032 con respecto al periodo 2024-2026, y de 85 por ciento, en 2047.

Erik Solheim, director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), dijo que “la firma de la enmienda –que es jurídicamente vinculante– supone un paso importante en la lucha contra el calentamiento climático. Además, permite dar una señal positiva a menos de un mes de la próxima gran conferencia anual sobre el clima (COP22)”, en Marrakech (Marruecos).
FUENTE: El Tiempo , 17 / 10 / 2016

FIGURAS DEL ESPECTÁCULO Y EL DEPORTE SE HARÁN PRESENTES EN LA CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO, EN MARRAKECH, EN DICIEMBRE 2016.




Los actores estadounidenses Leonardo di Caprio y Robert Redford y el futbolista argentino Diego Armando Maradona tienen previsto acudir a la cumbre climática (COP22) que se celebrará en Marrakech entre el 7 y el 18 de noviembre, según medios marroquíes.

Esos nombres son los que ya han filtrado los organizadores a varios medios, además de los de algunas “estrellas” más que han sido invitadas y que aún no han confirmado su asistencia, como el cantante irlandés Bono o el rapero estadounidense Akon.

Algunos de ellos tienen una vinculación clara con los problemas climáticos, como Redford, conocido por su compromiso con las “causas verdes”, o Leonardo DiCaprio , quien supuestamente aprovechará su estancia en Marrakech para una nueva presentación de “Before the flood”, su documental sobre el cambio climático .

Akon, por su parte, promocionará su proyecto de electrificación rural en varios países de África.
Con respecto a Maradona, los organizadores han querido aprovechar su paso por Marruecos para otro evento e, invitado por la Federación Marroquí de Fútbol, jugará por segundo año consecutivo un partido entre viejas glorias africanas y del resto del mundo en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental.

Como quiera que ese partido se celebrará el 6 de noviembre, aniversario de la Marcha Verde, Maradona viajaría posteriormente a Marrakech para participar en la inauguración de la COP22, el lunes 7.

FUENTE: La Prensa, Perú, EFE, 19 / 10 / 2016

LAS TENSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO.




Hoy en día, un daño de dimensiones mayores azota al planeta: la bomba producida por el consumo humano irracional de productos de hidrocarburos – petróleo, gas natural y carbón – que, con argumentos a favor y en contra, está produciendo el cambio climático que amenaza con destruir la vida en la Tierra. Pero mientras para unos el cambio climático tiene dimensiones apocalípticas, para otros no es algo más que una fantasía mediática científicamente insostenible y políticamente manipulable.

Por un lado, hoy en día – para unos, quizá – la tarea fundamental de la humanidad es frenar el daño irreversible que le estamos causando a nuestro planeta por el desmedido consumo de energía, que genera una altísima cantidad de desechos que alimentan lo que para muchos constituye la más grande catástrofe producida por los humanos.

Para otros, los financieramente liberales, esto del cambio climático es solo un gran negocio producto de la dinámica comercial que domina al mundo y que no entendemos los mortales de a pie. El negocio es redondo: consumimos en desorden e irresponsablemente y se produce energía sin mayor cuidado a los daños colaterales que le proporcionamos al ambiente. En realidad, estos daños – consideran ellos – son insignificantes comparados con los grandes cambios geológicos que cíclicamente vive el planeta y sobre los cuales “la economía” no tiene mayor control.

Aquellos negociantes del consumo de hidrocarburos que tienen un poquito de pudor familiar les dicen a sus hijos, nietos y bisnietos que en realidad sus negocios no tienen nada que ver con el desastre del cambio climático causado por los torpes estornudos geológicos de la Tierra.

En medio de este debate está el ciudadano común a la espera de un paradigma emergente que sotierre la seudociencia que en una y otra dirección está confundiendo a la opinión pública. En el momento actual, la humanidad se está bifurcando.

Unos condenan el consumo desmedido, irracional de hidrocarburos justificado en aras del ascenso de la humanidad; son los ambientalistas que rechazan este progreso decadente y nos recuerdan que con ello, estamos convirtiendo a la humanidad en un reptil que – como en el uróboros – ya comenzó a comerse su propia cola, porque al fin de cuentas el hombre no es nada más que un inquilino de la biosfera del planeta – hasta hoy única en el Universo conocido– que estamos obligados a proteger.
Los otros consideran que los detractores del progreso manifiestan una ignorancia cuya dimensión es comparable con la escala de los tiempos geológicos a los que recurren para justificar su proceder.

Señalan como evidencia la ruta que hemos transitado desde aquel primer momento en que, quizá en el frío de una caverna, el hombre dominó por primera vez el fuego, hasta el día de hoy en el que disfrutamos una vida cuya calidad está – sin discusión– hecha manifiesta por el consumo de energía y permiada por los productos de consumo generados a partir de los polímeros.

Y así productores y consumidores de la energía disfrutamos de la fiesta sucia que produce el cambio climático actual, mientras – como medida de un progreso decadente – en nuestra conciencia gozamos de una profunda noche que ni el mismo Dante imaginó. Y la batalla mediática sigue hoy más viva que nunca. Así, la fiesta sigue.

FUENTE: La Prensa , Honduras , 19 / 10 / 2016

RECIBIRÁ VIETNAM AYUDA DE ITALIA EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO.




13 millones 700 mil euros (unos 15 millones de dólares) como préstamo preferencial para ejecutar proyectos destinados a reducir impactos medioambientales, en respuesta al cambio climático, se divulgó hoy aquí.

Se trata de la firma de dos memorandos de entendimiento suscritos por Nguyen The Phuong, viceministro vietnamita de Planificación e Inversión, y la embajadora italiana, Cecilia Piccioni, refieren medios de prensa.

De acuerdo con el documento, de ese total, cuatro millones de euros serán dirigidos a elevar la capacidad de pronóstico y alerta de inundaciones en la zona central de Vietnam.

Mientras, el resto se utilizará para mejorar los sistemas de drenaje y el tratamiento de aguas residuales en la provincia sureña de Tay Ninh, con vistas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Vietnam implementa con éxito sus compromisos respecto a eso último y la mitigación del cambio climático, informó el pasado martes Tran Hong Ha, ministro de Recursos Naturales y Medioambiente, al asistir a un diálogo estratégico de alto nivel de la Asociación para la Preparación de Mercados de Carbonos efectuado aquí.

Aunque este es un país en vías de desarrollo que enfrenta muchas dificultades y desafíos causados por el cambio climático, se comprometió en la cumbre del clima de París, en diciembre de 2015, a reducir en un ocho por ciento las emisiones de GEI para 2030 y en un 25 por ciento en el futuro, recordó.

El Acuerdo de París sobre el cambio climático aprobado en esa ocasión entrará en vigor en noviembre próximo.
FUENTE: Prensa Latina, 20 / 10 / 2016

domingo, 16 de octubre de 2016

HACER DE NUEVO VERDE EL PLANETA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO.




El cambio climático es el principal problema que tenemos hoy día de cara al futuro. Cada vez se desarrollan más tecnologías capaces de buscar soluciones o alternativas ante este cambio que afecta a todo el planeta.

Sabemos que el papel de la flora y la fauna es de vital importancia de cara al futuro. Mantener la biodiversidad y no romper las cadenas alimenticias y los ciclos biológicos, son un buen arma en la lucha contra el cambio climático. Los científicos están estudiando nuevas técnicas de observación que permiten descubrir aún más a fondo el papel de la flora y fauna.

Josép Peñuelas es un ecólogo especializado en ecología global, ecofisiología vegetal, teledetección e interacciones biosfera-atmósfera y se dedica a investigar sobre la evolución de los seres vivos y la función que tienen en el cambio climático. Dijo que los efectos del cambio climático en la flora y fauna serían más notables en la fenología. Esto es, por ejemplo, cuando sales las hojas de los árboles de hoja caduca. Con el cambio climático el rango de temperaturas es muy distinto al normal. En el mes de octubre hace aún suficiente calor como para que los árboles interpreten que aún no necesitan desprenderse de sus hojas.

Lo mismo ocurre con las aves migratorias. Éstas aves migran para poder tener crías y vivir en temperaturas agradables. Sin embargo, con los cambios de temperaturas las rutas migratorias cambian su tiempo. Este tipo de cosas es fácil de observar por la gente y es una de las cosas que tienen gran importancia en el funcionamiento de los ecosistemas del planeta. Al prolongarse estos cambio fenológicos se pueden llegar a provocar sustituciones de unas especies con otras y, por lo tanto, cambios en el área de distribución.

El ecólogo confirmó que en los estudios realizados se puede observar de que tanto los humanos como las plantas y animales responden ante el cambio climático cambiando genéticamente mucho más rápido de lo que se esperaba. Sin embargo, hay que añadir, que los cambios genéticos en los microorganismos son mucho más rápidos debido a la velocidad con la que se reproducen y el número de individuos. Es por ello, que los microorganismos se adaptan con mayor facilidad ante los efectos del cambio climático por tener muchas más generaciones en muchísimo menos tiempo.

En los estudios realizados por Peñuelas para poder conocer las causas y las consecuencias que tienen los efectos del cambio climático en el planeta, se encuentra el lenguaje de comunicación que tienen las flores. Estos estudios puede aportar datos que son fundamentales para conocer la relación de la flora con el medio que nos rodea.
Las plantas intercambian más gases con la atmósfera de lo que creemos
 
Las plantas intercambian más gases con la atmósfera de lo que creemos
Las plantas se comunican entre ellas, no hablando ni con gestos, pero si intercambian centenares de gases con la atmósfera. Lo más conocido de la fotosíntesis es que intercambian oxígeno, dióxido de carbono y agua, pero lo que la mayoría de gente no conoce, es que también intercambian hidrocarburos, alcoholes y una gran cantidad de compuestos gaseosos que producen una función biológica extraordinariamente importante para comunicarse entre ellas.

Además las plantas no sólo se comunican entre ellas, sino que también con los herbívoros, depredadores de herbívoros que favorecen en la dispersión de sus semillas por diferentes vías. También hay que añadir que ese intercambio de gases con la atmósfera provoca un cambio en la química de la atmósfera y por lo tanto, en la calidad del aire que respiramos. Normalmente, en lugares con mayor densidad de flora y vegetación, el aire que se respira es más limpio y saludable ya que absorbe gran cantidad de dióxido de carbono emitidos por la quema de combustibles fósiles.

El cambio climático se acentúa por la quema de combustibles fósiles
 
El cambio climático se acentúa por la quema de combustibles fósiles
En los estudios que realiza Peñuelas se aplican técnicas de teledetección para poder trabajar a nivel global, regional y local. Para poder realizar un seguimiento de estos cambios hace falta la teledetección.
“Lo que hemos comprobado es que tenemos un planeta cada vez más verde, donde hay más biomasa verde, y esto lo atribuimos a que estamos fertilizando el planeta con el dióxido de carbono que es el alimento de las plantas”.
Pero no es todo positivo, ya que, según explica Peñuelas, lo preocupante de esta situación es que provoca situaciones de saturación. Esto ocurre debido a que a las plantas les llega a faltar el agua por las sequías del cambio climático, o les falta nutrientes porque están muy limitados. En el peor de los casos, el factor limitante de las plantas es la falta de luz.

La consecuencia de lo anterior es que la masa verde deje de estar activa y absorber el CO2 que emitimos y por tanto aumenten el efecto invernadero. Para solucionar esto se debe de tener en cuenta que hay un límite de absorción de CO2 del planeta y que se debería de cambiar el tipo de vida al que estamos acostumbrados ya que, de seguir así, se calentaría demasiado el planeta.

FUENTE: Meteorología en red, el

CAMBIO CLIMÁTICO YA AFECTA LA SALUD PÚBLICA, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA E HÍDRICA.


El cambio climático actúa en contra de los logros alcanzados en materia de desarrollo en las últimas décadas y hará imposible concretar más avances, indicó en un comunicado la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los efectos negativos del cambio climático ya se manifiestan en rubros como la salud pública y la seguridad alimentaria e hídrica, por lo que si no se frenan revertirán los logros en materia de desarrollo, advirtió hoy la FAO.

El cambio climático actúa en contra de los logros alcanzados en materia de desarrollo en las últimas décadas y hará imposible concretar más avances, indicó en un comunicado la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“El cambio climático está afectando a la salud de nuestro planeta y cambiando nuestro mundo”, además de que provoca “más desastres naturales y problemas ambientales, que hacen que sea más difícil producir alimentos”, alertó la entidad de Naciones Unidas.

La FAO señaló que la adaptación al cambio climático implica “encontrar maneras de producir alimentos y alimentar al planeta. Significa proteger a los más pobres”, que muchas veces son las víctimas de los desastres naturales.

“Tenemos que adaptar la alimentación y la agricultura al cambio climático de manera sostenible. La sostenibilidad tiene que ver con el futuro: se trata de conseguir y mantener un planeta sano que pueda alimentar a nuestra creciente población y las generaciones venideras”, puntualizó.

La FAO y autoridades guatemaltecas convocaron mañana domingo a un foro sobre el cambio climático, con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora el 16 de octubre.

La actividad se llevará a cabo en Quetzaltenango, la segunda ciudad en importancia de Guatemala y cabecera del occidental departamento del mismo nombre, a 206 kilómetros de la capital.

La FAO colabora con el gobierno guatemalteco en programas de asistencia para las comunidades pobres y en especial para la niñez afectada por la desnutrición, que representa 50 por ciento de la población de cero a cinco años.

FUENTE: El Economista, 16 / 10 / 2016












MAS DE 170 PAISES FIRMAN ACUERDO CLAVE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.


Reunión en Ruanda

Se comprometieron a avanzar en la prohibición de una serie de gases que empeoran el efecto invernadero. Satisfacción de Obama.

Saludo. El canciller estadounidense, John Kerry, con el presdiente de Ruanda, Paul Kagame, este sábado durante la cumbre sobre el cambio climático. /REUTERS
Saludo. El canciller estadounidense, John Kerry, con el presdiente de Ruanda, Paul Kagame, este sábado durante la cumbre sobre el cambio climático. /REUTERS
 
Representantes de más de 170 países llegaron este sábado a un acuerdo clave en Ruanda para prohibir el uso de una serie de gases que empeoran el efecto invernadero, informó desde Kigali el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Es el mayor compromiso desde la cumbre sobre el clima de París de diciembre de 2015, que estableció limitar el calentamiento global claramente por debajo de los dos grados respecto de los valores preindustriales.
 
La medida aprobada este sábado, una enmienda del Pacto de Montreal de 1987 que incluye a las dos grandes economías del mundo, China y Estados Unidos, llega tras una semana de conversaciones y una intensa noche de negociación en la capital de Ruanda, y su aplicación podría evitar un aumento de medio grado en la temperatura de la Tierra durante este siglo.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó su satisfacción por el paso alcanzado en el país africano. "El acuerdo de hoy culmina diez días cruciales en nuestros esfuerzos globales para combatir el cambio climático", dijo en un comunicado, al recordar que la semana pasada se cruzó el umbral de ratificación necesario para la entrada en vigor del Acuerdo de París y se alcanzó "un pacto para reducir las emisiones de la aviación internacional".

Los hidrofluorocarbonos (HFC), unos gases utilizados en sistemas de refrigeración, espumas y aerosoles, están entre los mayores agentes generadores del efecto invernadero, ya que retienen una cantidad de calor "miles de veces" superior a la que atrapa el dióxido de carbono y tienen una larga permanencia en la atmósfera, según el PNUMA.

Sus emisiones están creciendo a un ritmo de un 10% anual, especialmente en los países en desarrollo con una clase media en expansión y climas cálidos.

Según el acuerdo, bautizado como "Enmienda de Kigali", los países desarrollados comenzarán a disminuir gradualmente su uso en 2019, mientras que los que están en vías de desarrollo congelarán sus niveles de consumo entre 2024 y 2028.

El acuerdo contempla excepciones para los países con altas temperaturas ambientales, para que su ritmo de eliminación sea más lento, aunque se espera que a finales de la década de 2040 todos los firmantes del Protocolo de Montreal no consuman más del 20% de sus actuales niveles.

Los miembros también acordaron la creación de un fondo de financiación para la reducción de los HFC, cuyo coste se estima en miles de millones de euros.

No obstante, la cantidad exacta con la que se dotará este fondo no será fijada hasta la próxima reunión del Pacto, prevista para 2017, en la que se dará prioridad a las ayudas para la investigación y el desarrollo de alternativas asequibles a estos gases.

Actualmente, los estudios se centran en sustancias que no dañan la capa de ozono y que tienen un menor impacto sobre el clima, como el amoníaco o el dióxido de carbono.

"No es frecuente tener la oportunidad de lograr una reducción de 0,5 grados mediante la adopción de un solo acuerdo global", reconoció el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, tras la adopción del acuerdo. "Si continuamos recordando el alto riesgo que existe para cada país en la Tierra, la transición global hacia una economía basada en la energía limpia acelerará", vaticinó.

Según el director ejecutivo del PNUMA, Erik Solheim, la enmienda introducida en el Protocolo de Montreal es "la mayor contribución del mundo" a los acuerdos de la cumbre climática de París.  "El año pasado en París se prometió mantener el mundo a salvo de los peores efectos del cambio climático.

Hoy en día estamos cumpliendo esa promesa. La transformación verde es irreversible e imparable", remarcó.  En este mismo sentido, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, instó a una rápida aplicación de la enmienda acordada en Kigali.  "Cuanto más rápido actuemos, menores serán los costes financieros. Esto es una señal clara de que el cambio está llegando y que estará disponible muy pronto", declaró.

 El Protocolo de Montreal, que entró en vigor el 1 de enero de 1989, fue diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de sustancias que generan su desgaste, aunque con el paso de los años incluyó en su agenda el calentamiento global. Según la ONU, el Protocolo ha conseguido la eliminación del 98% de estas sustancias y ha evitado que dos millones de personas al año contraigan cáncer de piel.

FUENTE: Clarín, 15 / 10 / 2016

jueves, 13 de octubre de 2016

PROPICIAN EL CUIDADO DE LOS BOSQUES Y SUELOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.



El uso sustentable de los bosques nativos, la rotación de cultivos y la eficiente utilización de insumos agropecuarios son parte de las propuestas del Ministerio de Agroindustria para la adaptación y atenuación del cambio climático, presentadas hoy por el coordinador de la Dirección Nacional de Gestión Medioambiental del Ministerio de Agroindustria, Nicólas Lucas.

Lucas participó de la jornada "Desafíos del Agro frente al Cambio Climático", organizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Programa de Derecho del Cambio Climático de la UBA, donde detalló las propuestas que el Gobierno nacional deberá presentar tras los acuerdos para la disminución de gases de invernadero alcanzados en Paris.

El funcionario especificó que "cuando hablamos de medidas de adaptación y mitigación en cuanto al cambio climático estamos hablando del impacto económico y financiero que tiene esa problemática sobre el país".
Luego recordó que la contribución en la emanación de carbono de Argentina es de 0,57% a nivel mundial y que de ese total, el 51% corresponde al sector agropecuario y forestas, siendo la ganadería el más contaminante.

Al abundar respecto del último aspecto, advirtió que "siendo la ganadería la que más aporta no vamos a hacer nada que signifique una disminución de emisiones absolutas. Vamos a seguir emitiendo esto y más, porque el rodeo argentino va a crecer".

En cuanto a las medidas propuesta para la mitigación de los gases de invernadero, Lucas indicó que el Ministerio se abocó a "las que tienen efectos benéficos desde el punto de vista productivo también. O sea, medidas que son ganar ganar. En ese plan hay cuatro medidas que tiene que ver con el uso sostenible de los bosques nativos, el desarrollo de planes silvopastoriles y de aprovechamiento forestal".

"Otras medidas son la rotación de cultivos, la eficiencia de fertilizantes nitrogenados, el uso de fijadores biológicos de nitrógeno y reforzar los planes de forestación", mientras que "existen otras que no están siendo evaluadas hoy, pero que están en la mesa para ser trabajadas en el futuro, como la recuperación de suelos degradados, lo cual es un serio problema para el país o el buen manejo en la caña de azúcar", agregó.

En lo que respecta a las medidas de adaptación, Lucas explicó que "por inundaciones, lluvias extremas y sequías entre el 2008 y 2015 la Argentina perdió u$s 12.000 millones en maíz, trigo, soja y girasol y en esta última inundación en rindes de soja perdimos U4S 2.200 millones en exportación. Por tal motivo nuestra medida de adaptación propuesta a Cancillería es la gestión integrada de riesgos agropecuarios, lo cual está en desarrollo y abarca riesgos sanitarios, de mercado, climáticos y precios".

"Dentro de eso, nosotros creemos que la gestión de riesgo climático como una medida de adaptación es de beneficio específico para el país vía mejora de los servicios de información agroclimática, en la diseminación aún mayor de las buenas practicas agropecuarias, desde la buena utilización de los suelos hasta las practicas agropecuarias en humedales", destacó.

Lucas puntualizo que "también es importante la transferencia de riesgos agropecuarios al mercado porque Argentina tiene un mercado de seguros bastante pequeño y acotado. Por último, se debe hacer un sistema más eficiente de atención de emergencias".

FUENTE: Télam , Medio Ambiente , 12 / 10 / 2016

RATIFICAN ACTA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO







El Poder Ejecutivo suscribió el Instrumento de Ratificación del Acuerdo de París, que entrará en vigencia a partir del 04 de noviembre, luego de cumplirse el plazo de 30 días de superado el umbral de ratificaciones por parte de países que representan el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El canciller nacional, Eladio Loizaga, señaló ayer que el presidente de la República, Horacio Cartes, ratificó el acuerdo firmado con lo que demuestra su voluntad política de hacer frente a los impactos adversos del cambio climático e impulsar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La significativa decisión adoptada en la fecha se suma a los más de 75 Estados que ya lo han ratificado.La referida Conferencia contó con la presencia del Presidente Cartes, junto a más de un centenar de Jefes de Estado y de Gobierno. Dicho acuerdo es el resultado de la Ceremonia de Suscripción del Acuerdo, de la cual también formó parte el Jefe de Estado se llevó a cabo el 22 de abril, Día de la Madre Tierra, en la ciudad de Nueva York, en la Sede de las Naciones Unidas.

En tanto, el acuerdo fue firmado entre los Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), el 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2015, en Francia.

Este Acuerdo de acción colectiva busca hacer frente a las consecuencias del Cambio Climático, y definir el porvenir mundial en cuanto al clima en los próximos años.

FUENTE:  La Nación, Paraguay ,  13 / 10 / 2016

CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA ALIMENTO DE MILLONES DE PERSONAS EN CENTROAMÉRICA.





Cambio climático amenaza comida de millones en Centroamérica



El cambio climático está secando muchos campos centroamericanos y amenazando, como nunca antes, la seguridad alimentaria de 10 millones de pequeños agricultores que comen y viven de lo poco que cultivan, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Nunca antes la seguridad alimentaria de Centroamérica había estado tan amenazada por el cambio climático”, aseveró en una entrevista con Efe el coordinador regional de la FAO, Tito Díaz, con motivo de la celebración el próximo domingo del Día Mundial de la Alimentación.

Si la economía de América Central, una región marcada por la pobreza donde viven alrededor de 46 millones de personas, “estuviera más diversificada y no dependiese tanto de la agricultura, el impacto” del cambio climático “sería menor”, reconoció el alto funcionario de Naciones Unidas

La situación es especialmente grave en una zona que se conoce como el Corredor Seco Centroamericano, que abarca el litoral pacífico de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y donde viven 1,6 millones de familias que se dedican a la agricultura de subsistencia.

Esa zona, explicó Díaz, alterna periodos cada vez más largos de sequía con lluvias e inundaciones severas que, debido a su intensidad, merman o arruinan las ya de por sí pobres cosechas.
Los cultivos más afectados son el maíz y fríjol, dos de los elementos básicos de la dieta centroamericana.

“Centroamérica tiene déficit hídrico que antes era cíclico y que hoy se ha hecho casi permanente”, precisó el especialista en la sede regional de la FAO, en la capital panameña.

A esta situación se suma el hecho de que entre el 30 % y el 40 % de los campos centroamericanos tienen algún tipo de erosión o degradación provocada principalmente por la ganadería extensiva y la deforestación, lo que sin duda aumenta el impacto de los fenómenos meteorológicos.

“Guatemala, Honduras y Nicaragua están en el ránking mundial de los 10 países con más riesgo de sufrir desastres derivados del cambio climático”, indicó.

La región centroamericana es una de las más pobres y subdesarrolladas del mundo, a pesar de que las cifras han mejorado en las últimas décadas.

De acuerdo con los datos del organismo internacional, en 1990 había 15,7 millones de personas hambrientas en la región, frente a los 12,7 millones de personas que hoy en día sufren desnutrición, gran parte de ellos menores de 5 años.

La tasa media de desnutrición infantil ronda el 15 %, aunque en algunos países, como Guatemala, alcanza la vergonzosa cifra del 50 %, de acuerdo con los datos del organismo mundial.

Pero Centroamérica no solo sufre de hambre sino que también adolece de un mal que es más silencioso, pero no por ello menos dañino: la obesidad. La FAO estima que 2 de cada 5 hombres en la región tienen sobrepeso.

“Les sale más barato comprarse un dulce hiperprocesado o una bolsa, que una pieza de fruta. La obesidad tiene un impacto muy fuerte sobre las economías y sistemas de salud publica”, dijo Díaz.

El escenario, en opinión del especialista, puede empeorar si las políticas agrícolas no se articulan con las ambientales, y si los países no diseñan “mapas de riesgo agroclimático” para poder hacer una buena planificación de la producción.

“Está comprobado que el 68 % de las pérdidas generadas por un evento natural se dan en agricultura”, dijo Díaz.
Según el coordinador regional de la FAO, invertir en prevención es hasta ocho veces más barato y eficiente que destinar dinero para paliar crisis y emergencias climáticas.

En ese sentido, propuso impulsar políticas como reducir la estacionalidad de la producción, mejorar el acceso de las comunidades más remotas, diseñar seguros agrícolas y subsidios eficientes, y diversificar las fuentes de ingreso de los agricultores familiares.

“Si los productores tuvieran ingresos suficientes, sería fácil recuperarse después de una crisis y volver a sembrar, pero sus oportunidades están muy limitadas”, sostuvo.
El Día Mundial de la Alimentación fue proclamado por la FAO en 1979 y este año se celebra bajo el lema “El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también”.

En la Cumbre de Desarrollo Sostenible de la ONU celebrada en septiembre de 2015, un total de 193 países se comprometieron a acabar con el hambre en 15 años.
Ojalá, declaró Díaz, que “el cambio climático no haga tambalear esa meta”.EFE

FUENTE: La Tribuna ,  13 / 10 / 2016

miércoles, 12 de octubre de 2016

CUATRO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA COMPRENDER EL CAMBIO CLIMÁTICO.



Con herramientas pedagógicas de ciencia, tecnología y educación sobre política de cambio climático, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, innova en la adaptación y mitigación del país frente al fenómeno.

Dentro del paquete de herramientas pedagógicas se encuentra la cartilla educativa ‘El clima cambió, yo también', dirigida a maestros del país con propuestas que incentiven la incorporación del cambio climático en los currículos escolares, así como Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), adaptables al contexto y a las problemáticas particulares de los territorios.

Los aficionados a los videos juegos podrán disfrutar de Aventura Climática, un juego interactivo sobre la adaptación al cambio climático, que se ejecuta en la plataforma de Windows, en el que los jugadores podrán elegir territorios como zonas rurales en alta montaña, planicies o pueblos en zona costera o de ladera.

El tercero de los recursos tecnológicos es la Herramienta para la Acción Climática, en donde se podrá consultar no solo el clima en los territorios, sino además, las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Finalmente, los colombianos podrán acceder a la Guía de Ordenamiento y Cambio Climático que brinda orientaciones generales a municipios para la toma de decisiones basadas en conceptos técnicos de ordenamiento territorial.

Este paquete se complementa con la Calculadora de Carbono 2050, una herramienta de planeación que genera escenarios de proyección de emisiones de Gas de Efecto Invernadero, en una línea de tiempo hasta el año 2050, que permite evaluar el impacto que genera la implementación de diferentes medidas en las emisiones a nivel nacional.

“Estas herramientas son muy útiles en nuestro objetivo de generar conciencia alrededor de la importancia de impulsar acciones que nos permitan mitigar los Gases de Efecto Invernadero, que tanto afectan la temperatura a nivel global”, señaló el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo.

FUENTE: HSBNoticias.com , 9 / 10 / 2016

ARTE EN EL HIELO: "MURALES EN ICEBERGS EVIDENCIAN EL CAMBIO CLIMÁTICO".



 Sean Yoro, mejor conocido como Hula, pinta un retrato de una mujer inuit, cuyo hogar está en riesgo debido al cambio climático.
 
 
 
Muchas han sido las iniciativas para crear conciencia sobre los cambios en el ecosistema de la Tierra por el calentamiento global; documentales, películas de ciencia ficción e incluso celebridades como Leonardo DiCaprio y el conductor David Letterman se  han dado a la tarea de difundir las consecuencias y las soluciones para contrarrestar el cambio climático.

El mundo del arte también se ha sumado a esta causa y un ejemplo es el trabajo del artista urbano Sean Yoro, mejor conocido como Hula.

Para su más reciente proyecto, titulado “What If You Fly”, Sean Yoro viajó hasta la isla de Baffin cerca de la costa de Nunavut, en Canadá, en donde el cambio climático ha cambiado el paisaje y la vida del pueblo inuit, quienes ven amenazado su estilo de vida por el derretimiento de los glaciares.

El trabajo de Hula se compone de retratos de mujeres de diversas etnias, cuyo lugar de origen está amenazado por el cambio climático. Para su proyecto “What If You Fly”, eligió a Jesse Mike, una mujer inuit que vive en la isla de Baffin con su hija y quien muestra su frustración por la gran cobertura que dan los medios a lo que sucede con la fauna debido al calentamiento global, pero que dejan de lado lo que ocurre con las personas que habitan en estas regiones.


Sean Yoro, mejor conocido como Hula y Jesse Mike, la elegida por el artista para pintar su retrato en un iceberg.
Foto: Taylor Rees y Renan Ozturk

Para realizar este retrato, Sean Yoro, junto con los realizadores y exploradores Taylor Rees y Renan Ozturk, quienes documentaron la hazaña en un cortometraje, pasaron cerca de 14 horas en busca de un terreno de hielo lo suficientemente estable para que el artista pudiera pintar su obra.
    
En un cortometraje de 10 minutos, los cineastas y exploradores Taylor Rees y Renan Ozturk, lograron documentar la hazaña del artista Sean Yoro (video en inglés).

Después de algunas horas, Hula logra completar el retrato, pero no durará mucho bajo el sol del Ártico, probando que si no se toman las medidas necesarias para lograr contrarrestar el cambio climático, los icebergs, la fauna y la gente que habita en estas regiones, desaparecerá.

Tal vez te interese: Fotogalería | El clima al extremo


Mira más fotografías del proyecto de este artista en esta fotogalería:
FUENTE: National Geographic en español  ///   2016-10-10

CAMBIO CLIMÁTICO DUPLICÓ ÁREAS FORESTALES INCENDIADAS EN EEUU.



El cambio climático está haciendo el planeta más caliente y seco, y ha casi duplicado el área quemada por los incendios forestales en el oeste de Estados Unidos en las últimas tres décadas, sostiene un estudio divulgado el lunes.
Los investigadores hallaron que desde 1984, condiciones más secas y temperaturas más altas han hecho que los incendios abarcaran 41.500 kilómetros cuadrados más, unas 30 veces el tamaño de Los Ángeles.
Esto "duplicó aproximadamente el área de incendios forestales previsibles en el oeste de Estados Unidos a causa de la sola variabilidad natural del clima durante 1984-2015", dijo el estudio publicado en la más reciente edición de las Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

Los autores del estudio advirtieron además que pueden esperarse más incendios forestales en los próximos años. "No importa cuánto nos esforcemos, los incendios van a seguir y serán cada vez más grandes, y la razón es muy clara", dijo uno de ellos, Park Williams, del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty, de la Universidad de Columbia.
 
Los incendios forestales han ido en aumento desde la década de 1980.
En lo que va de este año, cerca de 1,2 millones de hectáreas de bosques se han quemado en el oeste de Estados Unidos. Aunque aún no es un año récord, las condiciones más peligrosas podrían darse en los próximos dos meses.
 
El año pasado, 4,08 millones de hectáreas se quemaron en Estados Unidos, una cifra récord desde que la Interagencia Nacional de Lucha contra Incendios (NIFC) comenzó a documentar el área de incendios forestales en 1983, según el estudio.
 
"Muchas personas vinculan cada vez más el cambio climático y los incendios; en particular, el año pasado los jefes de bomberos y el gobernador de California comenzaron a llamar a ese fenómeno 'la nueva normalidad'", dijo el autor principal del estudio, John Abatzoglou, profesor de geografía en la Universidad de Idaho.
 
Los investigadores llegaron a estas cifras tras estudiar ocho sistemas diferentes para calificar la aridez de los bosques, incluyendo el Índice de Severidad de Sequía Palmer, el Índice de Peligro de Incendios Forestales MacArthur y el Sistema Canadiense de Calificación de Peligro de Incendios Forestales.
 
No evaluaron otros factores como el impacto de millones de árboles muertos por las plagas de escarabajos, los cambios en la humedad del suelo debido a un deshielo prematuro o la posibilidad de mayor frecuencia de rayos -tal como se espera en un mundo más caliente- para desatar incendios.
 
Por lo tanto, las estimaciones pueden ser inferiores a la realidad, dijeron los científicos.
 
FUENTE: lainformacion.com, 10 / 10 / 2016