Vistas a la página totales

miércoles, 31 de enero de 2018

LAS AVES Y LOS MAMÍFEROS SON MÁS RESISTENTES AL CAMBIO CLIMÁTICO



Así lo afirma un estudio de la University of British Columbia (Canadá) publicado en la revista británica Nature Ecology

Los mamíferos y las aves tienen más posibilidades de evolucionar y adaptarse al rápido cambio climático de la Tierra que otros animales como reptiles y anfibios, según un estudio publicado en la revista británica Nature Ecology.

"Vemos que los mamíferos y las aves son más capaces de extender sus hábitats, lo que supone que se adaptan y cambian más fácilmente", señaló Jonathan Rolland, de la University of British Columbia (Canadá) y autor de la investigación. "Esto tendría -agregó- un profundo impacto en los niveles de extinción y en cómo nuestro mundo se vería en el futuro".

Para su estudio, los científicos combinaron datos de la actual distribución de los animales, los registros fósiles y la información filogenética (relaciones evolutivas) de 11.465 especies, lo que les permitió reconstruir dónde vivieron en los últimos 270 millones de años y qué temperaturas necesitaron para sobrevivir.

El clima del planeta ha variado significativamente a lo largo de la historia y los investigadores encontraron que estos cambios han determinado el lugar donde viven los animales.
Rolland subrayó que el planeta era "cálido y tropical" hasta hace 40 millones de años, lo que le hacía un lugar ideal para muchas especies, pero, a medida que se fue enfriando, los pájaros y los mamíferos pudieron adaptarse a las temperaturas más frías, lo que les permitió moverse hacia otros hábitats. "Esto puede explicar por qué vemos tan pocos reptiles y anfibios en el Ártico", recalcó el experto.

Rolland explicó que los animales que pueden regular la temperatura del cuerpo, proceso conocido como endotermia, tendrían la capacidad de sobrevivir porque pueden mantener el calor de sus embriones, cuidar de sus crías y migrar o hibernar. Estas estrategias les ayudan a adaptarse a la temperatura fría, a diferencia de otras especies, añade el científico.

Rolland, que trabajó con expertos de Suiza y Suecia, argumenta que estudiar la evolución de los animales en el pasado y la forma en que las especies se han ido adaptando aporta importantes pistas para entender cómo los rápidos cambios actuales de las temperaturas tienen un impacto en la biodiversidad del planeta.

UNION AFRICANA Y ONU CONSOLIDAN VÍAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO






Addis Abeba, 31 ene (PL) La Agencia africana de Capacidad de Riesgos (ARC), perteneciente a la Unión Africana, y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (ECA) anunciaron hoy nuevas asociaciones para aumentar la cobertura de seguros contra riesgos climáticos en el continente.
El acuerdo multilateral compromete a ambas organizaciones a desarrollar la capacidad de sus 33 estados miembros comunes al integrar las inversiones en gestión de riesgos en la planificación gubernamental, mediante el desarrollo de políticas.

Dichas instituciones compartirán además conocimientos y comprometerán recursos financieros para el trabajo analítico conjunto en áreas de investigación de riesgos económicos y climáticos con el fin de promover instrumentos de transferencia de riesgos.

La ONU estima que África verá que los costos de adaptación del cambio climático aumentarán a 50 mil millones de dólares por año para el 2050.

'Esta asociación marca una nueva y audaz fase de colaboración reforzada para combatir los efectos del cambio climático en África', dijo Mohamed Beavogui, Director General de la Agencia africana de Capacidad de Riesgos.

'El futuro de la gestión del riesgo de desastres es un problema económico cada vez más urgente, y la experiencia única de la ECA complementará el trabajo de nuestra agencia al servicio de sus estados miembros y la preparación y la capacidad de recuperación en el continente', comentó Beavogui.

En los cuatro años que la ARC ofrece cobertura de seguro a sus Estados Miembros, pagó más de 34 millones de dólares a los afectados por los eventos de sequía.

Esos recursos ayudaron a más de dos millones de personas que sufrieron daños debido a desastres climáticos.
FUENTE: Prensa Latina, 31 / enero / 2018

VIETNAM: "VIVIENDO A LA SOMBRA DEL CAMBIO CLIMÁTICO"




El cambio climático está golpeando con fuerza a Vietnam. El país se ve afectado por tormentas, inundaciones y sequías. Quienes viven en las aldeas intentan adaptarse a la nueva realidad, pero no es fácil.

Objetivo del proyecto: ayudar a las comunidades de las aldeas más pobres a adaptarse al cambio climático, educar y concienciar sobre las causas y consecuencias del calentamiento global, ayudando a los aldeanos a encontrar ingresos alternativos y orientando sobre la reforestación de bosques de protección.
Tamaño del proyecto: el proyecto trabaja con 60 hogares de las provincias vietnamitas centrales de Ha Tinh y Quang Binh.
Presupuesto: 4 millones de euros (5 millones de dólares) en el marco de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI, en sus siglas en alemán) del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente.
Duración del proyecto: de 2014 a 2018.

Nguyen Duc Quang ha vivido toda su vida en la aldea vietnamita de Hoa Binh. Tanto él como sus vecinos viven principalmente de la pesca y del cultivo de arroz. El sentido de comunidad en Hao Binh siempre ha sido muy estrecho y todos se ayudan si es necesario.

Pero, al igual que el resto de Vietnam, sus habitantes se enfrentan a dificultades cada vez mayores como resultado de las condiciones climáticas extremas. Los tifones, las sequías y las inundaciones se han convertido en el día a día.

La Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, en sus siglas en alemán) está trabajando con las autoridades locales para ayudar a los vietnamitas a adaptarse a la nueva realidad, reduciendo su intensiva dependencia al agua para el cultivo de arroz y la pesca, y promoviendo formas alternativas para ganarse la vida. También están trabajando con las comunidades locales en la reforestación de los bosques para protegerse de los fuertes vientos y regular el balance hídrico. La forma de hacerlo se está probando en dos aldeas modelo.

FUENTE:  Deutsche Welle , 30 / ENERO / 2018 

lunes, 29 de enero de 2018

SUDAFRICA: "LABORATORIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO"


La cuenta atrás para el "Día Cero" sigue adelante: la crisis de Ciudad del Cabo nos recuerda la peor cara del cambio climático


Ciudad del Cabo se ha convertido en el laboratorio mundial del cambio climático. Como os contábamos hace unos días, la ciudad sudafricana podría convertirse en la primera gran ciudad del mundo en quedarse sin agua. No se trata de una posibilidad teórica, ni una simulación por ordenador: es una cuenta atrás que acabará el 12 de abril.
O antes, porque el gobierno de la ciudad ya ha dejado claro que cuando las reservas de agua lleguen al 13,5% de su capacidad, los grifos dejarán de echar agua. Ese será el "Día Cero". Así se están preparando los cuatro millones de ciudadanos del Cabo para la primera gran crisis urbana del cambio climático.

Los dientes al lobo

Lo cierto es que la sequía que afecta esta zona de Sudáfrica tiene más de tres años. No es una sorpresa y precisamente por eso, la situación en Ciudad del Cabo es una lamentable oportunidad de ver si las ciudades contemporáneas tienen herramientas suficientes para implementar políticas que logren controlar las consecuencias del Cambio climático.
ref
No son solo las dificultades que tienen para implementar políticas preventivas que realmente consigan gestionar mejor los recursos. Sino que la ciudad entera se está convirtiendo en un laboratorio social de cómo cambian las prácticas y conductas en plena crisis medioambiental.
Y no está siendo fácil: Hasta ahora el gobierno de Ciudad del Cabo había impuesto un límite de 87 litros por persona y día. Sin embargo, sus estimaciones dicen que solo el 41% de la población respeta este límite y eso ya ha adelantado el "Día Cero" casi quince días. Por ello, a partir del 1 de febrero el límite se reducirá a 50 litros.
No es fácil vivir con 50 litros al día si no estás acostumbrado. Según datos de la BBC, de promedio en Sudáfrica se gastan aproximadamente unos 15 litros de agua por minuto en la ducha y otros 15 litros por cada descarga de inodoro. Algunos políticos locales como la jefa del gobierno de la Provincia Occidental del Cabo, Hellen Zilde, ya han comentado que solo se ducha una vez cada tres días en un esfuerzo por concienciar una población que hasta ahora vivía de espaldas al problema de la sequía.

Bulos, mentiras y usureros

En los últimos días, entre la población está extendiendo el bulo de que el agua que hay está contaminada. A través de WhatsApp y otras redes sociales, la idea de que el agua es peligrosa está afectando y causando muchos malestares entre la población. Las autoridades insisten en que el agua es segura y, sin embargo, esto no hay impedido que el recurso más valioso de la ciudad sea precisamente el agua dulce.
Esto ha hecho que la Asociación Nacional de Agua Embotellada de Sudáfrica haya puesto en marcha una política de autorregulación para impedir que los precios del agua embotellada se disparen en la ciudad. Sin mucho éxito.
En una escena inconcebible hace sólo un mes, cientos de personas hacen fila cada día ante una de las cervecerías locales que, aprovechando un yacimiento de agua que existe en sus instalaciones, ha instalado una fuente abierta al público. La situación se ha vuelto tan crítica, que la cervecera tuvo que poner un tope de 25 litros por persona al darse cuenta de que varios sujetos estaban recopilando miles de litros de agua para revenderla en el futuro.

Una ciudad que no está preparada

erg
Ahora mismo, como decíamos, la ciudad está bajo alerta máximaEl gobierno de la ciudad se ha visto obligado hacer una revisión muy profunda de toda la red de distribución con el fin de reducir las pérdidas de agua. Y no, no se trata solo de identificar averías o detectar infraestructura antigua, las autoridades están invirtiendo mucho dinero en plantas de desalinización y buscando fuentes de agua subterránea.
Ya se han instalado hasta 1600 medidores de consumo de agua en tiempo real, se están instalando condensadores los edificios gubernamentales para aprovechar toda el agua disponible y se está recortando el suministro de forma generalizada. La intención es que, aunque la temporada de lluvias se retrase, las infraestructuras críticas para el funcionamiento de la ciudad tengan agua a su disposición.
Nada de esto llegará antes del "Día Cero": ni la ciudad está preparada, ni la población lo está. Y solo un milagro hará que Ciudad del Cabo no se quede sin agua. Ante esto, solo cabe preguntarse, ¿qué estamos haciendo nosotros? ¿estamos preparados - institucional y comunitariamente - para la próxima gran sequía? ¿Es la crisis de Ciudad del Cabo una antesala de lo que vendrá o seremos capaces de tomar nota?
FUENTE: Xataca , 26 / enero / 2018

¿EN QUE MEDIDA PERJUDICA EL CAMBIO CLIMÁTICO A LAS CIUDADES?




Cientos de millones de personas que viven en áreas urbanas por todo el mundo ya se están viendo afectadas por el aumento del nivel del mar, aumento de las precipitaciones, inundaciones, tormentas y huracanes cada vez más devastadores y frecuentes y períodos de calor y frío intensos.
Las ciudades son una pieza clave de este siglo. Se calcula que para 2030 el 60% de la población mundial vivirá en ciudades. El cambio climático afecta a las ciudades en distintos aspectos, como son el desarrollo económico, las infraestructuras, etc. Los efectos dependerán del lugar, características y capacidad de adaptación de las ciudades. 

DESARROLLO ECONÓMICO   

El cambio climático tendrá muchos efectos en el desarrollo económico. Se producirán efectos negativos en la industria debido al deterioro de los edificios, infraestructuras y otros bienes inmuebles.Tambien afectará a la industria también en cuanto a las infraestructuras de las ciudades y redes de transporte que pueden producir retrasos e incremento de costes.
El turismo también se verá afectado en algunos países debido a la variación de las temperaturas, interrupciones en los transportes y aumento del nivel del mar en zonas costeras, por ejemplo en países insulares. Además, el cambio climático afectará a los medios de subsistencia de los habitantes de áreas urbanas en cuanto a las relaciones sociales o los recursos naturales.

ALIMENTACIÓN

El cambio climático dará lugar a una disminución de la producción de alimentos en algunos países debido a los cambios en las pautas de las precipitaciones y la temperatura. Algunas áreas ya no serán aptas para la agricultura y en otras será necesario regar para poder cultivar. Los recursos del agua se verán afectados por factores como el incremento en la demanda y disminución de la recarga de los acuíferos. 
La urbanización y el aumento de la población ejercerán mayor presión en la producción de alimentos y los recursos del agua. Se necesitará más suelo para el crecimiento urbano a la vez que es probable que aumente la demanda de alimentos y agua en áreas urbanas en expansión.   

INFRAESTRUCTURAS

Las ciudades cuentan con distintos tipos de infraestructuras como la electricidad, agua, recogida de basuras y transportes. Las lluvias torrenciales, las inundaciones, las sequías y los deslizamientos de tierra pueden causar daños a carreteras, puentes y otras infraestructuras de transporte.
Los sistemas hidrológicos se pueden ver afectados de varias maneras. Por ejemplo, la intrusión salina puede afectar a la calidad del agua procedente de las fuentes de suministro. Las infraestructuras de las fuentes de suministro de agua tendrán que hacer frente a fuertes tormentas o inundaciones cada vez más frecuentes en algunas zonas. Las pautas de las precipitaciones pueden aumentar o disminuir las fuentes de suministro de agua en función de su ubicación.
FUENTE: Ambientum.com, 25 / enero / 2018

LOS ARQUEÓLOGOS , QUE TRABAJAN EN EGIPTO, TEMEN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El aumento de la temperatura en verano y la mayor frecuencia e intensidad de las lluvias en invierno ya se notan sobre los tesoros faraónicos


El cambio climático y el crecimiento poblacional amenazan los antiguos tesoros de Egipto

El cambio climático y el crecimiento poblacional amenazan los antiguos tesoros de Egipto

Después de sobrevivir a miles de años de guerras, invasiones y voracidad por los materiales de construcción, los esplendores del antiguo Egipto podrían haber encontrado finalmente un adversario peor. «Tenemos miedo al cambio climático», asegura a ONU Medio Ambiente Mostafa Ghaddafi Abdel Rehim, un alto funcionario de antigüedades en Luxor.
Todo comenzó con la temperatura. Las grandes extensiones de Egipto, donde abundan los templos, siempre han sido zonas sofocantes durante el verano, pero nunca tanto como ahora o durante tanto tiempo, confirman los lugareños y los arqueólogos. Algunas jornadas de excavación han tenido que interrumpirse ya que los trabajadores se sobrecalientan y deshidratan en las zanjas de abiertas al sol.
En otros casos, las condiciones cambiantes incluso han obligado a los arqueólogos a alterar la forma en la que documentan los jeroglíficos en los muros. «Solíamos hacer cianotipos utilizando la luz solar natural, pero desde hace unos 20 años nos resulta cada vez más difícil grabar la imagen en el papel», comenta Ray Johnson, director de la Encuesta Epigráfica de la Universidad de Chicago; la institución académica estadounidense lleva casi un siglo trabajando en los monumentos y restos arqueológicos de la ciudad de Dyamet, situada en la orilla occidental del río. «Nos dimos cuenta de que los muros se estaban poniendo cada vez más grises». En Karnak, una pequeña población localizada en la ribera oriental del Nilo, el colosal complejo que domina el acceso septentrional a Lúxor, el sol deslumbrante ya ha robado el color a la mayoría de las paredes.
Alrededor de Asuán, por su parte, la ciudad más meridional de Egipto, que se halla a varias horas de viaje en tren al sur de Lúxor, las temperaturas, que a veces superan los 40° C, están agrietando lentamente muchas de las estructuras de granito rosa, material que se expande con el sol diurno y luego se contrae durante la noche gracias al aire fresco, explica Johanna Sigl del Instituto Arqueológico Alemán de El Cairo. En su excavación, en el extremo inferior de la isla Elefantina, en medio del Nilo, varias inscripciones casi han desaparecido como consecuencia, se lamenta Sigl.
Los tesoros faraónicos tienen que compartir su espacio con cada vez más casas y cultivos de caña de azúcar
«En algunos casos, estos lugares son los cimientos de una industria del turismo que aporta muchos beneficios a la población local. Pero luego hay muchos edificios que están en el medio de la nada, y allí la situación es mucho más difícil a la hora de tomar decisiones sobre la conservación de sitios históricos vulnerables», recalca en una nota Mette Wilkie, directora de la División de Ecosistemas de ONU Medio Ambiente.
Sin embargo, el mayor daño ocurre durante el invierno. Los aguaceros cada vez más frecuentes están destruyendo antiguos edificios de adobe, la mayoría de los cuales han durado tanto tiempo debido a la escasez de lluvias. «Cada año notamos que crece este problema», subraya Christian Leblanc, jefe de la Misión Arqueológica Francesa en Tebas occidental.
En 1994, una tormenta monstruosa demostró la devastación que la lluvia puede causar. Numerosas tumbas en los Valles de los Reyes y Reinas se inundaron; el Templo de Seti se transformó en un lago y cientos de casas tradicionales de adobe se derrumbaron. En Deir al-Bakhit, por ejemplo, un monasterio cristiano primitivo, la lluvia cayó tan furiosamente que dejó huellas en forma de gota en el adobe.
El mayor daño sobre el patrimonio arqueológico de Egipto ocurre durante el invierno
El crecimiento de la población también está perjudicando el patrimonio arqueológico de Egipto. Más personas implican más agricultura, recuerdan desde ONU Medio Ambiente, por lo que los campos alrededor de los templos, en lugar de permanecer secos durante una parte del año, ahora están en constante cultivo. Esto ha elevado el nivel freático algunos puntos y se inundan los cimientos de los templos con mucha más agua de lo que estaban diseñados para manejar. «A medida que aumenta la población en Egipto -que alberga a más de 95 millones en la actualidad-, los tesoros faraónicos tienen que compartir su espacio con cada vez más casas y cultivos de caña de azúcar», añade Leblanc.
FUENTE: ABC , 25 / enero / 2018

domingo, 28 de enero de 2018

POR EL CAMBIO CLIMÁTICO SE DERRITE EL DEPORTE OLÍMPICO INVERNAL




Las emisiones de gases del efecto invernadero alteran al deporte olímpico. Según una investigación de la Universidad de Waterloo, Canadá, dentro de 32 años, sólo ocho de las 21 ciudades que ya recibieron alguna edición de los Juegos de Invierno, serán aptas para albergar la justa de nueva cuenta.

El geógrafo Daniel Scott lideró la investigación realizada por especialistas de Canadá, Austria y China. En ella, se concluyeron cálculos devastadores si las emisiones no se reducen drásticamente, pues en 2050 sedes como: Vancouver, Canadá; Chamonix, Francia; Garmisch-Partenkirchen, Alemania; Grenoble, Francia; así como Sochi, Rusia, no serían viables para recibir los Juegos, mientras Innsbruk, Austria; Oslo, Noruega y Sarajevo, Bosnia, serían sedes de alto riesgo.

 
La alerta es mayor hacia 2080 pues 11 metrópolis serían inviables para realizar el evento: Nagano, Japón; Turín, Italia; así como Squaw Valley, EUA, se sumarían a la lista.

Pero no son sólo cálculos a futuro. Las situaciones actuales son una muestra del peligro que se avecina. En estos meses, dos de los mexicanos que buscaban su clasificación olímpica en esquí de fondo no la lograron, porque los eventos en los que iban a competir se cancelaron por falta de nieve; no por viento o neblina, sino por falta de nieve, comenta Carlos Pruneda, presidente de la Federación Mexicana de Esquí.

En los Juegos de Vancouver 2010 y Sochi 2014 hubo poca nieve. En la edición rusa, el Comité Organizador guardó nieve del invierno anterior y realizaron diversos procesos químicos para crear nieve artificial.

 
En Vancouver 2010, los organizadores usaron mil pacas de paja y las cubrieron con una mezcla de nieve artificial y nieve natural –que trajeron de las partes más altas de las montañas–, para cubrir las pistas de esquí alpino, lo que provocó el descontento de algunos competidores al ver que las áreas de competencia tenían malas condiciones en diversos tramos.

Los atletas son los primeros en percibir como se derriten sus sedes de entrenamiento y competencia. Los Olímpicos de PyeongChang, Corea del Sur, podrían sumar testimonios a esta acelerada carrera que gana el calentamiento global.

 
EL DATO
 
Acuerdan países reducción de emisiones
En 2016, 195 países firmaron el Acuerdo de París que establece medidas para reducir las emisiones de gases del efecto invernadero; éste entrará en vigor en 2020, al terminar la vigencia del Protocolo de Kioto. Aun cuando todas las naciones cumplieran, en 2050 se calcula que cuatro ciudades no tendrían condiciones para hacer unos Olímpicos de Invierno.
 
LA FRASE
El mundo del deporte invernal está cambiando al paso que avanza el cambio climático. Los deportistas de élite atestiguan el impacto del calentamiento global en las competencias y en los lugares donde suelen entrenar
 
FUENTE: El Heraldo de México , 25 / enero / 2018

MALESTAR EN LAS GRANDES EMPRESAS DE ALQUILER DE AUTOS POR LA FUTURA LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO




La normativa que prepara el Pacte prevé que en 2030 todos los coches sean eléctricos y el sector lo ve muy complicado

«Eso lo dirá la industria del automóvil, no el Govern balear»

Las pretensiones del Pacte de que toda la flota de coches de alquiler sea eléctrica de aquí a 2030 no han gustado nada en el sector. Especialmente entre las grandes compañías, que desplazan miles de unidades a Baleares cada verano, donde el malestar es creciente desde que conocieron las intenciones del Govern que se plasmarán en la futura ley de cambio climático y transición energética, cuyo borrador está previsto que vea la luz en febrero.

Consideran que por muchos puntos de recarga que puedan poner las administraciones públicas al servicio de estos vehículos en los próximos años, es la industria del automóvil la que determinará si es posible o no la reconversión progresiva de la flota de vehículos de alquiler actual en una flota eléctrica. Y así se lo transmitió el consejero delegado de Europcar España, José María González, a la presidenta del Govern, Francina Armengol, la semana pasada en Fitur.

Fue en el transcurso de una mesa redonda organizada por Exceltur cuando González, que actuaba como moderador, lamentó ante la líder socialista la «demonización» que, en su opinión, estaba sufriendo el sector en Baleares. «Pensar que todos los coches serán eléctricos en 2030 lo dirá la industria del automóvil, no lo hará el Govern balear», afirmó visiblemente molesto poco antes de mostrarse convencido de que no toda la flota podrá afrontar tal reconversión.

Si bien de momento es el único de los grandes que ha alzado la voz, el sentir es generalizado entre las principales compañías con presencia en Baleares.

En el Govern del Pacte son conscientes de las reticencias que esta normativa despierta en el sector del rent a car isleño y desde la conselleria de Energía, Territorio y Movilidad, con Marc Pons a la cabeza, están tratando de vender sus bondades. Esta misma semana el conseller mantuvo una reunión con los miembros de la Asociación Balear de alquiler de vehículos sin conductor (Baleval) para explicarles cómo la futura ley prevé la reconversión progresiva de la flota. No obstante, los profesionales siguen sin tenerlo claro y no ven una tarea sencilla que se generalice el uso del coche eléctrico en las Islas.

Desde la asociación Baleval comparten el fondo de las medidas que plantea la ley de cambio climático y el carácter positivo de contar con una flota eléctrica como una mejora de la oferta, pero reiteran que se debe tener la garantía de los fabricantes de que habrá suficiente producción de vehículos eléctricos para cumplir los plazos.

Durante la reunión, Pons les trasladó que el objetivo es que el sector de rent a car sea clave en el cambio hacia la movilidad eléctrica, un hecho que repercutirá en la mejora de la marca turística de Baleares. En este sentido, el conseller destacó que la comunidad ya tiene el mayor número de puntos de recarga per cápita del Estado (300 puntos) y recordó que, con fondos del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), se desarrollará en cinco años la implantación de entre 500 y 700 puntos de recarga rápida, con una inversión superior a los 10 millones de euros.

Pons también anunció que habrá ayudas estatales dirigidas al sector hotelero para facilitar que el segmento turístico se implique en la instalación de puntos de recarga como una parte más de su oferta.

CUBA Y CANADÁ ALIADOS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO




Una inmensa preocupación a nivel internacional ha propiciado el cambio climático por los fenómenos naturales que trae acompañado, que pueden afectar sobremanera la calidad de vida de los seres humanos.
Por eso, la Segunda Conferencia Mundial sobre el clima, a partir de las conclusiones del Primer Informe Científico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, recomendó el inicio de las negociaciones para elaborar un tratado internacional que regulara la cooperación entre los países para mitigar esos efectos.

A propósito de esa sugerencia, se estableció en ese mismo año el Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) encargado de negociar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El CIN redactó el texto de la CMNUCC, la cual fue firmada por 154 países en el contexto de la Cumbre para la Tierra, en Río de Janeiro, en junio de 1992, un marco de referencia dentro del cual los gobiernos podrán colaborar.

Por esta, y otras acciones derivadas después, se aliaron Canadá y Cuba para enfrentar el cambio climático, teniendo en cuenta la estrecha relación entre ambas naciones.

Esa realidad fue ratificada durante el XVII Seminario de Estudios Canadienses, del 23 al 25 de este mes, donde el especialista de Medio Ambiente para la Región de las Américas del Ministerio de Asuntos Globales de ese país de Norteamérica, Moreno Padilla, celebró la cooperación entre los dos países.

En tal sentido, la reciente visita de nuestro Primer Ministro, Justin Trudeau, ayudó para la firma de un convenio en pos de fortalecer la producción de frutas en la isla ante la variación global del clima, declaró a Prensa Latina.

Este proyecto incluye el suministro de medios para que la agricultura en la mayor de las Antillas se adapte mejor a ese comportamiento, dijo Padilla en la sede del evento, en la Universidad de La Habana.

De igual manera, existen otros proyectos bilaterales en materia de seguridad alimentaria, que se benefician -fundamentalmente- las provincias de Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas, Guantánamo, Santiago de Cuba y Santi Spíritus.

Por otra parte, también se materializa una integración medio-ambiental con proyectos de capacitación para el Sistema Nacional de Auditoría, con el objetivo de fortalecer la capacidad de los auditores cubanos en una variedad de áreas.

ENFRENTAMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CANADÁ

El cambio climático por ser un tema que abarca a todo el planeta, y -por supuesto- sin fronteras, está incorporado en las mentes de los canadienses, reconoció el experto en el contexto de la cita de esta capital.

A propósito de los compromisos para enfrentar ese fenómeno natural, tenemos una estrategia para combatirlo, así como para incrementar la economía verde a través de un plan nacional, en el cual casi todas las provincias están participando, apuntó Padilla.

Al igual que Cuba, Canadá firmó el Acuerdo de París, para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y nos comprometimos a apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), subrayó.

Para que se tenga una idea de esa contribución, el primer ministro canadiense responsabilizó en 2015 a 11, de los 30 ministros, para que el cambio climático y las energías limpias sean parte de las prioridades de sus organismos, una verdadera muestra del compromiso sobre el tema, resaltó.

Ante una interrogante sobre cómo las provincias canadienses han tomado conciencia de los efectos del calentamiento de la temperatura en el mundo, celebró la manera en que los medios de comunicación realizan campañas al respecto.

Sin embargo, a los que no les llega esa información por esa vía, los efectos se hacen sentir cuando hay anomalías del clima, como los incendios forestales, que provocan muchas pérdidas.

Asimismo, agregó, las tormentas formadas en el Caribe -cada vez más frecuente- cuando llegan a nuestras provincias del Atlántico, aunque son más débiles, han tenido un impacto muy grande, a nivel -tanto individual, como social..

También, Canadá adoptó una Política Feminista de Asistencia Internacional (FIAP por sus siglas en inglés), la cual reconoce los desafíos que presenta el cambio climático, especialmente para las mujeres y la gente más pobre y vulnerable.

Para el especialista canadiense, todo cuanto se haga es poco, a modo de preparación para enfrentar el cambio climático, por eso, augura que el XVII Seminario de Estudios Canadienses en Cuba se revierta en una mayor efectividad de los planes de cooperación bilateral entre los dos países.
 
FUENTE:

APORTE DE LOS RESIDUOS AL CAMBIO CLIMÁTICO






Una publicación que permite compartir conocimiento y visiones necesarias para mejorar un tema relevante en el Chile actual, como es la gestión de residuos”. Así calificó el Subsecretario de Medioambiente, Jorge Canal, el libro “5to Seminario Internacional Relagres: la Contribución de los Residuos al Desarrollo Sostenible y al Cambio Climático”, presentado el pasado viernes 26 de enero.



El documento reuné las ponencias realizadas en el seminario en Mataró, Barcelona, España y fue editado por la Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos, EMERES; la Asociación Metropolitana de Municipalidades de Santiago Sur para la Gestión Ambiental y de Residuos, MSUR; Ediciones UTEM y el Consorcio Maresme.

En la oportunidad el señaló que “este texto constituye un aporte al conocimiento respecto de una serie de experiencias en gestión de residuos en diversos lugares del mundo, lo que si duda permite aprender y compartir esas visiones para aunar capacidades y desarrollar trabajos colaborativos para un tema tan relevante y complejo como éste”.

En tanto Jaime Cataldo, Secretario Ejecutivo de MSUR y Gerente General de EMERES, afirmó que la edición de este nuevo libro “responde a una estrategia de largo plazo que tiene que ver con la construcción y consolidación de una red de personas e instituciones relacionada con la gestión de residuos en Chile y el mundo, así como también el aporte al debate y la generación de políticas públicas al respecto”.



Asimismo adelantó que ya se encuentra en organización el sexto Seminario Internacional RELAGRES entre el 18 y 20 de junio en La Paz, Bolivia, oportunidad en la que participará una delegación nacional de autoridades municipales, expertos, académicos y dirigentes gremiales.
Por su parte, el Vicerrector de Transferencia Tecnológica y Extensión de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Mario Torres, resaltó el trabajo conjunto de la universidad con asociaciones municipales en temáticas medioambientales, en especial con EMERES y MSUR, “lo que ha permitido abordar las complejidades de la gestión de residuos y sistematizar el conocimiento surgido de esa experiencia, lo que se ve reflejado en un texto como el que se lanza”.

FUENTE: Utem , 27 / enero / 2018

CAMBIO CLIMÁTICO: "LA EVIDENCIA ES INNEGABLE"





Respecto a las comunicaciones del señor Douglas Pollock, ("Cambio climático: los verdaderos datos duros") quien, siguiendo las posturas del economista canadiense Ross McKitrick, se hace eco de quienes niegan el cambio climático y por su supuesto,  descartan que sus causan se deban a las actividades de esta civilización, no podemos permanecer inertes como si se tratara de una postura científica, al mismo nivel de los artículos de las más variadas disciplinas que sustentan la existencia de un cambio en las condiciones climáticas de la Tierra, con una muy alta probabilidad, causada por la actividad humana.

Debemos entender, sin embargo, que el señor Ross McKitrick es parte de aquellos, que no representan a más de un 5% de la comunidad informada, que pretenden hacernos creer que toda la evidencia científica, no es más que una colusión de burócratas para justificar sus investigaciones, sin considerar el daño que están causando a la omnipotente economía del mundo y que el señor Pollock extrapola a nuestro país. Recordemos que otros lo han hecho antes, cuando demostraron “científicamente” que el cigarrillo no era dañino para la salud; cuando demostraron que las energías renovables no podrías desarrollarse sin el desperdicio de los subsidios estatales; o cuando se nos pretende hacer creer que la economía mundial puede crecer infinitamente o, que el chorreo de la economía de libre mercado sin regulación es la mejor manera para distribuir la riqueza.

Me anticipo a lamentar los numerosos seguidores en las redes sociales que creará el señor Pollock, quienes, sobre la base de haber leído el titular y parte de las frases descalificadoras, reproducirán sus argumentos en 280 caracteres crenado de manera cicatera, una verdad absurda.
Sólo para estimular el debate y la curiosidad, les propongo a aquellos lectores que tratan de sustentar su verdad en base a evidencias, que expandan su conocimiento sobre el cambio climático visitando las numerosas páginas web con información y datos científicos relativos al tema.
Recomiendo comenzar visitando la página de la NASA, climate.nasa.gov y navegar desde ahí hacia las publicaciones de interés.

Con facilidad encontraran el informe completo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático que, recordemos, en su quinto Informe de Evaluación, el año 2013, un grupo de 1.300 expertos científicos de distintas disciplinas, independientes, de países de todo el mundo bajo los auspicios de las Naciones Unidas, concluyó que existe más de un 95% de probabilidad que las actividades humanas en los últimos 50 años han calentado nuestro planeta.

El Panel concluyó que las actividades industriales de las que depende nuestra civilización moderna han elevado los niveles atmosféricos de dióxido de carbono de 280 partes por millón a 400 partes por millón en los últimos 150 años. El Panel también concluyó que hay una probabilidad superior al 95 por ciento de que los gases de efecto invernadero producidos por humanos como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, sean la causa de gran parte del aumento observado en las temperaturas de la Tierra en los últimos 50 años.

Es conocido científicamente que el clima de la Tierra ha cambiado a lo largo de la historia geológica. Como lo resalta la NASA, solo en los últimos 650,000 años ha habido siete ciclos de avance y retroceso glaciales, con el abrupto final de la última era glacial hace aproximadamente 7,000 años que marcó el comienzo de la era del clima moderno - y de esta civilización. La mayoría de estos cambios climáticos se atribuyen a variaciones muy pequeñas en la órbita de la Tierra que cambian la cantidad de energía solar que recibe nuestro planeta.

La tendencia actual de calentamiento es de particular importancia porque la mayor parte de ella es extremadamente probable (más del 95 por ciento de probabilidad) de ser el resultado de la actividad humana desde mediados del siglo XX y continuará a un ritmo que no tiene precedentes en milenios.
Los satélites en órbita terrestre y otros avances tecnológicos han permitido a los científicos ver el panorama general, recopilando muchos tipos diferentes de información sobre nuestro planeta y su clima a escala global. Este conjunto de datos, recopilados a lo largo de muchos años, revela las señales de un clima cambiante.

El debate en los Estados Unidos, ahora fuertemente estimulado por la postura del presidente Trump, quien niega la evidencia sobre el cambio climático que estamos experimentando, ha significado que numerosas sociedades científicas tomen posturas sobre el tema. Es así como hoy numerosas organizaciones científicas, que reúnen a miles de científicos de muy diversas especialidades, declaran públicamente que: “Las observaciones en todo el mundo dejan en claro que el cambio climático está ocurriendo, y la investigación científica rigurosa demuestra que los gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas son el principal impulsor".

En la página web de la NASA se destaca entre otras, las siguientes sociedades científicas que suscriben este diagnóstico: American Association for the Advancement of Science; American Chemical Society; American Geophysical Union; American Medical Association; American Meteorological Society; American Physical Society; The Geological Society of America; U.S. National Academy of Sciences; U.S. Global Change Research Program.

Desde estas sociedades científicas, junto a otras europeas y asiáticas, emana la información que algunos economistas pretenden negar. En la Tierra, las actividades humanas están modificando las condiciones naturales de la atmosfera, quien lo niega lo hace por intereses particulares o porque no entiende la evidencia científica sobre la cual se sustenta este diagnóstico. Tampoco se puede negar el hecho que, en el último siglo, la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo ha aumentado la concentración del dióxido de carbono atmosférico (CO2) y que se ha demostrado la existencia de una correlación directa entre la concentración de este gas en la atmosfera y el aumento de la temperatura media del planeta. Esto sucede porque el proceso de quemar carbón o petróleo combina carbono con oxígeno en el aire para producir CO2. En menor medida, el despeje de tierras para la agricultura, la liberación de metano, la industria y otras actividades humanas ha aumentado las concentraciones de gases de efecto invernadero.

Las consecuencias de cambiar las condiciones atmosféricas naturales son difíciles de predecir, navegando desde la página web de la NASA encontrarán que existe consenso científico que, con alta probabilidad, experimentaremos los siguientes efectos: i) En promedio, la Tierra se calentará. Algunas regiones pueden recibir temperaturas más cálidas, pero otras no. ii) Las condiciones más cálidas probablemente conducirán a una mayor evaporación y precipitación en general, pero las regiones individuales variarán, algunas se volverán más húmedas y otras más secas. iii) Un efecto invernadero más fuerte calentará los océanos y derretirá parcialmente los glaciares y otros hielos, aumentando el nivel del mar, cuestión que científicamente se ha demostrado está ocurriendo. El agua del océano también se expandirá si se calienta, lo que contribuye aún más al aumento del nivel del mar. iv) Algunos cultivos y otras plantas pueden responder favorablemente al aumento del CO2 atmosférico, creciendo más vigorosamente y utilizando el agua de manera más eficiente. Al mismo tiempo, las temperaturas más altas y los patrones cambiantes del clima pueden cambiar las áreas donde los cultivos crecen mejor y afectar la composición de las comunidades de plantas naturales.

La naturaleza que atrapa el calor del dióxido de carbono y otros gases se demostró a mediados del siglo XIX. Su capacidad para afectar la transferencia de energía infrarroja a través de la atmósfera es la base científica de muchos instrumentos desplegados hoy por la NASA. Con estos instrumentos, se demuestra que no hay duda de que el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero hace que la Tierra se caliente.
Desde estas sociedades científicas, junto a otras europeas y asiáticas, emana la información que los economistas, no pueden negar: En la Tierra, las actividades humanas están modificando las condiciones naturales de la atmosfera, quien lo niega lo hace por intereses particulares o porque no entiende la evidencia científica sobre la cual se sustenta este diagnóstico.

La información obtenida de los testigos de hielo extraídos de Groenlandia, la Antártida y los glaciares tropicales de montaña, muestran que el clima de la Tierra responde a los cambios en los niveles de gases de efecto invernadero. Evidencia antigua también se puede encontrar en anillos de árboles, sedimentos oceánicos, arrecifes de coral y capas de rocas sedimentarias del Cuaternario. Esta evidencia antigua o paleo-climática revela que el calentamiento actual se produce aproximadamente diez veces más rápido que la tasa promedio de calentamiento luego de un periodo glacial.

De las referencias publicadas por la NASA, la evidencia se resume de la siguiente forma:

1. Aumento de la temperatura global. La temperatura promedio de la superficie del planeta ha subido aproximadamente 1,1 grados Celsius desde fines del siglo XIX, un cambio impulsado principalmente por el aumento de dióxido de carbono y otras emisiones a la atmósfera hechas por el hombre. La mayor parte del calentamiento ocurrió en los últimos 35 años, con 16 de los 17 años más cálidos registrados desde 2001. No solo fue 2016 el año más cálido registrado, sino que ocho de los 12 meses que componen el año - de enero a septiembre, con la excepción de junio - fueron los más cálido en el registro de los respectivos meses.

2. Calentamiento de los océanos. Los océanos han absorbido gran parte de este aumento de calor. En los 700 metros superiores los océanos muestran una tendencia creciente de aumento de temperatura entre los años 1995 – 2008. Referencia sugerida: Levitus, S., J. I.Antonov, T. P. Boyer, R. A. Locarnini, H. E. Garcia, and A. V.Mishonov (2009), Global ocean heat content 1955–2008 in light of recently revealed instrumentation problems, Geophys. Res. Lett., 36, L07608,

3. Reducción de la superficie de las capas de hielo. Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida han disminuido en masa. Datos de la NASA muestran que Groenlandia perdió 150 a 250 kilómetros cúbicos de hielo por año entre 2002 y 2006, mientras que la Antártida perdió aproximadamente 152 kilómetros cúbicos de hielo entre 2002 y 2005.

4. Retiro glacial. Los glaciares se están retirando en casi todo el mundo, incluidos los Alpes, los Himalayas, los Andes, las Montañas Rocosas, Alaska, África y Chile. En nuestro país la información científica es abundante y este hecho se conoce desde hace más de 20 años. En la página web del programa explora.cl se puede encontrar la información original.

5. Disminución de la capa de nieve. Las observaciones satelitales revelan que la cantidad de capa de nieve en primavera en el hemisferio norte ha disminuido en las últimas cinco décadas y que la nieve se está derritiendo más temprano. Referencia sugerida: C. Derksen and R. Brown, "Spring snow cover extent reductions in the 2008-2012 period exceeding climate model projections," GRL, 39: L19504

6. Subida del nivel del mar. El nivel del mar mundial aumentó aproximadamente 20,32 cm en el siglo pasado. La tasa en las últimas dos décadas, sin embargo, es casi el doble que en el último siglo. Referencia sugerida: Church, J. A. and N.J. White (2006), A 20th century acceleration in global sea level rise, Geophysical Research Letters, 33, L01602, doi:10.1029/2005GL024826.

7. Disminución del hielo marino ártico. Tanto la extensión como el espesor del hielo marino del Ártico han disminuido rápidamente en las últimas décadas. Referencia sugerida: L. Polyak, et.al., “History of Sea Ice in the Arctic,” in Past Climate Variability and Change in the Arctic and at High Latitudes, U.S. Geological Survey, Climate Change Science Program Synthesis and Assessment Product 1.2, January 2009, chapter 7.

8. Eventos extremos. El número de eventos récord de alta temperatura en los Estados Unidos ha ido en aumento, mientras que el número de eventos récord de baja temperatura ha ido disminuyendo desde 1950. Los EE. UU. También han presenciado un número creciente de eventos de lluvia intensa.
En el año 2015, Chile fue incluido por Global Climate Risk Index, (CRI), desarrollado por el centro de investigación y pensamiento Germanwatch, entre los 10 países más afectados en el mundo por eventos asociados al cambio climático. Esto fue determinado en base a las inusuales lluvias y aluviones que destruyeron las localidades de El Salado, Diego de Almagro y Chañaral en la Región de Atacama, que se estima, fueron producto del cambio climático. Sólo la potencial subida de la isoterma cero debido al cambio climático, nos permite anticipar una mayor ocurrencia de este tipo de eventos a lo largo del país y es de una lógica elemental, asignar recursos para entender estos fenómenos.

9. Acidificación oceánica. Desde el comienzo de la Revolución Industrial, la acidez de las aguas oceánicas superficiales ha aumentado en un 30 por ciento. Este aumento es el resultado de que los humanos emitimos más dióxido de carbono a la atmósfera y, por lo tanto, se absorben más en los océanos. La cantidad de dióxido de carbono absorbido por la capa superior de los océanos está aumentando en aproximadamente 2.000 millones de toneladas por año.

Este es sólo un resumen de la evidencia científica que pone a disposición del mundo la NASA y numerosas publicaciones en Chile y alrededor del mundo, junto a las posturas públicas de sociedades científicas que categóricamente, reconocen la existencia del cambio climático y que éste, está siendo causado por la actividad humana.

Chile, además, cumple con la mayoría de los nueve criterios de vulnerabilidad propuestos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: posee áreas costeras de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; territorio susceptible a desastres naturales; áreas propensas a sequía y desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; y ecosistemas montañosos. Sobre esta base, podemos predecir un aumento de, por ejemplo, las tasas de erosión del suelo, deforestación, desertificación y degradación costera y ambiental, incrementando con ello el peligro asociado a la ocurrencia de eventos naturales extremos. Y con alta probabilidad, la disminución de las reservas de agua dulce en la alta cordillera por efecto del derretimiento de los glaciares y el rápido deshielo de la nieve invernal.

En este escenario, cualquier persona racional y sensata, con una capacidad promedio de entender una publicación científica y con un mínimo de sentido social, debería respaldar todas aquellas políticas públicas o iniciativas privadas, que tiendan a precisar el conocimiento científico y aplicado, reemplazar los combustibles fósiles, reducir la exposición a riesgos naturales gatillados por el cambio climático y a generar opciones para las comunidades frente a los posibles cambios. La economía dará cuenta de los costos financieros asociados, de la máxima renta posible a capturar y con toda seguridad, pretenderá desarrollar los algoritmos predictivos que permitan generar oportunidades de negocios.

FUENTE: El Mostrador ,  28 / enero / 2018

viernes, 26 de enero de 2018

EL CAMBIO CLIMÁTICO TRANSFORMARÁ EL RÉGIMEN DE INCENDIOS


El cambio climático transformará el régimen de incendios, según un estudio

El cambio climático cambiará el régimen de los incendios forestales, que serán de mayor intensidad y de difícil extinción, y comprometerán seriamente las economías rurales y la recuperación de los bosques mediterráneos, según una investigación publicada en la revista Ecological Monographs.
En el estudio internacional, coordinado por el investigador Víctor Resco de Dios, de la Universidad de Lleida, han participado además investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de la Western Sydney (Australia) y de la holandesa de Utrecht.
Europa ha perdido más de tres millones de hectáreas de bosque mediterráneo en los últimos 15 años de acuerdo a los datos del Joint Research Centre de la Unión Europea recogidos en el estudio, cifra que refleja el actual momento clave para el futuro de los bosques mediterráneos.
El aumento de las temperaturas, la falta de lluvias y las sequías, consecuencias del cambio climático, favorecerán la propagación de incendios forestales.
Durante 2017, se quemaron en España 174.788 hectáreas, lo que le convirtió en el peor período en incendios en una década y el primero desde 2013.
Esa transformación del régimen de incendios provocará episodios de deforestación a gran escala, que cambiarán profundamente la estructura de la vegetación a lo largo de los próximos años.
"Ya estamos viendo una transformación en las características de estos fenómenos, ha explicado a EFE Resco de Dios.
Por ejemplo, ha añadido, los fuegos en bosques de media montaña, tradicionalmente de baja intensidad y fáciles de apagar, están adquiriendo una intensidad que puede superar nuestra capacidad de extinción".
La vegetación (el combustible, como lo denominan los investigadores) está cada vez más seca y, por lo tanto, es más propensa al fuego.
"Si la cantidad de árboles que han sufrido falta de agua en bosques de media o alta montaña sigue aumentando en los próximos años, podemos encontrarnos con incendios aún más graves que los de la década de los 80", ha sostenido el investigador de la Universidad de Lleida.
Esta situación podría presentarse, por ejemplo, en la zona de los Pirineos donde existe una gran masa boscosa y donde la propagación de los incendios sería muy rápida, explica.
"Esto comprometería seriamente las economías rurales y la estructura de nuestra vegetación".
Además, cabe esperar que la capacidad de recuperación de los bosques mediterráneos disminuya durante este siglo con especies como los quercus (robles, encinas, alcornoques) y las hayas, que tendrían mayores dificultades para rebrotar por los efectos combinados de falta de agua y el fuego, ha indicado el profesor de Física Matemática y de Fluidos de la UNED, Rubén Díaz Sierra.
De ahí la importancia de saber cuáles son las especies más propicias para la reforestación en los bosques mediterráneos.
La investigación se enmarca dentro del Máster de la Universidad de Lleida y está financiado por el Ministerio de Economía.
FUENTE: eldiario.es , 22 / enero / 2018

VANDANA SHIVA: " EL CAMBIO CLIMÁTICO ES LA ENFERMEDAD METABÓLICA DEL PLANETA"

La defensora de la soberanía alimentaria ataca el modelo de economía extractiva, principalmente por el abuso de los combustibles fósiles. "Estamos quemando más de 20 millones de años", alerta.

La activista india Vandana Shiva, en su conferencia en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).

Entradas agotadas. La conferencia de Vandana Shiva en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) ha generado interés. El tema, sin duda, lo valía. El activista medioambiental ha llegado a Barcelona para hablar sobre "el papel que la humanidad debe aceptar en un futuro condicionado por los efectos ecológicos, económicos, políticos y sociales de la crisis climática". Un problema, mantiene la conocida defensora de la soberanía alimentaria, cuya solución sólo puede ser colectiva, un compromiso con la Tierra con el fin de convivir con el resto de especies y culturas que la habitan y construir así un futuro en común. La conferencia, que llevaba por título Sembrar la libertad, se enmarca dentro del ciclo de actividades relacionadas con la exposición Después del fin del mundo, que se podrá ver en el CCCB hasta el próximo 29 de abril.
Shiva, que es autora de más de 20 libros, se encuentra en España  para promocionar la edición española de su ensayo ¿Quién alimenta realmente el mundo?(Capitán Swing, 2016). Tras la breve presentación del director del CCCB, Vicenç Villatoro, Shiva ha cogido la palabra. A la autora india, hija de un guarda forestal y una granjero, no le gusta la palabra "cambio climático" y prefiere hablar de "devastación" y "caos climático". "La llamo la enfermedad metabólica del planeta", afirmó.
Shiva considera que la Tierra es una "entidad viva" cuyo equilibrio ha sido alterado por la llamada economía extractiva, principalmente la explotación de los combustibles fósiles. "Estamos quemando más de 20 millones de años", dijo en referencia a la industria petrolera. "Esta polución es lo que está llevando a esta enfermedad metabólica que llamamos cambio climático", ha añadido antes de enumerar algunas de las catástrofes recientes ocasionadas por el clima extremo, como inundaciones, sequías o ciclones que han causado miles de muertes en todo el mundo. Incluso el cambio climático ha jugado un papel en la guerra en Siria, señaló la activista.

Aparte de la economía extractiva, "la revolución verde" (que "ni era verde ni era una revolución", ha puntualizado), que tenía como finalidad aumentar la productividad del suelo y ha sido uno de los temas más tratados por Vandana Shiva, ha sido otro de los factores que ha acelerado el cambio climático. La autora de Soil not oil (2008) ha mencionado su investigación de los vínculos entre el agrobusiness y el cambio climático como, por ejemplo, el uso de fertilizantes químicos que utilizan materiales fósiles como base, los monocultivos o la concentración agrícola y ganadera. Además de crear gases de efecto invernadero, los fertilizantes químicos, recordó, destruyen la fertilidad del suelo. "Cuanto más se utilizan los fertilizantes químicos, menos comestibles son los alimentos", dijo.

Contra la manipulación genética

También los pesticidas y los organismos genéticamente modificados (GMO) están acabando con la diversidad de especies vegetales y animales, aseguró Shiva, siendo el caso más conocido el de la muerte de miles de abejas.
La autora ha criticado las grandes compañías multinacionales, como Monsanto, y su papel en países como India, al tiempo que ha elogiado el legado milenario de los campesinos indios o mexicanos, que han creado a través de su trabajo de generaciones variedades de alimentos de un mismo grano o de fruta, y los comparó con los alimentos que compramos en los supermercados actualmente. Estos, continuó, pueden tener buen aspecto o mucho jugo, "pero no tienen ningún sabor" a causa de los procesos industriales a que han sido sometidos.
Los alimentos que compramos en los supermercados, sostuvo, "no son alimentos, son productos que se parecen a alimentos" y que afectan negativamente a nuestra salud. Los campesinos "pueden hacer mucho con muy poco" y "las semillas no pueden ser creadas a través de ingeniería genética", manifestó Shiva, para quien "la tecnología ha reemplazado la religión".

Otro de los problemas señalado por Vandana Shiva, que en 1993 recibió el Right Livelihood Award (también conocido como Premio Nobel Alternativo), ha sido el desperdicio de alimentos. La activista medioambiental ha criticado igualmente al presidente de EEUU, Donald Trump por haber abandonado el acuerdo de París y renunciar al legado de su predecesor, Barack Obama en materia medioambiental. El sistema que hay detrás del cambio climático "es el mismo sistema que está destruyendo nuestras libertades", aseguró. 
FUENTE: Público, 23 / enero / 2018

DAVOS: " LA BIODIVERSIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO DEBEN SER TEMAS GLOBALES"



En su intervención en el foro económico de Davos, Suiza, el presidente de  Colombia,  Juan Manuel Santos, hizo un llamado para que la lucha contra el cambio climático sea global.
El primer mandatario puso como ejemplo un caso que pasa en la región y expresó que en este momento “estamos procurando promover la protección del corredor triple A, Amazonía, Atlántico y Los Andes. Hace una semana estuve allí. Nosotros necesitamos la colaboración de Brasil, Ecuador, Perú y todos los países que conforman ese correror, pero si no colaboran, Colombia no puede hacer nada por sí sola”.
“Esto es algo que es sumamente importante y es algo que debe ser global y todos tenemos que participar. Uno no puede decir que yo lo voy a hacer porque está en mi interés propio resguardar o salvar mi pedacito de selva porque eso no rendiría mucho fruto”.
Santos aseguró que Colombia es el país más rico por kilómetro cuadrado en términos de biodiversidad y uno de los países más vulnerables por el efecto del cambio climático.
FUENTE: RCN , 24 / enero / 2018

AUTOCRÍTICA DEL SECTOR ENERGÉTICO EN DAVOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO


Davos


En el Foro Económico de Davos, representantes de empresas e instituciones del sector de la energía hicieron hoy autocrítica y admitieron que no se hayan asumido del todo las consecuencias del cambio climático, frente al que hay que adoptar decisiones rápidas.
Aunque ese no era el objetivo del debate que se celebró hoy en Davos -que debía abordar el futuro del sector en sentido amplio- todos los asistentes reconocieron que se trata del mayor reto al que se enfrentan las empresas, pero también las autoridades y los organismos internacionales.

Cambio climático

En la sesión intervinieron el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el ministro indio de Ferrocarriles y Carbón, Piyush Goyal; la representante de las Naciones Unidas para la energía sostenible, Rachel Kyte; el presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras, Pedro Pullen Parente, y el consejero delegado de Schneider Electric, Jean Pascal Tricoire.
El presidente de la compañía española aseguró que la transición a las energías renovables “no supone un problema, sino una oportunidad”, ya que para Iberdrola el cambio climático ha actuado como un revulsivo, que les ha permitido incrementar los dividendos y los beneficios, ser más competitivos y reducir las emisiones un 75 % en los últimos años.
En todas partes la energía se ha utilizado como un arma política y, en algunos casos, precisó, se han repetido errores del pasado, los cuales “al final pagan los consumidores y los accionistas”.
Hace falta una política energética “de verdad”, porque la tecnología ya existe pero la industria está a merced de decisiones políticas “que no siempre son acertadas”, al tiempo que incidió en la idea de que haya menos política en la energía y más política energética.
En otro panel, el ministro de energía de Catar, Mohamed Saleh Al Sada, se refirió también a las políticas energéticas, que en parte son responsables de que el mundo esté cada vez más interconectado.

Según Al Sada, estas políticas “se van a diluir en vez de polarizarse”.Al Sada afirmó que “hay cada vez más jugadores en el terreno”; no sólo las grandes compañías sino también los inversores que las respaldan, los organismo reguladores y los consumidores, algo en lo que coincidió con el consejero delegado de la británica Centrica, Iain Conn.
Sánchez Galán ha recordado que 195 países han firmado el Protocolo de París contra el cambio climático, peromuy pocos cuentan con la política energética necesaria para cumplir con los acuerdos adoptados.
Desde las Naciones Unidas, Rachel Kyte instó a las empresas a tomar decisiones “ya”, y se mostró contraria a subvencionar energías que en realidad “no se quieren”.
En el mismo sentido se ha manifestado Jean Pascal Tricoire, quien destacó que son los consumidores los que deben decidir “qué energía quieren; los cambios vendrán de ellos, que piden cada vez más rapidez y mejores condiciones”.
Además, indicó, la gente quiere poner plazas solares en sus casas pero también quieren que las empresas sean cada vez “más verdes, más ecológicas”.
También se ha planteado la obsolescencia del carbón, sobre lo que Pullen Parente manifestó que estará detrás del 20 % de la energía que se produzca en 2030.
Sánchez Galán replicó que “tampoco se trata de plantear el futuro del sector como una lucha entre el petróleo y el gas por un lado y la electricidad por otro”, ya que tanto el petróleo como el gas tienen un“gran futuro”.
Goyal, representante del Gobierno de la India, cuyo primer ministro, Narendra Modi, pronunció hoy el discurso inaugural de la cuadragésima octava edición del Foro Económico Mundial, se refirió también a la necesaria transición a fuentes de energías alternativas, y a la búsqueda de soluciones para cumplir con los objetivos del Protocolo de París. Efeverde
FUENTE: EFEVERDE , 23 / enero / 2018