Vistas a la página totales

martes, 27 de agosto de 2013

LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE LA PATAGONIA AUMENTA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO.



Pese al descenso abrupto de estos días, las estadísticas muestran que algo está pasando con el clima en la región. En una de mapas de Argentina, se observa el predominio del color rojo -con ciertos matices- en la Patagonia, Cuyo y norte del país. Esto se debe a que en los últimos 52 años se registró un marcado aumento de la temperatura principalmente en esas zonas, según datos del  Meteorológico Nacional (SMN). En junio y julio último, además, en algunas ciudades se alcanzaron temperaturas por encima de los valores normales. En Esquel, se vivió el junio más cálido en temperatura media y en mínima media (a nivel local) desde 1961; en Paso de Indios también hubo récord. 
El calentamiento del sistema climático es “inequívoco”, y continuará de forma más extrema durante este siglo, determinó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), en su cuarto –y hasta el momento último- informe de 2007. El organismo, que depende de la Organización Meteorológica  (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), también señaló que el aumento de la temperatura de la superficie mundial durante el siglo XX fue de 0,74 grados centígrados, y puso de manifiesto que existe una “alta probabilidad” de que esa situación se deba a la actividad humana.
En el país la temperatura media también aumentó y, según el SMN, es en la zona cordillerana de la Patagonia, Cuyo y el noroeste argentino donde pueden observarse los mayores incrementos desde 1961. Esos , son más importantes en la mínima media.
“En la Patagonia, Cuyo, el noroeste y parte del Litoral hay un aumento de la temperatura media anual en los últimos 52 años, cuyos valores más significados oscilan entre el 0,5 y 1 grados centígrados. Es bastante. Ese calentamiento se nota más en primavera y . En menor medida, durante el invierno”, explicó a El Diario, el especialista José Luis Stella, integrante del departamento de Climatología del SMN.
Ese aumento de la temperatura media anual se debe al calentamiento global, según Stella. “Más allá que la Argentina no sea uno de los países más afectados, como lo son algunos sitios del hemisferio norte, el valor del incremento de la temperatura en el país debe ser tenido en cuenta”, agregó.
“El aumento de la temperatura se ha dado de forma sistemática en todo el país. Ese incremento se observa principalmente en la frecuencia de valores extremos de la temperatura. Es decir, las temperaturas mínimas cada vez son más altas”, dijo Matilde Rusticucci, directora del departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), e integrante del equipo de redacción principal del IPCC.
Menos lluvias
En la Patagonia, también se registra una disminución leve de la precipitación anual desde 1961, según las tendencias observadas por el SMS. Los valores más bajos se dan en el oeste santacruceño y chubutense. Contrariamente, en el Litoral, Cuyo, centro y norte del territorio nacional se observa un aumento de la precipitación media anual.
“En algunos sectores de la región patagónica, principalmente la zona cordillerana, está lloviendo menos, y al mismo tiempo al haber un aumento de la temperatura, hay menos nieve”, describió Stella.
No obstante, el especialista aclaró que en el caso particular de la Patagonia faltan datos históricos de medición de estaciones.
Récord en junio
“Fue un mes particular”, consideró Stella al referirse a junio último, en el cual se registraron temperaturas por encima de los valores normales y excesos de precipitaciones, como ser en Santiago del Estero y el departamento salteño de Orán.
En Esquel, se vivió el junio más cálido en temperatura media y en mínima media (a nivel local) de los últimos 52 años. En tanto, en Paso de Indios sucedió algo similar. En 1987, en esa localidad chubutense se había alcanzado el mayor valor en temperatura mínima media. Sin embargo, en junio último se superó ese registro.
“Lo que se viene notando desde principio de año es que todo el sur y el oeste es afectado por condiciones más cálidas que lo normal. No es tan así hacia el este, donde las temperaturas son más normales”, detalló Stella.
En Puerto Deseado y Perito Moreno, también se dieron temperaturas significativas en junio; mientras que en julio, se contabilizaron valores históricos, en Río Gallegos y San Julián (máxima media).
“En julio, hubo condiciones más variables. Pero, de todas formas desde el centro de Chubut hasta Tierra del Fuego, se siguieron observando condiciones más cálidas de lo normal. Las anomalías más marcadas en ese sentido se dieron en Santa Cruz y Tierra del Fuego, registrándose en algunos lugares más de dos grados por encima de la temperatura media”, señaló Stella.
Por su parte, Rusticucci indicó: “Si la temperatura mínima es más alta en verano, por ejemplo, lo que hace es perturbar el descanso nocturno, es decir, impacta en la salud directamente”.
Rusticucci además recordó un estudio en el que se comparó la relación entre temperaturas elevadas y la mortalidad en Buenos Aires. En ese informe “se comprobó que en uno o dos días se puede llegar a duplicar la cantidad de muertes, cuando ocurre una ola de calor con temperaturas mínimas altas y máximas altas”.
El invierno es variable. Pero, lo cierto es que en la Patagonia, el oeste y norte del país se observan valores históricos, más allá de las nevadas que pudieran ocurrir, expresó Stella. Es decir, más allá, de la masa de aire frío, natural, característica y “normal” de esa estación del año.

FUENTE: Nuestro Mar
Por Mauro Fernándes
26/08/13
DIARIO DE MADRYN

No hay comentarios.:

Publicar un comentario