Vistas a la página totales

miércoles, 30 de abril de 2014

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS ISLAS COIBA Y LAS PERLAS DE PANAMÁ



Panamá debe prestar atención a los efectos negativos que producen el cambio climático, la contaminación y la pesca ilegal en los corales y especies en la isla de Coiba y el archipiélago de Las Perlas, en el Pacífico, según un estudio científico presentado hoy.

El coordinador del proyecto, el panameño José Casas, dijo a Efe que el "panorama" en ambas zonas "no pinta muy bien", producto de los cambios naturales que se registran, la contaminación y la pesca ilegal y excesiva, por lo que la idea es que se preste atención a lo que ocurre en una etapa en la que aún se puede recuperar el ecosistema.

El proyecto, denominado "Estudio y Monitoreo de las Comunidades Arrecifales y Especies Claves de Pesquería en el Parque Nacional Coiba y la Zona Especial de Manejo Marino Costero Integrado del Archipiélago de Las Perlas", cumplió una primera etapa de investigación en marzo pasado, y en agosto próximo se registrará el segundo y último monitoreo.

Casas precisó que el informe arrojó en su etapa preliminar que hay diferencias entre los ecosistemas de Coiba y las Perlas, principalmente por la condición de zona protegida de la primera, y de que en un tiempo fue utilizado como centro penitenciario, lo que impedía la visita de turistas y cualquier otra actividad.

Sin embargo, en el archipiélago de las Perlas se registra un afloramiento durante la estación seca, que cambia totalmente las condiciones ambientales, una situación que no ocurre en la primera, sostuvo la fuente.
Explicó que en ambas zonas se detectó el blanqueamiento y pérdida de tejido en los corales, que podría darse por la presencia de una enfermedad que se ha detectado en otras áreas, principalmente de México.

También se descubrió el "crecimiento exagerado" de algas sobre el coral, que podría ser por la ausencia de depredadores en el ecosistema o por la contaminación orgánica que permite disponer de muchos nutrientes para el desarrollo de las algas.

Destacó que en cuanto a especies marinas, en ambas zonas existen 110 de peces, incluyendo tiburones y mantarrayas, aproximadamente 40 de invertebrados, entre ellos las estrellas de mar, además de tres de corales, dos de tortugas (Verde y Lora) y dos de delfines (Botella y Manchados).

Casas indicó que el estudio, que tiene un costo de 40.000 dólares, tiene como primera intención determinar si existe algún comportamiento diferente durante la estación seca y la lluviosa en ambas zonas, y luego analizar cómo a largo plazo va a afectar el cambio climático a las especies marinas.
"Una vez se cumpla con las dos etapas se realizarán proyecciones con programas de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), para poder determinar el alcance y el efecto que va a tener el cambio de temperatura en esta zona, importante para la conservación marina", añadió.

Las consecuencias negativas sobre las ínsulas panameñas afectan los ecosistemas de estas zonas y también su interconectividad con el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical está conformado por el Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos (Ecuador), Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica), Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia), Parque Natural Nacional Gorgona (Colombia) y Parque Nacional Coiba (Panamá).


El estudio, que es financiado por la Fundación Conservación Internacional (CI), cuenta con el apoyo de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), para la que trabaja Casas, la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y Universidad de Baja California de México.

FUENTE:  terra, 23/ abril / 2014

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SE VERÁ AFECTADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.


El Director general de la FAO, José Graziano da Silva, advierte que la producción de alimentos debe tener en cuenta el cambio climático, ya que va a provocar un cambio en la configuración del escenario de la producción de alimentos a nivel mundial. Pide que todos los países colaboren adoptando medidas y no esperando a ver qué ocurre dentro de unos años.


Lucha contra el cambio climático

Hace unas semanas podíamos saber que la FAO condenaba el desperdicio de alimentos aptos para el consumo, exigía una acción inmediata y coordinada desde los sectores públicos y privados para reducir el desperdicio alimentario en todos los eslabones de la cadena de suministro. Simplemente reduciendo a la mitad el desperdicio de alimentos se podría reducir el incremento productivo necesario para abastecer a la población mundial en el año 2050, recordemos que se establece un aumento de entre un 60% y un 70% de la producción. Pues bien, ahora la FAO advierte que la producción de alimentos debe tener en cuenta el cambio climático, ya que tiene el potencial de configurar todo el escenario de la producción de alimentos en el planeta.
En otras ocasiones hemos hablado de este tema, en el caso del vino, algunas investigaciones muestran que muchas de las zonas vinícolas actuales podrían desaparecer, en su lugar emergerían otras zonas que actualmente no son idóneas para la producción de vino, lo que supondría una nueva configuración en el mapa mundial de la producción de vino. Hemos hablado de cómo el aumento de la temperatura en los océanos va a provocar grandes cambios en la acuicultura y en la pesca, los peces cambiarán su ubicación buscando aguas más frías y muchas zonas tradicionalmente pesqueras quedarán despobladas, por lo que las políticas de pesca actuales ya no tendrán razón de ser, será necesaria una nueva distribución marina para poder pescar. Lo cierto es que hemos hablado de algunas de las consecuencias del cambio climático en la producción de alimentos, pero es sólo la punta del iceberg.

La FAO advierte de que la situación se agrava año tras año y que es necesario prepararse ya para los cambios que se avecinan, invita a todos los países del mundo a intensificar y aumentar los esfuerzos para cambiar los actuales sistemas de producción de alimentos, utilizando métodos más sostenibles que puedan mitigar y adaptarse en la medida de lo posible a los efectos del cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura insta a realizar un esfuerzo internacional en el que participen gobiernos, responsables políticos, el sector de la industria y todos aquellos implicados directa o indirectamente en la producción alimentaria para que cambien ya la forma en la que se producen los alimentos, no es algo que se pueda posponer.
El cambio climático va a provocar una nueva configuración del escenario de producción de alimentos del planeta, es uno de los principales problemas a los que se enfrenta, es el actual elemento de incertidumbre. Durante décadas el hambre fue causada sobre todo por la falta de acceso a los medios para producir o comprar alimentos, en lugar de la falta de suministros a nivel mundial, así lo ha explicado José Graziano da Silva, Director General de la FAO. No hay que tomar el cambio climático en consideración, es necesario actuar ya sin darse el lujo de esperar a ver qué pasa, es un desafío que deben acometer pequeños y grandes productores de alimentos.
Políticas agrícolas contra el cambio climático
José Graziano da Silva explica que el cambio climático es un problema que va más allá de una amplia gama de prioridades de desarrollo, incluye el apoyo a la producción sostenible, la erradicación del hambre, la reducción de la pobreza, la mejora de los mercados alimentarios o el aumento de la resiliencia o capacidad de sobreponerse a situaciones adversas. Con el cambio climático los más pobres del mundo serán aún más vulnerables, no sólo aquellos que tienen menos medios para poder reaccionar y afrontar los cambios que se suceden, también aquellos que viven en zonas marginales donde ahora ya se siente el impacto del cambio climático en sus producciones agrícolas, algo que irá a más a medida que pasen los años.
Propone ofrecer apoyo a la agricultura familiar para poder combatir la inseguridad alimentaria, se entiende apoyo tecnológico y económico tal y como ya apuntaba este organismo en la sesión ministerial de la Conferencia Regional de la FAO para Europa, de la que hablábamos en el post La FAO condena el desperdicio de alimentos aptos para el consumo. Según leemos aquí, Graziano da Silva aplaude a quien quiere hacer bien las cosas, ha elogiado a Marruecos por su Plan Maroc Vert (Plan Marruecos Verde), una nueva estrategia para el desarrollo agrícola en la que se reconocen las necesidades de los pequeños y grandes agricultores. Los objetivos de este plan son: reequilibrar el déficit alimentario a largo plazo, mejorar la relación calidad/precio de los alimentos en el mercado interno, luchar contra la pobreza de una manera más efectiva, etc. Aunque parece un plan de trabajo beneficioso, en él no se habla de las medidas a adoptar para adaptarse al cambio climático.
Parece que la FAO ha cambiado de política y empieza a tomarse un poco más en serio los problemas, recordemos que no hace mucho tiempo que la FAO era cuestionada por su funcionamiento hasta el punto de que el Gobierno del Reino Unido amenazaba con recortar los fondos económicos que le otorgaba si no mejoraba. El cambio climático es una realidad, merece la pena leer elúltimo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para adquirir más comprensión sobre los problemas que va a provocar el cambio climático.
FUENTE: Gasrtronomía & Cia, 30/ abril/ 2014

AL GORE INSISTE EN ENERGÍA RENOVABLE Y ALERTA SOBRE PELIGROS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.


Al Gore en Bucaramanga

El Premio Nobel de Paz y exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, dijo en Bucaramanga que "el planeta tiene fiebre" y es responsabilidad de la actual generación realizar las variantes que se requieran para evitar las devastaciones que en el planeta está ocasionando el cambio climático.
Ante más de 1.500 personas que colmaron el coliseo de la Universidad Santo Tomás, y en un punto de la agenda de la Cumbre Internacional de Medio Ambiente 'Cima Kids 2014', el ganador de dos premios Óscar señaló que el crecimiento desproporcionado de la población en la Tierra, las nuevas tecnologías que emiten carbono a la atmósfera y el pasivo pensamiento frente al futuro son los grandes responsables de lo que acontece en el planeta.
"Somos más de 7 billones de personas. Antes se tomaron 200.000 años para que la población de la humanidad llegara a un millón. Con la nueva tecnología no nos dimos cuenta que al llevar carbono a la atmósfera la afectamos. El 85% de la energía que usamos es combustible y genera carbono", agregó el exfuncionario de la Casa Blanca.
Al Gore cuestionó los casos en los que en Bangladesh pretenden abrir una mina de carbón en una reserva forestal de agua y tigres y los intereses de multinacionales que quieren explotar oro en el páramo de Santurbán (Santander).
"Nos enfrentamos a 90 millones de toneladas de contaminación atmosférica cada día. Es mucho calor atrapado y por eso la temperatura está aumentando, el ciclo del agua es más rápido generando inundaciones inusuales, grandes tormentas, las sequías son más largas y lo océanos son más calientes y han aumentado su nivel un 4% con en los últimos 30 años. Si esperamos que la crisis se resuelva sola llegara el dá en que hagamos cosas desesperadas", agregó Al Gore.
El activista ambiental destacó que los eventos climáticos extremos han generado reflexiones en la comunidad y líderes y en 79 países la energía alternativa es menos costosa. "Necesitamos liderazgo para aumentar la velocidad en los cambios…la voluntad política es un recurso renovable".
En su intervención Al Gore elogió la vida del escritor colombiano Gabriel García Márquez, de quien dijo que "era un héroe literario global con influencia en el mundo".
FUENTE: EL TIEMPO. com, 30/ abril/ 2014

ONU ESPERA ACUERDOS IMPORTANTES EN LA PRÓXIMA CUMBRE CLIMÁTICA EN LIMA, PERÚ.


Se esperan consensos históricos en cumbre de  Lima Foto principal

La  Organización de las Naciones Unidas (ONU) espera que en la Cumbre Mundial de Cambio Climático - COP20, que se realizará en diciembre próximo en Perú, los países participantes alcancen acuerdos históricos para enfrentar y prevenir fenómenos climáticos, señaló hoy su portavoz, Robert Orr.
Orr, quien es asistente para planeamiento estratégico de la ONU, se encuentra en Lima para reunirse con autoridades y dirigentes empresariales y articular una estrategia que permita alcanzar consensos con miras a la próxima cumbre.

“Necesitamos que todos salgan de Lima con resultados concretos. Este tipo de negociación no se termina en un solo día, es cuestión de lograr algunos pasos en cada etapa de la negociación”, afirmó.
Para el representante de la ONU, en Perú hay un fuerte activismo para enfrentar el cambio climático, y la deforestación.

Comentó que Perú es uno de los países más afectados por el cambio climático en el mundo y por ello resulta importante impulsar consensos desde Lima para transmitir “señales concretas” al mundo.
Asimismo, dijo que las próximas COP20 de Lima (Perú), y la COP21 de París (Francia) son decisivas para cerrar acuerdos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

“Lima y París son las dos etapas en las que debemos lograr un acuerdo histórico, a pesar que es una negociación bien complicada”, aseveró.
Refirió que los líderes políticos, empresariales y sociedad civil deben impulsar acciones conjuntas e integrales en aspectos de energía renovable, eficiencia energética, forestación y financiamiento para frenar el cambio climático.

Una agitada jornada tuvo el Orr, quien se reunió con el presidente Ollanta Humala; así como con los ministros del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; de la Producción, Piero Ghezzi; de Economía y Finanzas, Luis Miguel Carranza.
En las reuniones se discutió temas relacionados con el liderazgo que debe asumir el Perú para impulsar los temas de economía verde, que involucra a los empresarios y a la sociedad civil.

“Con la realización de la COP20 de diciembre, ese interés es mucho más palpable y se reconocen los efectos inmediatos que se están experimentando, cosa que permite partir de algo concreto para unir las voluntades y las negociaciones”, comentó.

FUENTE:  Andina, Perú, 30/ abril/ 2014

LA CALIDAD DE LAS CERVEZAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.




Los cambios en el sur de España, Málaga y su provincia protagonizan la tercera edición de estas tertulias. El investigador José Damián Ruiz Sinoga, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Málaga fue el encargado de conducir la tercera edición de las charlas divulgativas ‘Beer for Science’, una iniciativa organizada por la UMA que trata de divulgar los avances en investigación y ciencia en el ambiente distendido de una cervecería.
[Img #6321]En esta ocasión la tertulia versó sobre las consecuencias directas que actualmente tiene el cambio climático en nuestro entorno más inmediato. En este sentido, y partiendo del concepto de geosistema, se analizaron los principales factores de preocupación respecto al calentamiento global desde sus bases científicas.Para ello, Ruiz Sinoga tomó como referencia el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presentado el pasado septiembre en Estocolmo y que advierte, entre otros pronósticos, que a escala mundial el nivel del mar podría subir entre 26 y 82 centímetros, y la temperatura aumentar hasta 4,8ºC hasta finales de siglo. Unas repercusiones ambientales unidas “a otras de índole socioeconómica que, aunque en segundo plano, son también parte de una crisis silenciosa generada por el calentamiento global”, explicó el conductor de la tertulia.

El investigador recordó que a lo largo de la historia ha habido numerosos cambios climáticos y de notable magnitud. Ciclos que han estado caracterizados por ser “inequívocos, inusuales, antrópicos e inquietantes”, añadió. En cuanto al actual, ha señalado que todo indica a que su germen reside en los gases de efecto invernadero generados a partir de la Revolución Industrial.

Asimismo, durante su intervención el profesor del Departamento de Geografía puso sobre la mesa las principales repercusiones de esta alteración del clima en escenarios cercanos, como el sur de España y, en concreto, la capital de la Costa del Sol. Efectos que modifican, por ejemplo, el patrón pluviométrico, su distribución, los ciclos de sequía, así como, los mecanismos de respuesta de la vegetación y el propio suelo para contrarrestar estos cambios. A ello se une la particularidad del Mediterráneo, que destaca por su naturaleza heterogénea, “con territorios de muy distintas características físicas y climáticas en pocos kilómetros a la redonda”, subrayó el investigador.

El programa, organizado por el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica y que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, se extenderá hasta el próximo 29 de mayo, cuando tendrá lugar la última de las citas. En este caso, la charla estará dedicada a la robótica quirúrgica y será presentada por Víctor Muñoz Martínez, del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática. 

FUENTE:  ECon ES, Andalucía, Espana, 30/ abril/ 2014 

CAMBIO CLIMÁTICO CUESTA US$ 100.000 MILLONES ANUALES A LATINOAMÉRICA.

El Gobierno colombiano reveló que esto corresponde al 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) al año. 



Según las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dadas a conocer por la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, los países de la región de América Latina y el Caribe a pesar de que son responsables de menos del 11 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, deben invertir considerables sumas para afrontar la problemática del cambio climático.
 
"El impacto  del efecto invernadero, del cambio climático como tal, están alrededor de los 100.000 millones de dólares,  eso significa alrededor del 2% del PIB regional", precisó la ministra Sarmiento.
 
Aseguró que son recursos importantes, teniendo en cuenta además que se trata de países en desarrollo y que son responsables en menor proporción de la problemática, por lo que se requiere un compromiso mundial para afrontar debidamente el problema.
 
"Es una cifra considerable,  entonces lo del cambio climático no es un tema de romanticismo, ni de que solamente queremos ver el ambiente bien, sino que es un tema básicamente para el presente y para el futuro, de sostenibilidad del planeta y de la atmósfera", afirmo
 
Las declaraciones las entregó en el marco del Diálogo sobre Contribuciones para el Proceso de Adaptación al Cambio Climático, que se desarrolla en Bogotá y donde participan 23 países de la región.
 
Allí se están discutiendo acciones concretas, que serán llevadas a una cumbre de las Naciones Unidad en septiembre, con el objetivo de frenar el aumento del calentamiento global, que está comprometiendo la estabilidad de la atmósfera del planeta.

FUENTE:  Caracol Radio, Colombia, 30/ abril/ 2014

BACTERIAS QUE AYUDARÍAN A MITIGAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL.



Foto: publico.es
De acuerdo con los investigadores de la Universidad de East Anglia, Reino Unido, la única cepa bacteriana llamada 'Methylocella silvestris', que se encuentran en el suelo y otros entornos por todo el mundo, puede absorber las fugas de gas de origen natural o causadas por el hombre antes de salir a la atmósfera causando el calentamiento global, informa el portal de ciencia y tecnología 'Phys'. 
Los resultados del estudio publicados este lunes en la revista 'Nature' muestran que Methylocella silvestris puede desarrollarse en dos poderosos gases: tanto en el metano como en el propano. Sin embargo, originalmente se pensaba que solo diferentes tipos de bacterias eran capaces de metabolizar el metano y el propano, así como otros alcanos gaseosos.   
Según los científicos, este nuevo hallazgo es muy importante, ya que un solo tipo de bacterias puede limpiar los componentes del gas natural de manera muy eficiente y reducir la contaminación. Este microorganismo también podría proporcionar algo de defensa contra los derrames de petróleo y otros contenidos tóxicos: como el mayor desastre en la historia de EE.UU. que tuvo lugar en el año 2010 en el golfo de México, afirman los especialistas.  
"El efecto del metano en el calentamiento global es más de 20 veces mayor que el dióxido de carbono durante un periodo de tiempo de 100 años. Por eso es muy importante que entendamos cómo podemos eliminarlo biológicamente en el medio ambiente antes de que salga a la atmósfera", explica el investigador principal, el profesor Colin Murrell, de la escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia.
FUENTE: Granma, La Habana, 29/ abril/ 2014

CAMBIO CLIMÁTICO: CRISIS U OPORTUNIDAD ?



Cuando pensamos en el cambio climático, la primera imagen que nos viene a la cabeza está asociada con aspectos negativos, como eventos catastróficos o alteraciones en los sistemas naturales o humanos. Efectivamente, los costes humanos y económicos del cambio climático serán muy sustanciales y, según todos los estudios, muy superiores a los costes que conllevaría frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Kepa Solaun
Kepa Solaun. Profesor del IMSD en EOI y director general de Factor CO2
Sin pretender alterar esa percepción, con este artículo pretendo mostrar cómo, además de los aspectos a los que hemos hecho referencia, el cambio climático puede ser una oportunidad para las organizaciones empresariales. De hecho, paradójicamente, sólo aprovechando algunas de estas oportunidades podremos reducir la severidad de estos impactos y nuestra vulnerabilidad a los mismos.
Para trasladar este mensaje, utilizaré la jerga tradicional, diferenciando entre cómo mitigar y cómo adaptarnos al cambio climático.Con la mitigación nos referimos a cómo podemos reducir las emisiones y mejorar los usos del suelo para reducir la concentración global de gases en la atmósfera. Con la adaptación, por su parte, abordaremos actuaciones de ajuste que reduzcan nuestra exposición a los daños derivados del cambio climático y aprovechen sus oportunidades.
La nueva aventura de la reducción
Tras la reciente publicación de las primeras conclusiones del quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, se confirma que es muy complejo conseguir los objetivos que la comunidad internacional se había fijado en materia de limitación de emisiones. De hecho, en el momento en el que más contundente es la información científica, la acción política al respecto se muestra más laxa y falta de respuestas. En otras palabras, hay un abismo entre la necesidad científica y la voluntad política.
Kepa Solaun bombillaSin embargo, cuando nos salimos de la arena de la gran política internacional, nos sorprende la enorme cantidad de iniciativas que se están desarrollando. Numerosos países están desarrollando incentivos de mercado para hacer frente a las emisiones o están diseñando instrumentos para fomentar los proyectos de reducción de emisiones. Amén de iniciativas fiscales o regulatorias. De los grandes planteamientos globales dirigidos por lo público, como el primer Protocolo de Kioto, hemos pasado a un territorio más débil y complejo, que podríamos llamar federal, donde conviven múltiples iniciativas público-privadas surgidas desde abajo, que aspiran a integrarse.
En este nuevo entorno, el rol de las empresas es esencial. Lo primero que podemos intuir es que poner en marcha este creciente número de iniciativas requiere de ingentes dosis de inteligencia y estructuras de conocimiento, en torno a las cuales se está creando un potente sector que ofrece soluciones, tecnologías y alternativas. A medida que emitir sea más costoso, la viabilidad de propuestas alternativas será necesariamente mayor. Esto no sólo incluye energías renovables, sino gestión de residuos, transporte o incluso telecomunicaciones.
Pero, mucho más importante, es que estas iniciativas han sido creadas para ofrecerincentivos adicionales a las empresas más eficientes. No podemos olvidar que, una batería importante de acciones para reducir las emisiones está relacionada con medidas a costes negativos. Es decir, con medidas que requieren una inversión pero que se pagan por sí mismas en periodos de tiempo razonables. Reducir las emisiones en las empresas es, en buena medida, ser organizaciones más eficientes, energética y productivamente, y ello redundará en una mejora de su competitividad.
Gestionando riesgos y oportunidades
La otra cara del cambio climático es la que tiene que ver con cómo podemos actuar paraque los impactos esperados nos afecten lo menos posible. No se trata de dejar de actuar para reducir emisiones, sino de reconocer que, aún en el mejor de los escenarios, el cambio climático va a alterar las condiciones sobre las que gobiernos y empresas se van a desarrollar en los próximos años.
Kepa Solaun imagen 2Es en este sentido cuando los términos “adaptación”, “reducción de vulnerabilidad” o “resiliencia” cobran sentido. Cada vez más empresas son conscientes de la importancia de analizar cuáles son los riesgos climáticos que pueden afectarles a ellas o a su cadena de valor. Según un reciente estudio entre empresas avanzadas, un 32 % anticipa un riesgo de reducción en su capacidad de producción o trastornos en el mismo. Numerosas organizaciones están desarrollando análisis de vulnerabilidad para evaluar esos impactos potenciales y poder reaccionar a tiempo.
Pero aquí también existen oportunidades. Un mundo con cambio climático será sin duda un mundo peor, pero en el que surgirán oportunidades de nuevos productosen un mundo más adverso al riesgo. Existen muchas necesidades en relación con infraestructuras, con productos financieros o de diseño en general, con gestión de recursos como el agua o la energía,  que las empresas más avanzadas serán capaces de ver y aprovechar.
En resumen, existen numerosas oportunidades asociadas a la puesta en marcha de acciones contra el cambio climático. Todo parece indicar que en los próximos años veremos una proliferación mayor de las mismas, en un contexto en el que la llamada “financiación climática” debe ser decisiva en la incentivación de estas opciones, proporcionando estímulos para los sectores que disponen de soluciones.
FUENTE: El País, 29/ abril/ 2014

INFORMES ALARMANTES DE LA ONU SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.



El panel intergubernamental ONU, Premio Nobel de la Paz, (2.000 científicos de más de 100 países) publicó tres alarmantes informes sobre el cambio climático. El primero confirma que está siendo causado por el ser humano.

El segundo muestra que no es que va a venir sino que ya está. Los hielos en el Ártico están colapsando, las olas de calor y las lluvias fuertes se están intensificando, el océano está creciendo y se está acidificando al absorber dióxido de carbono, los bancos de corales están muriendo, los huracanes son más frecuentes e intensos, se están produciendo sequías récord. El informe advierte que lo peor está por venir, como mares desbordados, extinción de especies, y graves daños a la producción de alimentos.

Los que más sufrirán serán los pobres que no tienen como protegerse, y las comunidades costeras. Ya está sucediendo.

Se retardará seriamente el crecimiento económico, y se crearán nuevas formas de pobreza. Los exilados climáticos que ya superan los 50 millones, que han debido irse de sus lugares históricos de vida, son una de las manifestaciones de ellas.

Catastrófico

The American Association para el Avance de la Ciencia plantea un escenario similar. Declara que el mundo está ya experimentando las consecuencias del calentamiento global, que los efectos últimos pueden ser catastróficos y que la ventana de oportunidad para actuar se está cerrando rápidamente.

Para The New York Times el tercer informe del Panel Intergubernamental es el más inquietante. A pesar de la inversión en mejorar la eficiencia en el uso de energía, y el desarrollo de fuentes de energía más limpias en Estados Unidos, en Europa, y en países en desarrollo como China, las emisiones anuales de gases contaminantes han aumentado al doble de rapidez en la primera década de este siglo que en las últimas décadas del siglo pasado. Ello pone en riesgo la meta de emisiones acordada por los países del orbe en la Conferencia de Río que se proponía limitar el calentamiento global a no más que dos grados Celsius respecto al nivel preindustrial.

Si se sobrepasa este nivel señala The New York Times "el mundo puede enfrentar consecuencias verdaderamente alarmantes".


El mundo tiene solo 15 años para hacer bajar las emisiones. Además de la complejidad enorme de los procesos que se deben poner en acción, llevarlos adelante encuentra un gran obstáculo "los negadores del cambio climático". Los intereses contaminantes que hacen campaña para desestimarlo, y quitar credibilidad a los estudios. Michel Jarraud, secretario de la Organización Meteorológica Internacional, enfatiza que ante los nuevos estudios "no podemos argumentar más ignorancia". El panel de la ONU ha advertido "no podemos perder otra década". El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, resumió "Con la naturaleza no se negocia".

FUENTE: Caracas, El Universal, 30/ abril/ 2014

EL CAMBIO CLIMÁTICO YA GENERA FUERTES BATALLAS ENTRE LAS MULTINACIONALES FARMACÉUTICAS.



Ayer hubo una emocionante ola internacional de noticias sobre una posible megacompra farmacéutica, donde el gigante estadunidense Pfizer confirmó una oferta hostil hacia la inglesa Astra Zéneca (AZ), pero al rechazarla ésta, empezaron las especulaciones y los analistas de las bolsas estadunidense y europeas entusiasmados miraban hacia otras multinacionales que podrían igualmente buscar fusionarse con AZ.
La francesa Sanofi fue una de las candidateadas para matrimonio con Astra Zéneca, pero su CEO Christopher Viehbacher salió presto a aclarar que no tiene intenciones de adquirirla. Lo interesante es que bien aprovechó el boomerang informativo farmacéutico para dar aconocer con bombos y platillos el casi banderazo de su próxima vacuna contra el dengue, un mal que se extiende con fuerza empujado por el cambio climático derivado del calentamiento global.
La principal productora mundial de vacunas emitió su anuncio a las 7 de la mañana de París y al mismo tiempo lo hizo en todos los mercados donde opera. La noticia por la que sus directivos están muy entusiasmados es que el estudio a gran escala realizado entre 10,000 niños en Asia tuvo resultados muy positivos y con ello, tras 20 años de investigación, ya tienen material para demostrar la eficacia del producto a las autoridades regulatorias a fin de empezar a comercializarlo, calculan a fines del 2015, en los países donde el dengue está incrementando su incidencia notoriamente.
Como el dengue es un padecimiento tropical, América Latina tendrá junto con Asia un papel importante en el portafolio de la nueva vacuna de Sanofi. De hecho otra parte del estudio ha sido aplicado entre 20,000 niñas y niños de 9 a 14 años en México, Brasil, Colombia, Honduras y Puerto Rico. Sanofi prevé que los resultados de esta segunda parte del estudio, que es la más fuerte porque es el doble de población incluida, saldrá entre agosto y septiembre en el mismo sentido que en Asia y servirá para consolidar todo el dossier a presentar a los reguladores sanitarios. Entre éstos por supuesto que estará el regulador mexicano Cofepris.
El caso de dengue es una consecuencia clara del cambio climático porque debido al calentamiento de la tierra, el mosquito transmisor antes sólo vivía en lugares de no más de 1000 metros sobre el nivel del mar, y ahora se adapta hasta a 2,000 metros sobre el nivel del mar. En cualquier momento será una amenaza, por ejemplo, para la ciudad de México que está a 2,300 metros.
Eduardo Arce, director general de Sanofi Pasteur en México -la division de vacunas del corporativo ahora llamado sólo Sanofi-, estima que México pudiera ser uno de los primeros mercados donde se lance la nueva vacuna, pues piensa acogerse al programa de Cofepris que agiliza el trámite de autorizacion de un producto médico si México es incluido desde las primeras fases de la investigación, y esta vacuna cumple totalmente con tal requisito. Sería la tercera vez que Sanofi logre ese fast-track.
Desafortunadamente la vacuna contra el dengue no podrá ser producida en las plantas de Sanofi ubicadas en Latinoamerica –en México y Argentina- aun cuando la planta de México (donde se produce la vacuna antiinfluenza) es de las más grandes que tiene la empresa. Arce nos precisa que será producida en Lion, Francia, debido a la complejidad que tiene la manufactura de esta nueva inmunización, aunque no descarta traer en el futuro cierta parte del proceso.
La noticia era muy esperada en el mundo científico y le llega en muy buen momento a Sanofi pues le servirá para compensar en cierta forma vencimientos de patentes de medicamentos muy importantes como Clopidogrel. Aunque aún le falta el visto bueno final del regulador, la empresa francesa vislumbra ya una nueva opción para ampliar su fuente de ingresos, algo que a la industria farmacéutica de innovación le está resultando mucho más difícil que en épocas pasadas.
Simplemente esta vacuna le ha significado a Sanofi dos décadas de trabajo de investigación. Aparte, se suma a la fuerte competencia que hoy representan los medicamentos genéricos. De ahí que evidentemente la industria se seguirá consolidando buscando ahorros y eficiencias, y la ola de fusiones y adquisiciones seguirá dando mucho de qué hablar entre farmacéuticas multinacionales.
FUENTE: México, El Economista, 30/ abril/ 2014

martes, 22 de abril de 2014

EL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ACIDEZ DE LOS OCÉANOS.





Frente al extremo oriental de Papúa Nueva Guinea, un fenómeno natural ofrece una alarmante mirada al futuro de los océanos, ya que las crecientes concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera hacen que el agua de mar sea más ácida.
Corrientes de burbujas volcánicas de CO2 emergen aquí desde las profundidades del lecho marino, como un gigantesco jacuzzi.

Conforme las burbujas de CO2 se disuelven en el agua, se forma ácido carbónico.
El sitio apunta al posible destino de los mares del mundo, mientras 24 millones de toneladas de CO2 de la sociedad industrial son absorbidos diariamente por el mar.
Los seres humanos están convirtiendo océanos enteros en ambientes más ácidos.
Estamos cambiando la química oceánica más rápidamente de lo que ha cambiado durante decenas -quizás cientos- de millones de años.
Nuestro equipo se integró a una embarcación de investigación internacional en una expedición a Papúa Nueva Guinea.

Bajo el agua
Un informe de la ONU muestra que las emisiones de CO2 están haciendo más ácido el mar.
Me pongo mi traje acuático, de 3 milímetros de grueso, para ver con mis propios ojos los efectos del CO2. Dicen que sólo necesito un traje de buceo -uno completo de nylon con capucha- para protegerme de las mortales medusas. Pero siento el frío.
Me zambullo en el agua tibia desde la plataforma en la parte trasera del bote y aleteo lentamente hacia las ventiladeros volcánicos de CO2.
El lecho marino es un espectáculo maravilloso. El sol de la tarde ilumina las burbujas conforme fluyen hacia la superficie, encerrándolas en glóbulos de luz radiante.

Es como nadar en un mar de limonada.
Pongo una mano a través de una columna de burbujas que se dispara de la arena, esperando que me duela. Por supuesto que no me hace daño, las burbujas sólo son CO2. Pero su acidez sin duda está dañando la vida marina local.
Sólo los viejos corales pétreos, más duros, pueden sobrevivir aquí. Los hermosos corales ramificados que adornan un arrecife cercano no contaminado no podrían.
Es una enorme pérdida, porque los corales ramificados juegan un papel vital en el ecosistema del arrecife, protegiendo a los jóvenes peces, necesarios para ayudar a alimentar a una población mundial hambrienta.
La investigación en los ventiladeros volcánicos muestra que entre 30% y 50% de las especies de coral no podrán resistir los niveles de CO2 que se esperan en los océanos este siglo.

Ganadores y perdedores
La destacada científica Katharina Fabricius, del Instituto Australiano de Ciencia Marina, me comenta: "Habrá ganadores y perdedores al aumentar la acidez de los océanos. Las algas y hierbas marinas prosperan bajo niveles más altos de CO2. Pero muchas otras especies no".
"Estamos muy preocupados porque los corales jóvenes les resulta tremendamente difícil sobrevivir con niveles altos de CO2, así que los arrecifes no podrán repararse a sí mismos. Es muy, muy grave".
Nuestras cámaras capturan un experimento que revela una alarmante disparidad en el número de especies entre el área con un nivel normal de CO2 y los ventiladeros con un nivel más alto.

No hay otro lugar comparable para evaluar cómo afecta a las criaturas del arrecife el creciente nivel de CO2, así que hay una gran competencia por encontrar lugares en la embarcacion de investigación, el Chertan. Tiene sólo 18 metros de eslora y, aunque lleva a nueve científicos a bordo, sólo tiene siete camas. Los voluntarios duermen en el piso.
Es un área científica de rápida expansión y Fabricius es una entre varios investigadores que trabajan en laboratorios para ver cómo las criaturas lidian con el CO2 y las elevadas temperaturas que se pronostica que lo acompañarán.

De los corales a los peces
La doctora Katharina Fabricius estudia los efectos de los océanos ácidos en el coral.
Terry Hughes, director del Centro para Estudios del Arrecife en la Universidad James Cook de Australia, afirma que la acidificación es la más reciente amenaza a los arrecifes.
"Ya hemos perdido un tercio de los arrecifes de coral por culpa principalmente de la contaminación y la pesca excesiva, dos tendencias en aumento. Ahora tenemos el efecto agregado del calentamiento global y, en el futuro, la acidificación de los océanos.
"Me preocupa sobremanera la acidificación. Algunas especies de coral sustituirán a otras, pero si perdemos los corales Acropora y los corales ramificados altos, desaparecerán la mayoría de recovecos, escondites de los peces jóvenes. Y afectará directamente a los seres humanos porque se reducirán las existencias de pescado".

La investigación sobre la acidificación se está ampliando de los corales a los peces. Un grupo de científicos en la universidad está estudiando a peces en un barril para ver si su capacidad atlética se ve comprometida por el agua que podría ser 170% más ácida que en la era preindustrial de aquí a fines de siglo.
Las pruebas ya muestran que la acidificación hace que algunos peces pierdan su sentido del olfato y se comporten imprudentemente ante la presencia de los depredadores.
Un informe de Naciones Unidas también advierte que en el pasado ha habido extinciones masivas, cuando los niveles de CO2 cambiaban con mayor lentitud que hoy en día.

"Los cambios que estamos provocando son irreversibles durante decenas de miles de años", me dice Fabricius al ponerse el sol detrás de las canoas que vuelven a casa después de un día de pesca.
"Podemos proteger los arrecifes de la pesca excesiva y la contaminación local si es que hay voluntad. Pero con la atmósfera y los océanos es completamente diferente: no hay nada que retire los efectos del CO2 del sistema. Es terrible".


FUENTE: terra, 18/ 04/ 2014

DEFORESTACIÓN INTENSIFICA CAMBIO CLIMÁTICO EN CUENCA DEL CONGO.




La deforestación podría añadir un incremento de 0,7 grados centígrados en las temperaturas de la Cuenca del Congo hacia el año 2050, concluyó un estudio de la Universidad de Lovaina en Bélgica.
Utilizando un modelo informático, los investigadores Tom Akkermans, Wim Thiery y Nicole P. M. Van Lipzig examinaron cómo esa práctica afectará a las temperaturas a largo plazo en la Cuenca del Congo.

Los resultados indican que, como resultado de las emisiones globales de gases con efecto invernadero a la atmósfera, el África Central de ese año será en promedio 1,4 grados centígrados más cálida que en la actualidad, y que la deforestación añadirá un extra de 0,7 grados centígrados al calentamiento.

Para los expertos, el crecimiento explosivo de la población y prácticas agrícolas ineficientes causan la destrucción a gran escala de las selvas tropicales en África Central.

Los resultados también muestran una fuerte correlación entre la deforestación y el calentamiento global.

En ciertos puntos calientes de deforestación, los incrementos causados por ella podrían ser de hasta 1,25 grados centígrados, además del calentamiento causado por los gases contaminantes de efecto invernadero.

Tales aumentos de temperatura afectarán a especies vegetales y animales, y podrían poner a algunas en riesgo de extinción, advierten los investigadores.

FUENTE:  Prensa Latina, 17/ 04/ 2014

LO QUE EL SOL ESTÁ HACIENDO A TU PIEL


Fuente de vitamina D, bienestar y salud, el sol es nuestro aliado. Pero también puede volverse en nuestra contra. Sobre todo ahora, con el cambio climático.


Han reflejado y moldeado nuestros gustos, cánones estéticos y preferencias vacacionales. Han actuado como vía de escape para la clase obrera y la media. Los anuncios de protectores solares son un espejo capaz de medir el pulso cultural de una época. Y de modificarlo. «Hoy hacen hincapié en un concepto que hace 10 años no existía: la fotoprotección. Los anuncios hablan de salud, no solo de estética», plantea Javier Aguado, director creativo de la agencia Ogilvy CommonHealth.
El cambio de paradigma más evidente en la actitud ante el sol ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial. La historia es una vieja conocida. La palidez era sinónimo de belleza, riqueza y refinamiento en el siglo XIX. Las pieles tostadas pertenecían a los trabajadores, por eso las aristócratas se protegían con grandes pamelas y parasoles. Sin embargo, en el devenir del siglo XX, se puso de moda broncearse. Que se operó una mutación en las mentalidades está claro, pero el año en el que sucedió no tanto. Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina Johns Hopkins de Baltimore ha empleado precisamente los anuncios de varias revistas femeninas para establecerlo. Su conclusión publicada en 2009: a las mujeres se nos antojó coger color a finales de los años 20 y principios de los 30.
El sol vuelve a tener hoy otras connotaciones. Y no todas positivas. «Se sigue pensando más en la estética que en la salud. Queremos estar morenos porque lo que mueve al ser humano es el atractivo y la seducción, no el bienestar», opina Aguado. Aun así, el discurso se matiza. Se trata de broncearse, sí, pero con protección. Esta filosofía se nota en las proclamas y consejos publicitarios. Aquí van dos ejemplos: «Atrévete a broncearte» es desde 2012 el eslogan de Lancaster y «¡La protección solar inteligente! Disfruta del sol con total seguridad», el de Clarins. Este cambio de actitud es el último eslabón de una evolución muy larga. «El lema a partir de los 90, década en la que se relaja la tendencia, es defenderse. El SPF que aparecía en los anuncios era 10; hoy se exhibe un 50», insiste María Cardona, directora de comunicación de la productora Slogan Producciones. Algo que corroboran desde el sector cosmético.
«El 90% de los melanomas detectados a tiempo es tratable, pero los casos siguen en aumento. La buena noticia: las campañas que realizamos junto a organismos como la Asociación Española Contra el Cáncer se notan. España es el país europeo donde más nos defendemos del sol; el 35% lo hace a diario», explica Othman Bennis, director de La Roche-Posay España.
Un astro también saludable. Fuente de bienestar, de energía y de salud. El sol es un aliado. «A nivel médico, su papel es incuestionable. Es beneficioso para los huesos, para prevenir el raquitismo y para mejorar eccemas y psoriasis. Además, reduce la posibilidad de desarrollar cáncer, determinadas enfermedades cardiovasculares, diabetes, infecciones bacterianas y enfermedades autoinmunes como la esclerosis», indica Aurora Garre, asesora médica de Be+.
En cuestiones solares, casi todo está en el aire. Pasa un poco como con el clima. ¿Cuál es la cantidad de radiación recomendable? No está claro. ¿Cómo afecta el tiempo al estado de ánimo? No hay estudios concluyentes, aunque cada vez se hable más de los meteorosensibles (las personas a las que les afecta la meteorología). Y así, un largo etcétera. «Los efectos de la exposición a los ultravioleta (RUV) son contradictorios. Por un lado, se ven las consecuencias nocivas que aumentan la predisposición al cáncer y al envejecimiento y, por otro, sus beneficios. No se conoce la cantidad óptima de RUV. Es probable que dependa del fototipo, la dieta, la genética... ¿Dónde está el equilibrio? Sigue siendo una incógnita», concluye Garre.
FUENTE: El País, 19/04/ 2014