Vistas a la página totales

martes, 30 de octubre de 2018

THOM YORKE ESTRENA SU CANCIÓN "HANDS OFF THE ANTARCTIC"




Thom Yorke, conocido por ser el líder de la reconocida banda Radiohead también es un renombrado activista que trabaja en conjunto a Greenpeace, el pasado 16 de octubre estrenó la canción “Hands off the Antarctic” como apoyo a la campaña de organización para proteger el océano antártico que es afectado por el cambio climático y el hombre.
“Hands Off The Antarctic” es una canción en protesta para crear el área protegida más grande del mundo en la Antártida. Desde hace años que el lugar sufre los peores efectos del cambio climático, la contaminación por plásticos y la pesca que ha perjudicado a los animales que viven en su hábitat.


La canción se estrenó en el Marble Arch de Londres, es una pieza instrumental con melodías electrónica y tiene una duración de cuatro minutos, el videoclip cuenta con imágenes de una investigación sobre el peligro en el cual se encuentra el océano que fue realizado por el grupo de profesionales del buque de investigación de Greenpeace, Arctic Sunrise.
Thom Yorke señaló en la conferencia de prensa del estreno “Hay algunos lugares en este planeta que están destinados a permanecer crudos y salvajes y no destruidos por la huella de la humanidad”. La jefa de campaña de Protect The Antarctic de Greenpeace, Frida Bengtsson, agregó “Esta simple canción les da voz a las especies de la Antártida que no la tienen”.
Greenpeace ha propuesto crear el Santuario del Océano Antártico, un área de protección para las especies en amenaza debido a la alta contaminación y peligros a los cuales se exponen, será hasta ahora el más grande de la historia con 1,8 millones de kilómetros cuadrados, el santuario albergaría pingüinos, focas y ballenas. El proyecto tiene como fin crearlo con ayuda del Gobierno sin embargo, hasta ahora trabajan en conjunto con los miembros de Comisión del Océano Antártico y el artista musical Thom Yorke.
FUENTE: Dx.com.py ,  27 / oct / 2018

LA ISLA DE PASCUA: " UN LABORATORIO PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO"


Rapa Nui

La chilena Isla de Pascua quiere convertirse en un "laboratorio" para enfrentar el cambio climático, mostrando las iniciativas que ya lleva a cabo e incentivando nuevos programas piloto, de estudio y análisis que en caso de éxito puedan aplicarse en otros lugares del mundo. Así lo expresó hoy a la prensa el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, durante la Primera Cumbre de Gobiernos Locales contra el Cambio Climático, convencido de que esta instancia servirá para generar "una cadena nacional de gestión local en apoyo del problema mundial del cambio climático".
"No debemos esperar a un Gobierno que nos dicte cátedra o leyes, la obligación nunca funciona. Ahora hay que instar a nivel nacional a que esto no acabe, que esta red aumente, que las 356 Municipalidades de Chile se unan y que sean las que marquen la pauta al Gobierno nacional de turno sobre cómo hacerlo bien", dijo Paoa.

El alcalde comentó que ha habido una dejación por parte del Estado, pero que los alcaldes y los concejales tienen la responsabilidad de motivar y contagiar pasión a la comunidad sobre cómo actuar contra el cambio climático.

La autoridad pascuense manifestó que Rapa Nui (como se conoce a Isla de Pascua en su lengua original) puede ser "un excelente laboratorio humano para el cambio climático". Así, adelantó algunas ideas que tiene en mente, como instalar en los 728.000 mil kilómetros cuadrados de área marina protegida de la isla (la mayor a nivel mundial) un centro científico que estudie la naturaleza y cuyos resultados puedan extrapolarse a otras latitudes.

Las mejores playas

Esta red incentiva a la comunidad a realizar limpiezas de borde costero, lo que ha permitido recoger toneladas de plásticos que llegan desde el Océano.
Foto:
123rf
Paoa dijo aspirar a tener una isla movida cien por cien con energía natural y libre de contaminación y que para ello harían falta unos 80 millones de dólares, según los cálculos expuestos por el experto belga Gunter Pauli, padre de la "Economía Azul".

"Eso es muy fácil lograrlo, pero tenemos que tener la voluntad del Gobierno y de sus instituciones. Por lo tanto, necesitamos el patrocinio de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para lograr ese dinero", comentó la autoridad.

Rapa Nui afronta problemas medioambientales como que el 75,31 % de la basura retirada en su línea costera corresponda a algún tipo de plástico debido a la basura marina de todo el mundo que viaja por el giro subtropical del Pacífico sur, lo que hace de sus playas las más contaminadas con este material de todo Chile.

En cuanto a la producción anual de residuos, se estima en 4.700 toneladas por año, con la basura diaria calculada en 10 toneladas, cifra que aumenta a 12 toneladas en verano. La sequía (el 2017 fue el segundo año con menos lluvias desde 1961), la erosión (el 66,8 % de la isla presenta algún grado de erosión) y el aumento del nivel del mar son otros de los problemas medioambientales que afronta la isla debido al cambio climático.
Se ha formalizado la Red de Educación Medioambiental de Rapa Nui, cuyo objetivo es vincular y articular a quienes trabajan temáticas ambientales.
Para poner solución a estos problemas, en Rapa Nui se llevan a cabo distintos programas de reciclaje y compostaje que tienen como base la colaboración de la comunidad. En los últimos años se han instaurado puntos limpios de reciclaje comunitario con diversos contenedores para plástico, latas, cartón y botellas de vidrio y también se lleva a cabo el Programa de Compostaje Domiciliario, pues por la forma de vida isleña se concluyó que el 50 % de los residuos de los hogares podrían reutilizarse para compostaje.

La Municipalidad ha lanzado una aplicación móvil, "Mataki App", que a través de un GPS rastrea el "camión de la limpieza" (en Rapa Nui no se llama camión de la basura) para que los vecinos puedan ver dónde viene el vehículo y dispongan de sus residuos de forma correcta. Además, se ha formalizado la Red de Educación Medioambiental de Rapa Nui, cuyo objetivo es vincular y articular a quienes trabajan temáticas ambientales con el objeto de desarrollar una planificación de educación medioambiental comunal para los niños de la isla.

Esta red incentiva a la comunidad a realizar limpiezas de borde costero, lo que ha permitido recoger toneladas de plásticos que llegan desde el Océano. "Es muy importante lo que esta haciendo Rapa Nui como piloto", dijo en su exposición durante la cumbre el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal.
FUENTE: El Tiempo , 27 / oct / 2018

lunes, 29 de octubre de 2018

TECHOS CON VEGETACIÓN: " UNA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO"



cubiertas vegetadas son buena medida adaptación al cambio climático Mediterráneo



¿Qué son las cubiertas vegetadas?

Las cubiertas vegetadas son un tipo específico de SUDS que consiste en áreas de vegetación viva que se instalan en la parte superior de los edificios, lo que promueve la reducción de la cantidad y contaminación de la escorrentía generadas en estas superficies, y que además, proporcionan servicios ecosistémicos como beneficios estéticos, valor agregado ecológico y una mejora del rendimiento térmico del edificio.

  • El estudio realizado por investigadores del IIAMA, se ha desarrollado en Benaguasil (València) donde se adaptó una cubierta vegetada de 315 m 2 en un edificio público.
  • Los resultados determinan que estas infraestructuras proporcionan un buen rendimiento hidrológico y reducen el volumen de escorrentía en origen de manera eficaz.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV) demuestra que las cubiertas vegetadas son una medida efectiva de adaptación al cambio climático en el Mediterráneo, ya que proporcionan buenos rendimientos hidrológicos y reducen la producción de escorrentía en origen.
Esta es la principal conclusión del artículo “Hydrological Performance of Green Roofs at Building and City Scales under Mediterranean Conditions”publicado en la revista científica Sustainability y que ha sido realizado por Ignacio Andrés Doménech (IIAMA-UPV), Sara Perales Momparler (Green Blue Management), Adrián Morales-Torres (iPresas) e Ignacio Escuder-Bueno (IIAMA).
La investigación ha comparado el rendimiento hidrológico de una cubierta vegetada y una cubierta convencional bajo condiciones climáticas mediterráneas en dos escalas diferentes: a nivel de parcela o edificación, y a escala de ciudad.
Era necesario cuantificar el rendimiento de esta infraestructura verde en una zona con un clima seco, como el Mediterráneo”, señala Ignacio Andrés 
“Diferentes estudios señalan que el rendimiento de esta infraestructura verde varía en gran medida por su exposición hidroclimática, especialmente con respecto al régimen de lluvia (frecuencia, volúmenes de lluvia) y las condiciones de humedad del suelo, por lo que era necesario cuantificar su rendimiento en una zona con un clima seco, como el Mediterráneo”, explica Ignacio Andrés.

Asistentes al International Conference Wetland Systems (ICWS) visitando la instalación.
De hecho, el investigador del IIAMA recuerda que la Comisión Europea reconoce la gestión de las aguas pluviales en las ciudades, como uno de los desafíos más importantes en la lucha contra el cambio climático, “siendo las cubiertas vegetadas una tipología de infraestructura verde que puede ayudar a mejorar la mitigación y adaptación al cambio global”.

Caso de estudio

El estudio se ha desarrollado en la ciudad de Benaguasil (València), donde en 2014 se rehabilitaron 315 m 2 de cubierta convencional en un edificio público convirtiéndola en cubierta verde.
Para conocer la eficiencia a largo plazo, se ha analizado la respuesta de ambas cubiertas para la serie pluviométrica durante el período de 1990-2006", indica Ignacio Andrés 
Se instaló un pluviógrafo para analizar los datos de precipitación durante el período monitorizado, de junio de 2014 a junio de 2015. Asimismo, se monitorizaron los flujos generados por parte de la cubierta convencional adyacente, con una superficie de 240 m 2. Por otro lado, para analizar la eficiencia de la cubierta vegetada a largo plazo, se analizó mediante modelación matemática la respuesta de ambas cubiertas para la serie pluviométrica durante el período de 1990-2006, tal y como explica Ignacio Andrés Doménech.
“Para realizar la investigación, se desarrolló un modelo hidrológico utilizando el software SWMM (Storm Water Management Model) de la EPA (United States Environmental Protection Agency). En este sentido, la calibración y validación del modelo a escala de edificio, se realiza con los datos registrados en ambas cubiertas, mientras que el rendimiento hidrológico a largo plazo se estima mediante la simulación de la serie histórica de lluvias de 17 años de duración. Por último, el efecto de las cubiertas vegetadas en la respuesta hidrológica a escala de ciudad se analiza a través de un área urbana hipotética, representativa de las ciudades de la región” afirma el profesor de la UPV.

Principales resultados

Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que en el largo plazo la eficiencia hidrológica de la cubierta vegetada es alta, y los volúmenes de escorrentía se reducen significativamente con respecto a los producidos por una cubierta convencional.
Además de los beneficios hidrológicos, las cubiertas vegetadas aportan ventajas medioambientales y paisajísticas
Concretamente, a escala de ciudad los resultados determinan que el rango efectivo de lluvia que puede ser controlado por la cubierta vegetada oscila entre 15 y 20 mm, que corresponde a los eventos de lluvia más frecuentes. En este sentido, Ignacio Andrés sostiene que los coeficientes de escorrentía promedios en condiciones mediterráneas se pueden reducir hasta un 75%, “en un escenario en el que la mitad de las cubiertas se transformaran en cubiertas vegetadas”.
Además, el investigador del IIAMA destaca que a estos beneficios hidrológicos, se agregan otras ventajas medioambientales y paisajísticas que hacen de este tipo de SUDS “una solución prometedora para enfrentar los desafíos urbanos causados ​​por las amenazas climáticas”.

¿Qué son las cubiertas vegetadas?

Las cubiertas vegetadas son un tipo específico de SUDS que consiste en áreas de vegetación viva que se instalan en la parte superior de los edificios, lo que promueve la reducción de la cantidad y contaminación de la escorrentía generadas en estas superficies, y que además, proporcionan servicios ecosistémicos como beneficios estéticos, valor agregado ecológico y una mejora del rendimiento térmico del edificio.
FUENTE: Iagua, 25 / 0ct / 2018

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA



A lo largo de la historia de la Tierra ha existido un cambio climático debido a diversos factores naturales, con períodos interglaciares y períodos de mayor calentamiento global. Sin embargo, desde la revolución industrial, este cambio se ha acelerado a un ritmo desmesurado. Este cambio tiene diversas consecuencias para los ecosistemas, entre otras cosas.

Pero conviene conocer cuáles son las principales consecuencias del cambio climático en España y, por ello, en este artículo de EcologíaVerde las repasamos todas.

Datos sobre el cambio climático

A partir de la revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XX, la temperatura del planeta se ha incrementado unos 0,6ºC y una subida de 10-12 centímetros en el nivel del mar. Las consecuencias de este aumento son un mayor riesgo de incendios, de sequías, de deterioro de las cosechas y de inundaciones. Fenómenos que serán patentes durante los próximos años.

Según la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología), en España las cifras de precipitaciones han sido alarmantes durante el último año, pues ha habido un descenso en los niveles de las precipitaciones de un 15% (pasando de 648 mm de media a 551 mm durante el 2016-2017). A esto le sumamos el hecho de que el mes de agosto de 2018 ha sido el sexto más cálido del siglo XXI. La consecuencia más palpable de estos problemas es la sequía.

En el noroeste peninsular, las cuencas hidrográficas han bajado a valores nunca antes vistos (menos del 40% de su capacidad) y otras que habitualmente sufren de mayor estrés hídrico como es la cuenca del río Segura o del Júcar, están alrededor del 10% de su capacidad.


Subidas en el nivel del mar y desertificación

Unas de las primeras consecuencias del cambio climático en España que hay que tener en cuenta son el aumento del nivel del mar y la desertificación.
Durante el último año, un equipo de científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha hecho público un artículo donde aseguran que existe la posibilidad de que el nivel global del mar suba tres metros de aquí al año 2100. Si esto fuese así, gran parte de la ciudad de Barcelona, La Coruña, Santander o Málaga se verían inundadas por el mar. Además de esto, el parque de Doñana se perdería, junto a la mayoría de las Rías Baixas o el delta del Ebro. Asimismo, esto sucedería a nivel global, así que otras ciudades se verían realmente afectadas hasta el punto de desparecer por completo.

.
El Ministerio de Medio Ambiente afirma que hasta un 74% del suelo en España está en proceso de desertificación y en 50 años, un 20% del que está ahora a salvo, también correrá peligro. Comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura o gran parte del Levante ya presentan gran cantidad de suelos susceptibles de degradarse. Este fenómeno ocasiona importantes perjuicios para las actividades agropecuarias que allí se desarrollan y para los ecosistemas.

Está pérdida de suelo fértil es ya un proceso irreversible que afecta negativamente a todas las especies (incluido la humana). Sin embargo, la desertificación del territorio también tiene consecuencias indirectas como el éxodo a las grandes ciudades debido a la crisis en la agricultura tradicional. A su vez, este éxodo se traduce en que los recursos naturales de las zonas cercanas a las grandes urbes se vean sobreexplotados, retroalimentando el proceso de cambio climático.

Alteración de los ecosistemas y la distribución de especies en España

Otra de las consecuencias del cambio climático en España que se nota desde ya hace unos años es la gran alteración que sufren la mayoría de los ecosistemas y, en consecuencia de ello, los cambios que ha habido en la distribución de las especies en España.

Los expertos afirman que el incremento de la temperatura del agua, el cambio de las corrientes marinas y la acidificación de los océanos están cambiando la distribución de las especies. Tanto en el mar Cantábrico como en el océano Atlántico, los peces se distribuyen cada vez más al norte y en los próximos años este fenómeno será cada vez más frecuente.

Además, con el cambio climático los ecosistemas acuáticos terrestres, como lagos, lagunas y ríos, han pasado de ser permanentes a convertirse en estacionales. La biodiversidad de lagos, humedales costeros y arroyos de montaña están empezando a fluctuar según la estación. En ecosistemas acuáticos marinos se han incrementado las temperaturas y concentraciones de CO2, desembocando en cambios en el régimen de vientos, afloramientos y evaporación del agua.

Conoce más sobre los Ecosistemas acuáticos y terrestres de España con este otro artículo de EcologíaVerde.

Más especies invasoras en España por culpa del cambio climático

Debido a las nuevas condiciones climatológicas, desde hace tiempo se vienen observando un mayor número de especies invasoras en España. Las consecuencias de este incremente de especies invasoras es la disminución de la biodiversidad autóctona.
Un ejemplo es el del mejillón cebra, originario del mar Negro y el mar Caspio, que ya ha colonizado el Ebro y las cuencas del Segura, el Guadalquivir y el Júcar. Este mejillón provoca un cambio en las características físico-químicas del agua y afecta a la flora y fauna endémica.


Otros ejemplos son el mosquito tigre, procedente del sudeste Asiático, que ya ha colonizado Cataluña y la Comunidad Valenciana, o la proliferación de los grandes bancos de medusas en las costas españolas durante el verano.

FUENTE: Ecología Verde , 25 / oct / 2018

miércoles, 24 de octubre de 2018

CRECERÁ MIGRACIÓN A EEUU Y MÉXICO POR CAMBIO CLIMÁTICO


Un estudio publicado en la revista Nature, en marzo de 2018, indica que una de las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global será la migración masiva de Centroamérica a países del norte como México o Estados Unidos.



Migrantes hondureños suben a vehículos que se encuentran en el camino para continuar otro tramo del territorio mexicano rumbo a su objetivo principal, Estados Unidos. Foto: EFE


En un artículo publicado en la revista Nature, Alfredo Sandoval de la Universidad Iberoamericana, afirma que las graves cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global, elevarán a futuro la cantidad de migrantes en México y Centroamérica.

De este modo, la crisis migratoria en esta región del mundo se agudizaría, llegando a desplazarse más de un millón de personas en México y Centroamérica durante los próximos 30 años, según estima un reciente estudio del Banco Mundial al que refiere el experto.

La situación geográfica de Centroamérica hace a la región especialmente vulnerable a los efectos de eventos tales como ondas de calor, huracanes, destrucción de ecosistemas e inundaciones extremas derivadas del aumento del nivel de los mares.
La mayor parte de los flujos migratorios se desarrollarán al interior de cada país, estima el Banco Mundial.

Asimismo, también advierte que estos procesos requerirán de cuidadosas planeaciones fundamentadas en un profundo conocimiento de las ciencias ambientales.


También se requerirá, según interpreta Sandoval, de un sentido de solidaridad social que aún está lejos de estar presente en la mayoría de los Gobiernos involucrados.

Según el mencionado estudio, el cual fue publicado en la revista Nature en marzo de 2018, el aumento del nivel del mar causará un incremento en la frecuencia de inundaciones extremas en diversos puntos situados en las costas de México, El Salvador, Guatemala y Honduras.

A medida que se acerque el año 2050, inundaciones que se presentaban una vez al siglo ocurrirán cada uno o dos años y necesariamente alterarán tanto a los ecosistemas como a las economías locales, provocando flujos migratorios.

Un estudio anterior publicado en Nature en 2017, al cual también hace referencia el académico, expone los riesgos derivados de las ondas de calor en el caso de que no existan reducciones significativas de gases de efecto invernadero en las próximas décadas.
Sin ir más lejos, se contempla el escenario de que en 2060 Nicaragua experimente 180 días al año "potencialmente mortales" a causa de los altos valores de temperatura y humedad.

A nivel mundial, el también investigador considera que, si la política de negación del cambio climático que sigue la actual administración de Estados Unidos fuera replicada por el resto de países, la migración climática llegaría a 140 millones de personas en todo el planeta alrededor del año 2050.

Las medidas recomendadas por los organismos internacionales para enfrentar este escenario incluyen la disminución en el corto plazo de emisiones de gases de efecto invernadero, el establecimiento de planes de desarrollo teniendo en cuenta la migración climática y la inversión en la obtención y análisis de nuevos datos para mejorar la comprensión de las tendencias de migración interna y transfronteriza. 
FUENTE: Excelsior, 22 / 10 / 2018

martes, 23 de octubre de 2018

SOMBRA ARTIFICIAL: "EL ÚLTIMO MÉTODO PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO"




Las consecuencias del cambio climático son una realidad. Por mucho que algunos gobiernos, como el de Trump, se nieguen a aceptarlo, los gases de efecto invernadero y la contaminación están acabando con nuestro planeta. Aumento del nivel del mar, derretimiento de los polos, deshielo de los glaciares, extinción de especies… Las malas prácticas de los seres humanos se definen como las verdaderas causantes de un proceso que ya ha alcanzado, en algunos ámbitos, el punto de no retorno. Por eso se están creando numerosas soluciones con la finalidad de intentar aplacar un problema generado por la contaminación humana. En este caso hablamos de una especie de sombra artificial que quiere paliar los efectos nocivos de la radiación solar. Te lo contamos.

Sombra a la carta


cambio climático
La Universidad de Harvard es la responsable de este curioso proyecto



Seguramente te suene el capítulo de Los Simpsons en el el señor Burs construye una enorme cúpula que consigue acabar con la luz solar en toda la ciudad de Springfield. Pues bien, parece ser que la serie de Matt Groening ha vuelto a predecir el futuro, ya que un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard planea construir una serie de escudos que impidan la acción de la luz solar en la Tierra. Se trata de un proyecto denominado SCoPEX basado enuna serie de construcciones que tienen la finalidad de reflejar la luz solar para evitar que aumente la temperatura de algunos puntos de la superficie terrestre.
La clave de todo este proyecto radica en enfriar la temperatura de algunas zonas puntuales del planeta en los que el calentamiento global está haciendo estragos. Sin duda una peculiar alternativa que se encuentra en pleno proceso de construcción y que se presenta al mundo como uno de los proyectos más polémicos de los últimos años. Los investigadores piensan que la inyección de partículas de aerosoles a una altitud de 20 kilómetros podría crear una serie de escudos que actúen como auténticos reflectores de la luz solar. Sin embargo, esta medida tiene en contra a una gran parte de la comunidad científica que vaticinan el fracaso absoluto de un proyecto absurdo. Las pruebas a pequeña escala ya han comenzado ¿Alcanzará SCoPEX  su objetivo?
FUENTE: OK Diario , 23 / oct / 2018

EL DESIERTO DEL SÁHARA HA CRECIDO UN 10% DESDE 1920


Sáhara

El Sáhara puede definirse como el desierto cálido más grande del mundo. Un territorio que forma parte de Marruecos, el Sáhara Occidental, Mauritania, Argelia, Túnez, Mali, Niger, Libia, Chad y Egipto que es conocido por todos debido a sus gigantescas dunas y los numerosos conflictos existentes en el mismo. Pues bien, parece ser que este desierto está aumentando su territorio con el paso de los años. Al menos así lo aseguran desde un novedoso estudio que ha despertado la curiosidad de la comunidad científica.

El desierto imparable

Sáhara
El avance del desierto más famoso del mundo
Todos conocemos al Sáhara como uno de los desiertos más duros que existen. Aguantar unos pocos días recorriendo sus dunas puede convertirse en una auténtica tortura para las personas que no estén acostumbradas a este tipo de aventuras. Ahora incluso más ¿Por qué? Pues simplemente por que ha crecido un 10% desde el año 1920. Unos datos provenientes de la Universidad de Maryland donde se ha realizado un estudio que revela este aumento de tamaño.
Según los expertos, este extraño proceso es debido a dos factores: los ciclos naturales del clima y el cambio climático. Se trata de dos condiciones que se retroalimentan hasta conseguir unas consecuencias que han dejado sorprendido a todo el mundo de la ciencia. El cambio climático está provocando que losdesiertos subtropicales extiendan sus territorios hacia el norte, y el Sáhara no iba a ser una excepción. Según los datos de la investigación, la acción de la contaminación es la causante de un tercio de la expansión de este conocido desierto. Sin embargo, las partes restantes están causadas por ciclos climáticos naturales.
Sáhara
El cambio climático se define como uno de los factores principales
Otro de los aspectos que pueden relacionarse directamente con el cambio climático se basa en los patrones de expansión. Originalmente, el desierto solía expandirse durante el invierno y contraerse durante el verano. Sin embargo, los veranos son cada vez más calurosos, por lo que la capacidad de expansión es cada vez mayor. En total, dicho rendimiento ha aumentado hasta unos niveles aproximados del 13% en menos de 100 años. 
FUENTE: OK Diario , 23 / oct / 2018


EL OXÍGENO DE LOS OCÉANOS SE AGOTA CADA VEZ MÁS RÁPIDO




Los océanos son uno de los más perjudicados por la contaminación. De todos es sabido que la actividad humana está acabando con la tranquilidad inunda nuestros mares de basura y acaba con gran parte de la fauna marina. Sin embargo, pocos conocen que las grandes balsas de agua se están quedando sin oxígeno. Un estudio realizado por un equipo de investigadores del Global Ocean Oxygen Network asegura que el nivel de oxígeno de nuestros océanos se sitúa en unos valores ínfimos ¿A qué se debe este grave problema? Te lo contamos.

Problemas de respiración

océanos
Las malas prácticas de los humanos están acabado con el oxígeno marino
Un equipo de reputados científicos del Global Ocean Oxygen Network han realizado un detallado estudio junto a la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de Naciones Unidas en el que pueden apreciarse las carencias actuales de los océanos. La principal y más importante radica en la carencia de oxígeno en algunas zonas muertas que se están convirtiendo en una tendencia cada vez más habitual e irremediable. El efecto de las malas prácticas medioambientales de los seres humanos se está cebando con unos océanos que ven como el oxigeno disminuye a medida que la temperatura de la Tierra es cada vez más elevada.
Cabe destacar que la mitad del oxígeno de la Tierra proviene del océano, por lo que no es un problema menor, sino que afecta a la totalidad del planeta,, seres humanos incluidos. Según afirma Vladimir Ryabininsecretario ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Internacional la clave de todo esto radica en “los efectos combinados de la carga de nutrientes y el cambio climático. Unos varemos que aumentan enormemente el número y el tamaño de las zonas muertas en el mar abierto, donde el oxígeno es demasiado bajo para soportar la mayoría de la vida marina”.

Muerte coral

océanos
El blanqueamiento o muerte de lo corales es cada vez más habitual
La falta de oxígeno tiende a mermar el crecimiento de animales, obstaculizar su reproducción y provocar enfermedades irreversibles. Un mal que afecta directamente a los arrecifes de coral, unos seres vivos tremendamente sensibles a este tipo de cambios que suelen consumirse fácilmente ante la ausencia de oxígeno. El blanqueamiento o muerte de los corales es un aspecto cada vez más habitual en los grandes arrecifes donde se sustituye el colorido habitual por un blanco grisáceo, el color de la muerte.
FUENTE: OK Diario, 23 / oct / 2018

lunes, 22 de octubre de 2018

IMPACTANTE VIDEO DE WEATHER CHANNEL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


Copiar  la  siguiente  dirección  en su navegador 

https://youtu.be/9EprnWrMNpw


Los amigos de The Weather Channel parece que le prestaron a atención a ese video de Realidad Virtual lanzado hace un año por una aficionada.
En aquel momento se veía el potencial de ese tipo de contenidos en tal clase de plataformas. Y ahora el propio canal ha lanzado a través de su canal de YouTube un impresionante video; en donde aplica algo de Realidad Mixta para mostrar las consecuencias que el cambio climático trae a los bosques.
Todo empieza como una excursión inocente dentro de una arbolada. Vemos la flora y fauna común de este ecosistema; a la par que se advierte sobre las alteraciones que ha sufrido el clima en los últimos tiempos.
The Weather Channel presenta el video más apocalíptico sobre el cambio climático
A la mitad de todo llega una simple brasa y observamos cómo la combinación del fuego, con la vegetación seca y vientos fuertes generan un auténtico apocalipsis.
Durante todo el video se van desplegando etiquetas con datos sobre incidentes recientes y los alcances que pueden tener estos mega incendios.
De hecho, las llamas son tan agresivas que podrían consumir un campo entero de football americano en un segundo.
The Weather Channel presenta el video más apocalíptico sobre el cambio climático
Así que sólo es cuestión de tiempo para que las llamas lleguen a la ciudad. Tal como se muestra en el perturbador anuncio.
Este video forma parte de una impactante campaña de The Weather Channel; en donde muestran el nuevo poder de estos fenómenos climáticos.
Y cumplen su cometido. Sí nos dejan inquietos.
FUENTE: Fayer Wayer , 19 / oct / 2018