Referente en materia de sustentabilidad y especialista en el área, Boyd Cohen, dialogó en exclusiva con El Tribuno.
El especialista destacó la importancia de la planificación urbana en las ciudades, la utilización de los recursos naturales y los programas del uso eficiente de la energía.
Será uno de los responsables del programa de planificación de ciudades modernas en la Universidad de San Andrés, ¿cuál es la relevancia de la planificación urbana en el mundo actual?
La planificación urbana es sumamente importante para el desarrollo y bienestar de las ciudades y los ciudadanos. América Latina tiene menos historia de pensar las buenas prácticas y por eso hay muchas ciudades que tienen grandes problemas de “urban sprawl” (depresión urbana), largo tiempo de “conmute”, falta de capacidad en los asuntos de tránsito y transporte público, etcétera. Una mejor planificación puede mejorar mucho la calidad de vida en una ciudad.
Se especializa en innovación en pos de un mundo más sostenible, ¿qué analiza específicamente en esta área? ¿cuál es su campo de acción?
Las ciudades utilizan menos del 2% de la tierra a nivel mundial pero consumen casi el 80% de la energía y generan el 75% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero. Las ciudades sustentables e inteligentes son más eficientes en el uso de recursos naturales, utilizan más energías renovables, fomentan la construcción de edificios ecológicos, intentan disminuir el uso del auto particular, implementan tecnologías inteligentes para monitorear el tráfico en tiempo real y entregan información a la ciudadanía para planificar mejor sus movimientos en la ciudad, etcétera.
¿Qué zonas abarca el concepto de sostenible o sustentable?, ¿el término tiene alguna vinculación con prácticas asociadas a lo ecológico, como el reciclaje o a combatir la contaminación industrial o sonora, por ejemplo?
El concepto de ciudad sustentable es amplio, igual que el de ciudades inteligentes. Ciudades sustentables son las que buscan maneras de bajar su huella ecológica a través de edificios ecológicos, programas de eficiencia energética, programas de energías renovables y que incentivan el uso del transporte público y el uso de coches eléctricos/híbridos, y así bajan los niveles de contaminación. También construyen más espacios verdes, e intentan incentivar una economía baja en carbono, como lo expliqué en mi libro: “Climate Capitalism”.
¿Cómo evalúa la actualidad latinoamericana en cuanto a la planificación?, ¿en qué se ha avanzado y en qué estamos estancados en este sentido?
Latinoamérica tiene menos recorrido en la planificación urbana. Sin embargo hay buenos ejemplos por toda la región. Por ejemplo, el anterior alcalde de Curitiba, Brasil (quien es arquitecto) implementó cambios radicales que se han adoptado no solamente en la región sino en países más desarrollados también, como el bus rapid transit (lo que se llama metrobús en Buenos Aires). Aparte de Curitiba, ciudades como Bogotá, Medellín en Colombia, Guayaquil y Quito en Ecuador, Buenos Aires y Tigre en Argentina y Santiago de Chile tienen programas interesantes.
Lo sostenible apunta a ciudades inclusivas ¿la inclusión está vista desde la accesibilidad, contempla el borramiento de barreras urbanas que entorpecen el tránsito de personas con discapacidad, por ejemplo?
Por supuesto que sí, y ese es un problema en ciudades con malas prácticas de planificación con respeto a la inclusión. También una ciudad inclusiva trata de mejorar el acceso al empleo a la gente con bajos recursos o discapacidades y también trata de generar una cultura inclusiva para minimizar la discriminación.
Ha desarrollado un índice de ciudades resilientes, ¿podría explicar este concepto y su relevancia?
Este tema está muy relacionado con ciudades sustentables. El concepto de ciudades resilientes refiere a ciudades diseñadas para adaptarse bien al cambio climático. El cambio climático es una amenaza a todas las ciudades del mundo porque afecta el nivel de tormentas violentas, afecta la agricultura, afecta zonas cercanas a los lagos, ríos y mares.
Por ejemplo, Nuevo York no había experimentado un huracán desde los años 80 y en los últimos 2 años fue afectado por dos de esos fenómenos. Hay un montón de planes y soluciones que las ciudades pueden implementar tales como sistemas de aviso a la ciudadanía, sistemas de tratamiento o minimización de inundaciones, programas de agricultura local que resultarán en un menor impacto de los efectos dañinos del cambio climático a las ciudades.
La planificación no sólo propone modificaciones físicas sino que toma en cuenta al factor humano, ¿cómo podemos las personas aportar nuestra parte para mejorar nuestras ciudades y calidad de vida?
Importante pregunta. La ciudadanía debe tener mejor acceso a información en tiempo real sobre la ciudad a través de programas de data abierta, por ejemplo, y con las redes sociales, la ciudadanía contribuye a la evaluación diaria de la calidad de vida en las ciudades. Las ciudades tienen que empezar un proceso de involucramiento de los ciudadanos y la planificación para el futuro de su ciudad o su barrio.
Y no solo brindar información a los ciudadanos sino involucrar a la gente en los procesos participativos para el codesarrollo de los planes del mejoramiento.
Perfil del Dr. Cohen
Boyd Cohen es coordinador del programa Planificación de Ciudades Inteligentes Centro de Educación Empresaria (CEE) de la Universidad de San Andrés (UdeSA). Recibió su doctorado en Strategy and Entrepreneurship en la Universidad de Colorado en 2001.
Posteriormente, ha sido profesor en el Instituto de Empresa de Madrid, en la Universidad Simon Fraser de Vancouver, y en el Incae de Costa Rica. Su área de expertise es la innovación hacia un mundo más sostenible. Sus investigaciones han sido publicadas en las principales revistas académicas.
El Dr. Cohen ha sido coautor del libro “Climate Capitalism” (2011), sobre cómo generar ventajas competitivas e ingresos adoptando una transición hacia una economía baja en carbono.
También escribe artículos sobre capitalismo climático y ciudades inteligentes (smart cities) para la revista Fast Company. En su faceta emprendedora, Boyd ha lanzado cinco empresas ecológicas en las áreas de edificios y comunidades ecológicas, área en la que posee certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design).
Fue consultor en la construcción de las villas atléticas para las Olimpíadas de Invierno Vancouver 2010. Actualmente, dirige su empresa CO2 IMPACT, la cual desarrolla proyectos de eficiencia energética y energía renovable en América Latina, y forma parte de una empresa de consultoría en innovación, ayudando ciudades y empresas a acelerar la adopción de tecnologías más limpias.
Desde abril de 2012 integra el faculty del Departamento de Administración de UdeSA y está a cargo del Centro de Emprendedores de la Universidad.
FUENTE: El Tribuno, Salta, Argentina, 28/ 07/ 2013