Vistas a la página totales

miércoles, 31 de julio de 2013

EL PRIMER PUEBLO NORTEAMERICANO QUE DESAPARECE COMO CONSECUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Kivalina, un pueblo mayoritariamente de esquimales, pero con todas las características del mundo moderno, era hasta hace apenas horas un verdadero desconocido del pueblo norteamericano: sin embargo sus 400 habitantes han pasado a un papel protagónico al conocerse que se trata del primer pueblo que desaparecerá bajos las aguas del Mar de Bering, en unos diez años, como consecuencia de los efectos del cambio climático.



Kivalina, que apenas sí figura en los más detallados mapas de Alaska y es desconocido para las cartas geográficas de Estados Unidos, tiene no obstante uno de los niveles de vida más altos del país y una condición envidiable: sus pobladores autóctonos de la región mantienen buena parte de sus costumbres ancestrales, pero también disfrutan del confort y las ventajas del mundo moderno en su recóndito territorio helado.
Sin embargo Kivalina, asentada en una pequeña península sobre las arenas de las playas del mar de Bering ha sido condenada por los científicos para desaparecer antes de 2020: sus habitantes podrían entrar en la historia como los primeros refugiados estadounidenses del cambio climático,según publica la cadena BBC.

Otros once pueblos en Alaska en peligro de alta escala

El cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense, construyó un muro defensivo a lo largo de las playas en 2008: hace poco un temporal arrasó las defensas y el pueblo debió ser evacuado de emergencia. Los ingenieros están seguros que para 2025 la península será inhabitable.
El problema es que el pueblo no es el único con ese destino: al menos otros tres asentamientos esquimales de menor tamaño están en el mismo peligro inminente en tanto ocho de más envergadura también corren riesgo en el futuro inmediato.
Además del problema social que implica, los televidentes norteamericanos están preocupados también por sus bolsillos: el Estado calcula que el traslado de cada pueblo en peligro costará al menos US$500 millones, en tanto los habitantes exigen por su derecho a tener carreteras, casas y escuela como hasta ahora.
“El gobierno de Estados Unidos nos ha impuesto este estilo de vida occidental, nos ha dado sus cargas y ahora espera que recojamos nuestras cosas y nos mudemos. ¿Qué clase de gobierno hace eso?” se pregunta Collen Swan, líder del consejo de Kivalina.
FUENTE: La red 21 Ecología, 1/ 08/ 2013


UN TERCIO DE LA VIDA POLAR MARINA ESTÁ AMENAZADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO.


Un tercio de la vida polar marina está amenazada por el cambio climático
Un estudio realizado por científicos australianos alerta de que los
 ecosistemas polares podrían ser más sensibles al cambio climático
de lo que se pensaba con anterioridad.


Un tercio de la biodiversidad de los lechos marinos polares están amenazados por la desaparición como consecuencia del cambio climático, señala un estudio de una universidad australiana publicado hoy.

La pérdida progresiva de las banquisas polares podría tener unos resultados nefastos para el ecosistema de las regiones polares al permitir una mayor penetración de los rayos solares en el lecho marino, apunta la investigación liderada por Graeme Clark, de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

El estudio, realizado conjuntamente con la División Australiana Antártica, alerta de que los ecosistemas polares podrían ser más sensibles al cambio climático de lo que se pensaba con anterioridad.

"Hasta un ligero cambio en la fecha de la pérdida anual de banquisas puede suponer un momento crítico que desencadene otros cambios generalizados en el ecosistema", expuso Clark en un comunicado emitido por la Universidad de Nueva Gales del Sur.

"En la costa antártica esto puede provocar que las comunidades dominadas por los animales invertebrados, que son únicas y que están adaptadas a la oscuridad, sean reemplazadas por lechos de algas que se desarrollan con la luz y que se reduzca significativamente la biodiversidad", apuntó el investigador australiano.

Los invertebrados que habitan el lecho marino antártico, entre los que se incluyen a especies como las esponjas, animales musgo, ascidias y gusanos, son importantes para el ecosistema antártico porque contribuyen a filtrar el agua, reciclar los nutrientes y forman parte de la cadena alimenticia de esta región.

"Esto es solo un ejemplo del impacto ecológico a gran escala que los humanos pueden imponer a través de calentamiento global, incluso en lugares tan remotos como la Antártida", afirmó Emma Johnston, miembro del grupo investigador.

Para este estudio, el equipo científico colocó medidores de luz en el lecho marino de siete lugares en la Antártida a una profundidad de hasta diez metros, así como cámaras fotográficas para registrar las variaciones durante dos años y medio.

Ya en los laboratorios, analizaron la tasa de crecimiento de las algas en diferentes condiciones de luminosidad y realizaron experimentos en las aguas antárticas para observar la sensibilidad de estas algas a la luz.

Además, estudiaron la reacción de especies que viven debajo de las rocas de la costa para observar su reacción a la presencia de las placas de hielo.

El resultado fue constatar cómo los pequeños cambios en las condiciones ambientales pueden causar un rápido y extenso cambio ecológico. 

FUENTE: EFE, 31/ 07/ 2013

LAS ENERGÍAS VERDES QUE MOVERÁN A MÉXICO EN EL FUTURO.



México, por: Edna Zúñiga  | 26 de Julio, 2013


Nuestro país es uno de los principales productores y consumidores de energía en el mundo; pero también ha propuesto varias fuentes limpias para producirla.


10 <b>energías verdes</b> que moverán a México en el futuro
 
 




De acuerdo con información de la CIA, México es el país número 17 en términos de producción de energía, con más de 250 mil millones de kWh al año, de los cuales utiliza el 80%.

Recientemente se realizó la cuarta reunión bilateral sobre Energía Limpia y Cambio Climático entre México y Estados Unidos para implementar Estrategias de Desarrollo de Bajas Emisiones (LEDS). Éstas permiten que los países disminuyan su dependencia a los combustibles no renovables, y que aprovechen fuentes de energía limpias sin afectar su desarrollo económico. 

De acuerdo con OpenEI, nuestro país ha presentado 56 proyectos diferentes para hacer frente al cambio climático y aprovechar su potencial para producir energías verdes. Desafortunadamente, su enorme potencial para producir energía limpia no ha sido aprovechado adecuadamente.



Según datos de Reegle.info, en 2012 la capacidad instalada para producir energía en el país a partir de fuentes distintas al petróleo era de 52 mil MW, siendo las principales fuentes: geotérmicas (62.4%), hidroeléctricas (21.9%) y nucleares (3.1%).



Energía solar. ¡México podría obtener más de 6 mil millones de MWh por año! Los estados de la costa del Pacífico reciben la mayor radiación solar, y la instalación en San Juanico, B.C.S., es la más importante del país.



Energía geotérmica. Nuestro país es el tercero a nivel mundial en producción de este tipo de energía, pero queda mucho potencial por explotar. La dificultad para aprovecharla de mejor manera se debe a los altos costos de la tecnología requerida.



Energía mareomotriz. De acuerdo con estudios de la UNAM, las mareas del Mar de Cortés podrían producir gran cantidad de energía de este tipo. Hasta la fecha no existe ningún proyecto en marcha para hacerlo.



Energía hidroeléctrica. Es la fuente de energía verde más utilizada en México a través de unas 4 mil presas que producen 19 TWh al año, pero que podrían producir 4 veces esa cantidad. La principal central hidroeléctrica es la de Chicoasén, en Chiapas.


Energía eólica. Se estima que el país podría producir hasta 40 GW; la región del Istmo de Tehuantepec es la más importante, pero hace unos días se aprobó la creación de un enorme proyecto eólico en Yucatán.


La instalación en Yucatán será tan importante que para 2014 el 5% de toda la energía del país se podrá obtener del viento. El costo de producir energía eólica en México es uno de los más bajos en el mundo, pero su potencial no ha sido debidamente aprovechado.



Bioenergía. En México la industria azucarera produce 56 millones de litros de etanol al año, que se utilizan en la industria farmacéutica y, desde 2008, como combustible.


En Monterrey se creó en 2003 el primer proyecto para aprovechar el biogás obtenido de los desechos municipales en México. Los rellenos sanitarios podrían producir una gran cantidad de biogás que no se ha aprovechado en su totalidad.

FUENTE:  El Universal, De10.mx, 26/ 07/ 2013
























martes, 30 de julio de 2013

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA AMENAZA PARA TODAS LAS CIUDADES.


Referente en materia de sustentabilidad y especialista en el área, Boyd Cohen, dialogó en exclusiva con El Tribuno.

El especialista destacó la importancia de la planificación urbana en las ciudades, la utilización de los recursos naturales y los programas del uso eficiente de la energía. 
Boyd Cohen: “El cambio climático es una amenaza para todas las ciudades”

Será uno de los responsables del programa de planificación de ciudades modernas en la Universidad de San Andrés, ¿cuál es la relevancia de la planificación urbana en el mundo actual?
La planificación urbana es sumamente importante para el desarrollo y bienestar de las ciudades y los ciudadanos. América Latina tiene menos historia de pensar las buenas prácticas y por eso hay muchas ciudades que tienen grandes problemas de “urban sprawl” (depresión urbana), largo tiempo de “conmute”, falta de capacidad en los asuntos de tránsito y transporte público, etcétera. Una mejor planificación puede mejorar mucho la calidad de vida en una ciudad.

Se especializa en innovación en pos de un mundo más sostenible, ¿qué analiza específicamente en esta área? ¿cuál es su campo de acción?
Las ciudades utilizan menos del 2% de la tierra a nivel mundial pero consumen casi el 80% de la energía y generan el 75% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero. Las ciudades sustentables e inteligentes son más eficientes en el uso de recursos naturales, utilizan más energías renovables, fomentan la construcción de edificios ecológicos, intentan disminuir el uso del auto particular, implementan tecnologías inteligentes para monitorear el tráfico en tiempo real y entregan información a la ciudadanía para planificar mejor sus movimientos en la ciudad, etcétera.

¿Qué zonas abarca el concepto de sostenible o sustentable?, ¿el término tiene alguna vinculación con prácticas asociadas a lo ecológico, como el reciclaje o a combatir la contaminación industrial o sonora, por ejemplo?
El concepto de ciudad sustentable es amplio, igual que el de ciudades inteligentes. Ciudades sustentables son las que buscan maneras de bajar su huella ecológica a través de edificios ecológicos, programas de eficiencia energética, programas de energías renovables y que incentivan el uso del transporte público y el uso de coches eléctricos/híbridos, y así bajan los niveles de contaminación. También construyen más espacios verdes, e intentan incentivar una economía baja en carbono, como lo expliqué en mi libro: “Climate Capitalism”.

¿Cómo evalúa la actualidad latinoamericana en cuanto a la planificación?, ¿en qué se ha avanzado y en qué estamos estancados en este sentido?
Latinoamérica tiene menos recorrido en la planificación urbana. Sin embargo hay buenos ejemplos por toda la región. Por ejemplo, el anterior alcalde de Curitiba, Brasil (quien es arquitecto) implementó cambios radicales que se han adoptado no solamente en la región sino en países más desarrollados también, como el bus rapid transit (lo que se llama metrobús en Buenos Aires). Aparte de Curitiba, ciudades como Bogotá, Medellín en Colombia, Guayaquil y Quito en Ecuador, Buenos Aires y Tigre en Argentina y Santiago de Chile tienen programas interesantes.

Lo sostenible apunta a ciudades inclusivas ¿la inclusión está vista desde la accesibilidad, contempla el borramiento de barreras urbanas que entorpecen el tránsito de personas con discapacidad, por ejemplo?
Por supuesto que sí, y ese es un problema en ciudades con malas prácticas de planificación con respeto a la inclusión. También una ciudad inclusiva trata de mejorar el acceso al empleo a la gente con bajos recursos o discapacidades y también trata de generar una cultura inclusiva para minimizar la discriminación.

Ha desarrollado un índice de ciudades resilientes, ¿podría explicar este concepto y su relevancia?
Este tema está muy relacionado con ciudades sustentables. El concepto de ciudades resilientes refiere a ciudades diseñadas para adaptarse bien al cambio climático. El cambio climático es una amenaza a todas las ciudades del mundo porque afecta el nivel de tormentas violentas, afecta la agricultura, afecta zonas cercanas a los lagos, ríos y mares.
Por ejemplo, Nuevo York no había experimentado un huracán desde los años 80 y en los últimos 2 años fue afectado por dos de esos fenómenos. Hay un montón de planes y soluciones que las ciudades pueden implementar tales como sistemas de aviso a la ciudadanía, sistemas de tratamiento o minimización de inundaciones, programas de agricultura local que resultarán en un menor impacto de los efectos dañinos del cambio climático a las ciudades.

La planificación no sólo propone modificaciones físicas sino que toma en cuenta al factor humano, ¿cómo podemos las personas aportar nuestra parte para mejorar nuestras ciudades y calidad de vida?
Importante pregunta. La ciudadanía debe tener mejor acceso a información en tiempo real sobre la ciudad a través de programas de data abierta, por ejemplo, y con las redes sociales, la ciudadanía contribuye a la evaluación diaria de la calidad de vida en las ciudades. Las ciudades tienen que empezar un proceso de involucramiento de los ciudadanos y la planificación para el futuro de su ciudad o su barrio.
Y no solo brindar información a los ciudadanos sino involucrar a la gente en los procesos participativos para el codesarrollo de los planes del mejoramiento.

Perfil del Dr. Cohen
Boyd Cohen es coordinador del programa Planificación de Ciudades Inteligentes Centro de Educación Empresaria (CEE) de la Universidad de San Andrés (UdeSA). Recibió su doctorado en Strategy and Entrepreneurship en la Universidad de Colorado en 2001.

Posteriormente, ha sido profesor en el Instituto de Empresa de Madrid, en la Universidad Simon Fraser de Vancouver, y en el Incae de Costa Rica. Su área de expertise es la innovación hacia un mundo más sostenible. Sus investigaciones han sido publicadas en las principales revistas académicas.

El Dr. Cohen ha sido coautor del libro “Climate Capitalism” (2011), sobre cómo generar ventajas competitivas e ingresos adoptando una transición hacia una economía baja en carbono.
También escribe artículos sobre capitalismo climático y ciudades inteligentes (smart cities) para la revista Fast Company. En su faceta emprendedora, Boyd ha lanzado cinco empresas ecológicas en las áreas de edificios y comunidades ecológicas, área en la que posee certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design).

Fue consultor en la construcción de las villas atléticas para las Olimpíadas de Invierno Vancouver 2010. Actualmente, dirige su empresa CO2 IMPACT, la cual desarrolla proyectos de eficiencia energética y energía renovable en América Latina, y forma parte de una empresa de consultoría en innovación, ayudando ciudades y empresas a acelerar la adopción de tecnologías más limpias.

Desde abril de 2012 integra el faculty del Departamento de Administración de UdeSA y está a cargo del Centro de Emprendedores de la Universidad.

FUENTE: El Tribuno, Salta, Argentina, 28/ 07/ 2013

NUEVO SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN GEOTÉRMICA.

Según ha informado Aena en un comunicado este martes, la implantación de este sistema pionero en la red aeroportuaria española supondrá un ahorro energético del 50% respecto a los métodos tradicionales.

















El aeropuerto de Reus (Tarragona) ha puesto en marcha un nuevo sistema de climatización geotérmica que aprovechará la energía térmica del subsuelo para climatizar el parque de bomberos del aeródromo.

Según ha informado Aena en un comunicado este martes, la implantación de este sistema pionero en la red aeroportuaria española supondrá un ahorro energético del 50% respecto a los métodos tradicionales (aire y agua), y su objetivo es estudiar la viabilidad para la implantación en el resto de la red de Aena.

El aeropuerto de Reus también ha renovado la norma ISO 14001 de Gestión Ambiental, elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) con el objetivo de minimizar los efectos negativos causados en el medio ambiente, y la ISO 9001 de Gestión de Calidad, en favor de un sistema de administración más efectivo.

FUENTE: Ecoticias, 24/ 07/ 2013

EL PROBLEMA DEL HIDRÓGENO ES SU ALMACENAJE.


Daniel García Vivó nació el 3 de octubre de 1980. Tras haberse doctorado en 2002 en el grupo de investigación de Compuestos Organometálicos de Alta Reactividad de la Universidad de Oviedo, trabajó durante tres años y medio en el grupo del Profesor Matthew G. Davidson en la Universidad de Bath (Reino Unido), quien actualmente dirige un centro de doctorado en tecnologías químicas sostenibles. En Bath, el doctor García Vivó trabajó en un proyecto de investigación orientado a obtener nuevos materiales plásticos biodegradables partiendo de materias primas renovables no derivadas del petróleo. Una ayuda Clarín del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación (PCTI) recién finalizada le ha permitido reincorporarse a la Universidad de Oviedo para continuar su trabajo en el grupo de Compuestos Organometálicos de Alta Reactividad que lidera el catedrático Miguel Ángel Ruíz Álvarez.



¿Por qué es tan atractivo el hidrógeno?
Teniendo en cuenta que en su combustión sólo genera agua, posiblemente es el combustible ideal, por lo que se espera que en un futuro pueda reemplazar a los combustibles fósiles como la gasolina. Pero actualmente su empleo como fuente de energía para automoción está limitado por la dificultad para almacenarlo de forma segura y en cantidad suficiente. En este sentido, el objetivo del proyecto es contribuir a mejorar las nuevas tecnologías de almacenamiento químico de hidrógeno.

¿Cómo se aborda un problema así?
Nuestra aproximación al problema es el uso de compuestos metálicos altamente reactivos que puedan ayudar a desencadenar la producción de hidrógeno usando derivados del amoniaco. Buscamos entender y mejorar los métodos actuales de producción de hidrógeno gas a partir de moléculas sencillas con alto contenido en hidrógeno, aunque nuestra investigación es de carácter básico y ya se sabe que en la investigación básica las aplicaciones no son inmediatas.

¿Y qué tipo de 'recipientes' permiten el almacenamiento químico del hidrógeno?
Estamos estudiando el aducto o combinación del amoniaco (NH3) con el borano (BH3), que es una molécula con un elevado contenido en hidrógeno, y de la que es mucho más fácil extraer el hidrógeno (deshidrogenarla) que del propio amoniaco. Además de esta molécula, que es la ideal, también estudiamos otros derivados, que aunque son menos interesantes de cara al almacenamiento de hidrógeno nos permiten detectar, aislar o caracterizar compuestos que pudieran ser intermedios de la deshidrogenación de NH3-BH3.

Hay quien señala que la obtención de hidrógeno supone consumir más energía de la que se recupera con su combustión… 
El hidrógeno en la actualidad se produce bien a partir de carbón, de gas natural o por electrólisis del agua. Por eso en la actualidad está lejos de ser una fuente de energía renovable y barata. Sin embargo, se espera que en el futuro se pueda obtener de forma eficiente por electrólisis del agua, empleando la luz del sol como fuente de energía para llevar a cabo la descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno, de tal modo que entonces sí será una fuente renovable, limpia y barata. Sin embargo, aun cuando tuviéramos acceso a cantidades ilimitadas de hidrógeno, el problema del almacenamiento sigue estando ahí. Por eso se buscan alternativas para lograr su almacenamiento estable, seguro y reversible, y de aquí viene el interés en estudiar moléculas que pueden servir de almacén temporal de hidrógeno, como el NH3-BH3.

¿Cómo podrá ser útil a la sociedad esta línea de trabajo?
A largo plazo, este trabajo podría ayudar a implementar el uso de los compuestos de amoniaco que he comentado como fuente de energía limpia para la automoción u otras aplicaciones que requieran el uso de hidrógeno.

¿Qué destacaría de la formación como investigador que obtuvo durante el doctorado?
Lo llevé a cabo en el departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la Universidad de Oviedo, en el mismo grupo en el que me encuentro ahora. A nivel profesional, destacaría el aprendizaje de numerosas técnicas experimentales, así como la mejora en las capacidades de análisis crítico y presentación de los resultados del trabajo científico. Y, a nivel personal, sin duda destacaría a la magnífica relación con los compañeros de trabajo y con los directores de tesis.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta ahora?
Comparando las condiciones de trabajo entre España y el Reino Unido, señalaría la escasez de medios y fondos para la investigación que sufren los centros en España, y que en ocasiones dificulta el desarrollo del trabajo. De hecho, otro de los mayores problemas para los investigadores jóvenes son las grandes dificultades que encontramos para dar el salto de una etapa postdoctoral al desarrollo de una carrera estable e independiente, y que de nuevo se deben a la escasez de fondos destinados a investigación en España.

¿Y lo más agradecido de su trabajo?
Una de las partes más atractivas es poder trabajar en algo que te permite conocer a diferentes personas y grupos de investigación. Y también resulta muy gratificante poder ayudar en la formación de nuevos investigadores, planteando problemas de interés científico, sobre todo cuando además consigues obtener resultados de investigación novedosos y de relevancia para la comunidad científica internacional.

FUENTE: Ecoticias, 26/ 07/ 2013
















lunes, 29 de julio de 2013

BOGOTÁ EN CALIENTE.

La posición del Concejo sobre el clima cambiante podría llevar a que la capital tome tarde las medidas para fortalecer la resiliencia del territorio frente a sus impactos.


“Considerar el efecto del cambio climático como eje articulador de la planificación en la ciudad de Bogotá resulta altamente riesgoso dado que, a la fecha, simplemente no contamos con las herramientas analíticas que permitan una cuantificación precisa y rigurosa de dichos efectos”, afirmó Eduardo Behrentz, profesor y colega de la Universidad de los Andes, en su columna de EL TIEMPO.

Esta afirmación fue recogida a los pocos días, en entrevista con María Isabel Rueda, en este mismo diario, por el concejal Miguel Uribe Turbay: “Acerca de los artículos sobre la estructura ecológica, la gestión del riesgo y el cambio climático no hay un solo estudio que sustente las conclusiones”. Y cogió impulso en las discusiones del POT en el Concejo de Bogotá, en donde algunos cabildantes incurrieron en el ridículo de ridiculizar el tema del cambio climático.

No voy a entrar a argüir sobre la conveniencia, o no, del POT del alcalde Gustavo Petro, que no fue aprobado por el Concejo de Bogotá. Pero la aseveración en cuestión –bateada por un prestigioso académico y capturada por algunos concejales con las más diversas motivaciones y reputaciones– es inexacta y, en últimas, está haciendo daño.

Al dialogar sobre su columna con el profesor Behrentz –en hora buena designado decano de Ingeniería de los Andes–, le entendí que, a su juicio, los modelos existentes para prever el aumento de la temperatura media –a medida que aumenta la carga de gases de efecto invernadero– y sus diversas manifestaciones climáticas –sequías, olas de lluvias y tormentas, etc.– en los ámbitos global, regional, nacional y subnacional no tienen, hoy, la resolución requerida para predecir en forma razonable estos fenómenos a la escala de Bogotá como base para el POT. En esto el profesor Behrentz estaría en lo correcto. Pero le faltó ofrecer a sus lectores el panorama completo.

Y es que hoy se están utilizando herramientas analíticas que complementan en forma sustancial aquellos modelos y que permiten determinar las amenazas y la vulnerabilidad en un enfoque de riesgo, frente al clima cambiante (la Niña, el Niño y el cambio climático), en la forma requerida para planificar la ciudad del futuro. Así, por ejemplo, en los estudios realizados por el PRICC (Plan Regional Integral de Cambio Climático, Región Capital) se muestra que en Bogotá se registró entre 1980 y el 2011 un total de 174 eventos, que vienen en aumento en frecuencia e intensidad: 85 inundaciones, 69 deslizamientos, 11 incendios forestales y 9 vendavales y granizadas extremas.

Y la constatación que se ha hecho en Bogotá de que determinados eventos se repitan en determinados sitios, sumada a largas series de información meteorológica y a las observaciones sobre la población potencialmente afectada y la vulnerabilidad natural o generada por la acción humana en zonas precisas, permite establecer los mapas de riesgo y tomar las decisiones pertinentes. Así, la posición adoptada por el Concejo de Bogotá sobre el clima cambiante podría tener como resultado que la capital tome tardíamente las medidas para fortalecer la resiliencia del territorio frente a sus impactos, en contraste con muchas ciudades del mundo que ya las están implementando. Y, en últimas, las consecuencias de la inacción las pagarían principalmente los más pobres, como aquellos que viven en empinadas laderas o en áreas inundables del río Bogotá.

Parafraseando el reciente discurso del presidente Obama sobre la política de cambio climático en los Estados Unidos, el mayor riesgo que corremos en Bogotá es el de no actuar.

FUENTE: eltiempo.com, 27/ 07/ 2013

EXPLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON MÚSICA.


Lo hace con base en una gráfica del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA

Tan pronto comprendió el fenómeno del calentamiento global, Daniel Crawford, estudiante de música de la Universidad de Minnesota, decidió componer esta melodía para violonchelo.

Con sonido pausado y melancólico, pensó que era momento de explicar el tema de una manera diferente, lejos de tecnicismos y números fríos.

"El cambio climático define a nuestra generación y es algo que no se logra entender del todo, y lo que tratamos de hacer es representar con música la importancia y la urgencia del tema ahora", comentó Daniel Crawford, de la Universidad de Minnesota.

Lo hizo con base en una gráfica del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, que muestra el aumento de la temperatura de 1880 al año 2012.

Comienza con sonidos graves y progresa hacia los agudos. Así ilustra cómo la temperatura del planeta aumentó casi un grado centígrado durante el último siglo.

De continuar esta tendencia, la composición del presente siglo tendría notas tan agudas que serían imperceptibles al oído humano.

FUENTE:  Once  Noticias, 29/ 07/ 2013

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD, UN PROBLEMA GLOBAL.


El desarrollo de enfermedades como consecuencia de la variabilidad climática es un problema global al que Cuba no está ajena, aseguraron participantes a la IX Convención Internacional Medio Ambiente y Salud, que recientemente tuvo lugar en La Habana. Afecciones respiratorias, diarreicas y transmitidas por vectores se incrementarán en los próximos años, un fenómeno que ya se observa en algunas regiones del orbe, aseguró a Prensa Latina el doctor en Ciencias Paulo Ortiz Bultó, especialista del Centro del Clima del Instituto de Meteorología de Cuba.

Estudios realizados en la isla muestran variaciones y cambios climáticos -aumentos de temperatura, frecuencia de sequías, ocurrencia de fenómenos atmosféricos capaces de producir grandes volúmenes de lluvias e inundaciones, en términos generales se está produciendo una expansión del verano y una contracción de la duración del invierno en el país, aseveró.

También se observa un incremento del número de focos de mosquitos Aedes aegypti, al encontrar mejores condiciones para su incubación; todos estos factores son determinantes no solo en la aparición de patologías, también conlleva a cambios ecológicos y socio-económicos, los cuales propician variaciones y cambios epidemiológicos que afectan al sistema de salud.

Ortiz Bultó destacó que aún cuando en Cuba no existen limitaciones económicas para acceder a los servicios sanitarios, pues su prestación es gratuita, eso no significa que el Estado no incurra en gastos; este destina anualmente grandes sumas de dinero a la salud de la población del país y al mejoramiento de su calidad de vida.

Por tanto, es fundamental conocer los potenciales impactos del cambio climático y la identificación de vulnerabilidades, dirigido a la presentación de propuestas de medidas de adaptación para enfrentarlo, desde el ámbito personal y de la población en general, manifestó.

Por su parte, Margarita Astrálaga, directora de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), señaló que el mundo se enfrenta a grandes retos.

El desarrollo económico se ha basado en una agenda marrón, como producir más rápido y en más cantidad, sin cuidado ambiental, aseveró.

Sin embargo, ese es un problema a resolver; el planeta está abocado a nuevos riesgos y peligros, inundaciones permanentes, cambios en la temperatura global, escasez de agua potable, derretimiento de glaciares, con el consecuente costo que ello tiene para la salud, tanto personal como a nivel de gobiernos.

En la actualidad, el 25 por ciento de las enfermedades son debidas a problemas ambientales, afecciones causadas por la contaminación de agua, aire y alimentos, y tienen un costo altísimo, aseveró.

Hay que avanzar en estos temas, señaló Astrálaga a Prensa Latina, fortalecer los ecosistemas, demostrar los vínculos que existen entre el problema ambiental y la sanidad.

Carlos Corvalán, especialista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó a su vez que eventos fuera de lo usual están alterando la salud.

Los desastres naturales traen aparejados accidentes, infecciones asociadas al agua contaminada, incremento de vectores y otros problemas a largo plazo como deterioro de la salud mental, y quizás es este el fenómeno menos analizado, aunque puede ser el mayor, agregó.

Resaltó que aún cuando se tomen medidas para reducir emisiones de gases a la atmósfera, demorará décadas al planeta normalizar la situación actual, por lo que es indispensable trabajar no solo en mitigación del cambio climático, también en adaptación. El mundo está cambiando, y si no hay adaptación peligra la sobrevida de la especie humana, acotó.

Durante los últimos 50 años, la actividad humana, en particular el consumo de combustibles fósiles, ha liberado cantidades de dióxido de carbono de otros gases de efecto invernadero suficientes para retener más calor en las capas inferiores de la atmósfera y alterar el clima mundial.

La medición de los efectos sanitarios del cambio climático sólo puede hacerse de forma aproximada. No obstante, una evaluación llevada a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que valoró algunas de las posibles repercusiones, concluyó cómo el discreto calentamiento registrado desde los años 70 estaba causando ya un exceso de mortalidad cifrable en 140 mil defunciones anuales en 2004.

Aún cuando todas las poblaciones se verán afectadas, la OMS asegura que unas son más vulnerables que otras, entre ellas, los habitantes de los pequeños estados insulares en desarrollo y otras regiones costeras, grandes ciudades y regiones montañosas y polares.

También los niños, las personas mayores y aquellas con dolencias preexistentes.

FUENTE: Prensa Latina, 29/ 07/ 2013

viernes, 26 de julio de 2013

EEUU INVIERTE USD 25 MILLONES PARA ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA.


La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por su sigla en inglés) invertirá unos 25 millones de dólares en Guatemala para enfrentar los efectos negativos del cambio climático, informaron este martes organizaciones conservacionistas.
El proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG), fue presentado en la capital guatemalteca para "conservar la riqueza natural de Guatemala, y apoyar sus esfuerzos para mitigar los impactos del cambio climático", refiere un comunicado de las entidades que trabajarán en el proyecto de cinco años (2013 a 2018).
De acuerdo con el boletín, la inversión abarcará el apoyo a pequeñas empresas comunitarias y rurales, el impulso a estrategias para reducir la deforestación y "fortalecer las capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático", entre otros aspectos.
El proyecto será desarrollado en cuatro zonas boscosas del país, entre ellas la Reserva de la Bióofera Maya (norte) y el altiplano occidental, considerado uno de los sectores "más vulnerables al cambio climático" y "con mayores índices de desnutrición crónica infantil", agrega el texto.
"Las acciones en el altiplano van en forma conjunta con las iniciativas de salud y agricultura, para promover la implementación más integral de los programas enfocados en disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones", dijo Kevin Kelly, director de USAID en Guatemala.
Por su lado, la directora del proyecto, Patricia Orantes, indicó que Guatemala es uno de los países "más ricos en biodiversidad pero a la vez, uno de los más vulnerables al cambio climático a nivel global".
Hace un mes, el Banco Mundial presentó un informe en Washington en el que advierte de "penurias alimentarias" en países pobres antes de 2040 por el calentamiento global.
Según datos de Naciones Unidas, 49% de los guatemaltecos menores de cinco años (más de un millón de niños) padecen desnutrición crónica, el índice más alto de Latinoamérica y el sexto en el mundo.
FUENTE: terra, 23/ 07/ 2013

EXPERTOS LATINOAMERICANOS DEBATEN SOBRE ACCIONES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.


Expertos latinoamericanos debaten sobre acciones de mitigación del cambio climático

Para los países en desarrollo, como el Perú, las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMA, por su sigla en inglés) pueden contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los principales generadores del cambio climático. Al hacerlo, no solo combaten el cambio climático, sino que también logran avances en materia de reducción de la pobreza y desarrollo sostenible.
En los últimos dos años, los países en desarrollo han avanzado significativamente en el desarrollo de estas iniciativas, especialmente en los sectores de energía, residuos sólidos y transporte. Ese es el caso del Perú, donde el Ministerio del Ambiente (MINAM) viene diseñando NAMAS para la bioenergía, que consiste en el aprovechamiento de la biomasa residual de la agroindustria. Asimismo, se vienen elaborando NAMAS para la gestión de residuos sólidos con aprovechamiento del gas metano que se genera producto de su descomposición, así como otras para acciones de eficiencia energética, y transporte sostenible en Lima y Callao.
Sobre este tema, trata el V Diálogo Regional de América Latina sobre Desarrollo de Acciones Nacionalmente apropiadas de Mitigación, evento inaugurado por el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, Gabriel Quijandría, esta mañana, y al que asisten representantes de los ministerios del Ambiente de los países de Latinoamérica y el Caribe.
Esta es la quinta edición de esta reunión, pero es la primera vez que se realiza en el Perú (en el 2012 la sede fue Costa Rica), y es organizado por el Center for Clean Air Policy (CCAP) en cooperación con la iniciativa MAIN del Gobierno de Alemania, Dinamarca y Canadá.   
Entre los participantes estuvieron funcionarios de los ministerios del Ambiente y equivalentes de Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Perú y Uruguay; así como de otros países invitados como Australia, Dinamarca, Alemania, Suecia y Suiza; e instituciones como la CAF, GEF, ECOFYUS, IDB, UNEP y LIBÉLULA.
Las NAMA pueden provocar un cambio transformador al combinar políticas de gobierno con medidas fiscales para catalizar una serie de proyectos de mitigación y movilizar inversión del sector privado en tecnologías bajas en carbono; además de reflejar un compromiso del gobierno y un plan tangible que puede atraer a inversionistas privados.
FUENTE: generacion.com, 26/ 07/ 2013

EMPRESARIOS TOMAN CARTAS EN EL CAMBIO CLIMÁTICO.






Continuando con el proceso de construcción del Plan de Adaptación al Cambio Climático, se realizan durante esta semana mesas sectoriales cuyas conclusiones servirán de insumos para construir el portafolio de las medidas del Plan.

En este sentido, ayer en la Cámara de Comercio de Cartagena se realizó la mesa que reunió al sector empresarial. La idea es concienciar a los diversos sectores y priorizar las actividades y los instrumentos de planificación que tienen que desarrollarse para que la ciudad se prepare para los efectos del Cambio Climático.

Las mesas sectoriales se desarrollan bajo la directriz del Ministerio de Ambiente, Invemar, CDKN y la Oficina de Planeación de la Alcaldía Distrital para que todas las instituciones que tienen concurrencia en la ciudad participen en la construcción del Plan de Adaptación, con el objeto de ir construyendo el mapa de lo que es la ciudad con respecto a la vulnerabilidad frente al clima.

“Estas mesas de trabajo que iniciaron este martes son para hacer tangible la construcción del Plan de Adaptación al Cambio Climático en la ciudad con base en el indicador que obtuvimos el año pasado que fue la construcción de los lineamientos de la política para el Plan”, explicó  Francisco Castilla, asesor de la Oficina de Planeación de la Alcaldía Distrital.

El funcionario indicó que todo esto va ligado al Plan de Gestión de Riesgo para que sean documentos de soporte para la construcción del nuevo Plan de Ordenamiento del Cartagena.

“Es un ejercicio muy importante porque se obtienen las percepciones de las entidades con respecto a los impactos asociados al cambio Climático por las diferentes amenazas como las inundaciones, el aumento de la temperatura, la erosión costera y la intrusión salina en la tierra. De aquí se han identificado varios temas como los impactos sobre la población y se han priorizado temas interesantes en cuanto a la organización del territorio que tiene que ver con el Plan Territorial”, dijo Ángela López

“Después de un análisis de vulnerabilidad de dos años se pone en la mesa se cotejan las prioridades de inversión en temas de desarrollo compatibles con el clima, de desarrollo de oportunidades de adaptación y mitigación que puedan ser concretos y factibles para Cartagena. Por medio de encuestas se está llegando a definir prioridades. Lo que estamos avanzando son temas como medidas duras, tener el puerto mejor adaptado de Colombia, industrias grandes de Cartagena en desarrollo compatible con el clima, trabajar con las comunidades con barrios adaptados, las inversiones turísticas y la protección del Centro Histórico”, explicó Claudia Martínez Zuleta, de CDKN.

“Hay que generar medidas de adaptación no solamente por el mejorar las condiciones climáticas sino porque va a tener un impacto económico sobre la zona. Desde la zona de Mamonal se han tomado iniciativas, desde la Fundación Mamonal manejamos el programa de Gestión del Riesgo que es apoyado por 5 empresas, ellas están destinando de sus presupuestos recursos para hacer intervenciones en este tema. Eso ya habla de que se están tomando acciones en este sentido”, indicó Gabriel Pérez, funcionario de la Fundación Mamonal.

Para él, el hecho de que ya hay empresas que han incorporado medidas por el impacto que tienen por el Cambio Climático es importante, y la mesa sectorial ha permitido un espacio para compartir estas experiencias y aunar esfuerzos para la adaptación al Cambio Climático.

FUENTE: eluniversal.com.co, 26/ 07/ 2013

jueves, 25 de julio de 2013

MÉXICO Y EEUU REVISAN POLÍTICA CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO.


A fin de complementar y reforzar el trabajo actual entre México y Estados Unidos en materia de energías limpias y cambio climático, funcionarios de alto nivel de ambos países participaron en la Cuarta Reunión del Mecanismo Bilateral sobre Energía Limpia y Cambio Climático.
En este encuentro, realizado en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los funcionarios revisaron las políticas de ambos países para promover las energías renovables, innovación tecnológica, eficiencia energética y atención del cambio climático.
La cancillería mexicana detalló en un comunicado que de esta forma, las delegaciones compartieron sus desarrollos e instrumentos recientes en torno a las políticas para promover las energías renovables y la innovación tecnológica.
Ambas delegaciones resaltaron la prioridad que sus gobiernos le dan al uso de dichas energías en sus estrategias de planeación energética, indicó.
Además de intercambiar experiencias relacionadas con el sector eléctrico, se abordaron nuevos desarrollos en eficiencia energética, como la homologación de normas, equipos de alta eficiencia,incentivos económicos y sistemas de gestión de energía en inmuebles y grandes usuarios.
Asimismo, abundó, se examinaron algunos avances en las iniciativas propuestas en el marco de la Ministerial de Energía Limpia y de la Alianza para la Energía y el Clima de las Américas, y se comentó la importancia de la participación de México en la Alianza de Electricidad del Siglo 21.
De acuerdo con la SRE, la delegación de México expuso la publicación de la Ley General de Cambio Climático y la presentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático por parte del presidente Enrique Peña Nieto
En tanto, la delegación de Estados Unidos comentó el Plan de Acción Climática anunciado recientemente por el presidente Barack Obama y destacó sus características principales.
Ambas delegaciones intercambiaron información sobre el seguimiento a las Estrategias de Desarrollo de Bajas Emisiones, y del proceso de negociaciones bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y reiteraron su compromiso de fortalecer el régimen climático a través de la adopción de un acuerdo global en 2015.
La celebración de la reunión fue acordada en mayo pasado por los Presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama en su encuentro en la Ciudad de México.
FUENTE: El Economista, 24/ 07/ 2013

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA PARA EL PRÓXIMO TRIMESTRE EN LATINOAMÉRICA



El impacto del cambio climático sobre la agricultura el próximo trimestre será leve, según expertos

Especialistas de la región se reunieron para analizar la perspectiva climática y su relación con la agricultura para el período de agosto a octubre de 2013 y determinaron que en general las condiciones son favorables. Sin embargo señalaron algunos riesgos, con particular énfasis para el café, debido a que el desarrollo de la roya es sensible a parámetros climáticos.
El XL Foro Climático de América Central se realizó en Honduras el pasado 16 de julio y fue coordinado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). Dicho foro revisó y analizó las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos globales y sus implicaciones en los patrones de lluvia y temperatura de Centroamérica, así como los análisis nacionales aportados por los servicios meteorológicos e hidrológicos de la Región.
Se realizó además un foro especializado sobre la aplicación de los pronósticos climáticos a la seguridad alimentaria y nutricional en el cual se conocieron oportunidades y riesgos para el sector agrícola entre otros.

Escenario de lluvias

En cuanto a precipitación, se esperan lluvias por encima de lo normal para el periodo de agosto a octubre en el litoral pacífico centroamericano con excepción de la mayor parte de dicho litoral en el caso de Costa Rica, bajo este escenario de precipitación también incluye parte del territorio guatemalteco colindante con México. 
Se prevén bajas precipitaciones respecto a la media histórica en el litoral Caribe de Panamá y Costa Rica; en tanto la condición normal será la que predomine o prevalezca en la mayor parte del territorio de Belice, Honduras, Guatemala y Costa Rica; estará ausente en Panamá y estará compartida en proporciones relativamente similares con la condición más lluviosa de lo normal en El Salvador.

Impacto en el sector agrícola

Según los especialistas, esta diversidad de escenarios en los países en general es favorable para la agricultura, con pocas excepciones. Por ejemplo, zonas habitualmente lluviosas (ubicadas en Costa Rica y Panamá) se presenten condiciones bajo lo normal, lo que tiende a favorecer algunas actividades agrícolas. Atención especial amerita el café, dado que la fase de mayor crecimiento del ciclo de la Roya coincide con el período comprendido por esta perspectiva climática.
En la mesa agrícola se analizaron algunas actividades productivas claves en los países y el impacto que la perspectiva climática tendría.
Por su parte, en la mesa de café se determinó que en general las condiciones en la primera fase de la estación lluviosa favorecieron el desarrollo de la enfermedad, lo que agrega vulnerabilidad para la actividad en esta segunda mitad de la estación lluviosa.
Según los expertos, si se intensifican algunas de las condiciones climáticas anticipadas, prevalecen riesgos asociados a plagas y enfermedades, por lo que se recomienda atender las recomendaciones técnicas en especial en el caso del maíz con la presencia de hongos, y la reiterada manifestación de riesgo asociado a la presencia de la mancha de asfalto.
En general las condiciones son favorables. Puntualmente se señalan algunos riesgos, con particular énfasis para el café, debido a que el desarrollo de la roya es sensible a parámetros climáticos.
En este sentido se recomienda entre otras acciones la realización de muestreos para conocer la situación y el progreso de la roya en julio para todas las regiones especialmente para zonas bajas; en los meses de setiembre para altura media y octubre para altura alta. Además señalaron la necesidad de mantener las buenas prácticas agronómicas como la deshija y prácticas que logren buena cobertura en aplicación de fungicidas, además del arreglo de sombra, y se resaltó la importancia de contar con la fertilización adecuada y oportuna. 
FUENTE: iagua, 25/ 07/ 2013

PRIMERA BIBLIOTECA ASISTIDA CON ENERGÍA SOLAR EN CHILE.


Los paneles solares instalados en el techo de la biblioteca proveerán de energía eléctrica para los diferentes usos dentro del lugar.









 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la localidad de Tongoy, ubicada en la IV región de Coquimbo, Chile, se ha realizado un proyecto muy particular e innovador. La Biblioteca pública David León Tapia se ha convertido en la primera biblioteca de Chile en ser abastecida con energía solar fotovoltaica.
Los paneles solares instalados en el techo de la biblioteca proveerán de energía eléctrica para los diferentes usos dentro del lugar. El proyecto solar producirá aproximadamente 2.200 KWh/año de energía limpia y renovable proveniente del sol, la cual será utilizada por los ordenadores, iluminación y otros elementos tecnológicos como impresoras, fotocopiadoras, y un proyector para las clases y actividades que se realizan en el lugar.

La instalación se compone por 16 paneles solares y un inversor fotovoltaico SMA Sunny Boy 2000HF. Este inversor, dotado de la tecnología más moderna de SMA, ofrece los mayores rendimientos de todos los inversores con transformador de esta clase de potencia. La instalación se hace aún más fácil gracias al sistema de conexión CC SUNCLIX, la toma a tierra del generador enchufable, la configuración rápida de acceso y el reducido peso del equipo. Además, la moderna pantalla gráfica y la comunicación inalámbrica por Bluetooth hacen que el dispositivo sea más fácil de utilizar.

Como sistema de monitorización de la planta, se ha utilizado la SMA Sunny WebBox con tecnología inalámbrica Bluetooth, que recibe y almacena los valores de medición y datos de los inversores solares y equipos Sunny SensorBox.

La ejecución del proyecto constó de 2 etapas. En la primera etapa se instaló sobre la techumbre de la biblioteca 10 paneles solares de 125 watts, logrando una capacidad de 1.25 KWp (Kilowatts de potencia instalada).

Debido a la buena recepción del proyecto, la empresa desarrolladora Prosolar junto a sus partners instaladores RTS Energy y la comunidad local, se llegó al acuerdo de expandir el proyecto a una segunda etapa y completar un total de 16 paneles, logrando una capacidad instalada de 2KWp, dando comienzo a una nueva etapa para la Biblioteca David León, marcando el camino y dando el ejemplo para que otras instituciones similares repliquen este tipo de iniciativas, se fomente el uso de energías renovables y, en particular, la energía solar fotovoltaica en Chile.


Características técnicas del proyecto:
• 16 paneles solares INVENTUX de 125 watts (micromorfos de película delgada/ Thin Film).
• 1 inversor SMA SunnyBoy 2000-HF.
• Monitoreo de producción energética SMA Webbox. Monitorización, diagnóstico, almacenamiento de datos y visualización.
• Estructura de montaje FixProfile. La infraestructura FiXprofile se adapta perfectamente a los módulos y, por lo tanto, es ideal para una fácil instalación en tejados inclinados.

Beneficios del proyecto:
• Es una herramienta de aprendizaje de alto valor educativo.
• Enseña el valor y las ventajas de las Energías Renovables, la Eficiencia Energética y la Sustentabilidad.
• Permite a la biblioteca tener un sistema solar fotovoltaico de última generación y generar su propia electricidad de fuentes renovables.
• Mejora su eficiencia energética.
• Reduce las cuentas de electricidad.
• Reduce la huella de carbono y combate el Cambio Climático.
• Disminuye el consumo de combustibles fósiles.

FUENTE:  Ecoticias, 22/ 07/ 2013





EL DESHIELO DEL ARTICO LIBERARÍA MUY PELIGROSAS CONCENTRACIONES DE METANO.


Los académicos sostienen que una importante liberación de metano de deshielo del permahielo en el Ártico podría tener consecuencias nefastas para la economía mundial.














Si otros impactos como la acidificación de los océanos se tienen en cuenta, el coste sería mucho más alto. El 80 por ciento de estos costos será asumido por los países en desarrollo. Los autores escriben que las instituciones económicas y los líderes mundiales deben "poner en marcha la inversión en una rigurosa modelización económica" y considerar los impactos de un cambiante paisaje ártico como muy superiores a los "beneficios a corto plazo del transporte marítimo y la extracción de gas y petróleo"
.
   Estos expertos argumentan que las discusiones económicas de hoy están perdiendo la visión global sobre el cambio del Ártico. "La ciencia del Ártico es un activo estratégico para las economías humanas porque la región impulsa efectos críticos en los sistemas biofísicos, políticos y económicos", escriben los académicos.
 
   Ni el Foro Económico Mundial ni el Fondo Monetario Internacional, actualmente reconocen el peligro económico del cambio en el Ártico. "Los líderes mundiales, el Foro Económico Mundial y el FMI deben prestar mucha más atención a esta invisible bomba de tiempo. Los impactos medios de sólo este efecto se acercan al valor de 70 billones de dólares de la economía mundial en 2012", concluye Whiteman.
 
FUENTE: Ecoticias, 25/ 07/ 2013

martes, 23 de julio de 2013

CAMBIO CLIMÁTICO: CHILE DEBE BAJAR 35 MILLONES DE TONELADAS DE CO2 PARA 2020


La cumbre sobre cambio climático de 2009, que la ONU celebró en Copenhague, dejó a Chile como uno de los países más comprometidos con el trabajo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global.
A pesar de aportar sólo un 0,2% de las emisiones globales y de no tener obligación de comprometerse, la entonces ministra Ana Lya Uriarte anunció que para fines de esta década, Chile reduciría en 20% sus emisiones. Pero no se dijo cómo ni a cuánto equivalía ese porcentaje.
Ahora, un equipo de expertos, liderados por el Ministerio de Medio Ambiente, a través del programa MAPS -Chile, calculó por primera vez la llamada línea de base de emisiones para poder fijar un plan de mitigación para 2020.
De acuerdo con el cálculo, Chile debería disminuir entre 25 y 35 millones de toneladas de CO2 para esa fecha. Algo similar al doble de la emisión total de la producción de cobre o dos veces lo que las centrales a carbón, gas y diésel generaron en 2011.
Toneladas de CO2
El cálculo fue realizado tomando como base el total de las emisiones contaminantes que emitió el país en 2007. Con ese dato, los expertos proyectaron la cantidad de gases de efecto invernadero que produciría Chile para 2020 si no se toma ninguna medida para reducirla: 124,3 a 180 millones de toneladas anuales, lo que dependerá del crecimiento económico. Más del doble de lo que emitía el país en 2008 (80 millones de toneladas). La meta es restarle a ese total un 20%.
“Hoy -desde la ONU- hay una motivación especial de avanzar un poco más rápido (en la reducción de emisiones) y en esa avanzada está en conversaciones con EE. UU. y China. Si bien Chile no representa un gran porcentaje de emisiones, cuando las negociaciones sean vinculantes no estaremos en el mismo saco que los países desarrollados y para entonces, nos interesa tomar decisiones con la mejor información”, dijo la ministra María Ignacia Benítez.
Eso, porque aunque Chile hoy no tiene obligaciones, existe la posibilidad de que en futuras reuniones de la ONU se decida que todos los países las tengan. Con mayor razón Chile, que pertenece a la Ocde.
Cómo lograrlo
De aquí a fin de año debería estar lista la proyección de las emisiones hacia 2050 y la definición de una serie de medidas de mitigación, así como los costos de su implementación, explicó Hernán Blanco, ingeniero de la UC y líder del proceso MAPS-Chile.
Hoy, el sector más emisor es el energético, en parte, porque en él también se incluye el transporte, minería y otras industrias, además de la generación eléctrica.
Fernando Farías, encargado de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, dice que el sector forestal y energético es donde es más factible la disminución, el primero naturalmente y el segundo, con programas de eficiencia energética y energías renovables.
FUENTE: Tendencias, 23/ 07/ 2013