Vistas a la página totales

viernes, 27 de junio de 2014

JOAN MANUEL SERRAT Y LA GRAVE CONTAMINACIÓN DEL MAR MEDITERRÁNEO.






Allá por los años setenta Joan Manuel Serrat, canta autor y referente de la sociedad contemporánea escribía su canción Mediterráneo     ( https://www.youtube.com/watch?v=_w2WOHs9wG4 ), donde entre otros versos, esta canción decía “…me gustaría que me enterrasen entre el cielo y la playa con vista al mar …”.

Al poco tiempo de haber escrito esta bella canción, elegida como la más escuchada de todos los tiempos en idioma castellano, y muy consciente de la grave contaminación que sufría el mar Mediterráneo, Serrat escribió Plany al mar (Lamento del mar), donde textualmente menciona “…mirad cuanta abundancia, cuanta belleza, y cuanta energía echada a perder por ignorancia, por imprudencia, por inconsciencia, y por mala leche…”

Los invito a escuchar esta poesía (dura unos tres minutos), que refleja la mirada de un visionario, un faro del siglo XX, y del siglo actual, quien ya en los ochenta previó lo que sucedería con la contaminación de uno de las mares más importante del mundo, https://www.youtube.com/watch?v=Jez0Qtbrv2M

A continuación les dejo un artículo sobre la grave situación del mar más contaminado del mundo.

El mar Mediterráneo, con una superficie aproximada de 2,5 millones de km2, es el mar interior más grande del mundo, con 3.860 km de longitud. Se caracteriza, entre otras muchas cosas, por ser un espacio prácticamente cerrado, donde no existen grandes mareas, el oleaje es relativamente reducido, la producción biológica es escasa pero con una elevada biodiversidad y las aportaciones de agua de los grandes océanos son mínimas en comparación con su volumen. Se comunica de forma natural con el Océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar, con el Mar Negro a través de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos y, de forma artificial y desde principios del siglo XX, con el océano Índico por el mar Rojo a través del Canal de Suez.

Por otro lado, el mar Mediterráneo soporta la agresiva influencia directa e indirecta de una población ribereña de 150 millones de habitantes distribuidos a lo largo de 46.000 Km de costa en una veintena de países con diferente grado de desarrollo y cultura.
La actividad humana, especialmente en los últimos 100 años, está acelerando a pasos agigantados cambios en el mar Mediterráneo a nivel geológico, biológico, biogeoquímico, etc. Los principales factores de incidencia son el vertido de residuos industriales (muy concentrado en algunos puntos), el vertido de aguas residuales y, la influencia de la navegación, principalmente del tráfico y trasiego de hidrocarburos.

Las cantidades reales de productos vertidos al mar no se conocen exactamente, pero de forma aproximada y, según la fuente consultada, se cifran en 650.000 las toneladas de crudo que se vierten cada año en el Mediterráneo (30 % del total derramado mundialmente), 80.000 toneladas de aceites minerales, 7.000 toneladas de sustancias orgánicas tóxicas, 35.000 de detergentes y varios miles de toneladas de todo tipo de contaminantes químicos y metales pesados.

Con toda esta situación, se plantea la cuestión de hasta cuándo podrá seguir absorbiendo el mar Mediterráneo todo este tipo de desechos porque, aunque desde la orilla no lo parezca, los fondos de muchas áreas, principalmente las cercanas a las grandes urbes, se encuentran bastante deterioradas, las poblaciones de flora y fauna están sufriendo las consecuencias de cambios en su entorno y, es que, el mar Mediterráneo no se puede considerar un pozo sin fondo.

Se podría resumir que los grandes problemas derivados de la contaminación en el Mediterráneo derivan de que el 50 % del tráfico marítimo mundial reside o atraviesa este mar (uniendo Europa, el norte de Africa y Oriente Próximo), a lo largo de su litoral y red fluvial existen un elevado número de industrias químicas, energéticas y petroquímicas, aparecen problemas de eutrofización, sedimentación y otros muchos derivados del turismo, la pesca, etc.

En el caso del petróleo y, en general, de los hidrocarburos, de los cuales circula por el Mediterráneo el 35% del comercio mundial, el vertido se produce en situaciones de hundimientos o grandes accidentes (10 ó 15 % del total) y, el resto, en derrames de pequeño o medio tamaño en operaciones de carga y descarga, pequeños accidentes, roturas de depósitos, limpieza de depósitos y sentinas, etc.

En España existen dos puntos críticos de tráfico de estos buques; el más concurrido es el estrecho de Gibraltar y, en segundo orden, la franja comprendida entre Barcelona y Cartagena, donde se estima un vertido superior a las 15.000 toneladas de crudo. En el resto del mar Mediterráneo, destacan negativamente las áreas cercanas a Marsella, Génova, estrecho de Dardanelos y zonas concretas de Libia, Argelia y Egipto.

La eutrofización de parte de la cuenca mediterránea es consecuencia del exceso de nutrientes aportado por las corrientes fluviales, originados mayoritariamente por el empleo de abonos químicos, detergentes fosfatados y por el vertido de aguas residuales no depuradas. En la península Ibérica aparece este tipo de contaminación en el sureste, en la franja comprendida entre Murcia y Gibraltar y en la desembocadura del Ebro.

En el resto del Mediterráneo aparecen áreas muy contaminadas, incapaces de digerir este exceso de fertilizantes y, en consecuencia, con una proliferación excesiva de determinadas algas y una reducción alarmante de las especies menos resistentes. Entre estas zonas destacan el norte del mar Adriático, las costas orientales de Túnez, la desembocadura del Nilo y del Ródano y amplias zonas del estrecho de Dardanelos, afectado por la eutrofización del mar Negro.
El vertido de aguas residuales al mar es la forma habitual de deshacerse de las mismas. En principio, y especialmente en el litoral norte y oeste, éstas deben depurarse previamente, pero esto no ocurre siempre, y menos aún en el litoral sur. Por ello, el exceso de nutrientes y el aporte de sustancias de difícil metabolización y diferente grado de toxicidad y naturaleza al mar es considerable.

En consecuencia, por un lado, el exceso de nutrientes incide sobre el grado de eutrofización de la zona, por otro, multitud de productos químicos procedentes de restos de medicamentos, productos de limpieza, biocidas, etc. actuarán de forma variada en el entorno y la biota y, finalmente, la acumulación de sedimentos en los fondos cercanos a los puntos de descarga crece con el paso del tiempo y se desplaza por acción de las corrientes.

Con todo ello, el fondo marino cambia su estructura, composición y el equilibrio natural de la flora y fauna se rompe, dejando paso a las especies más resistentes que, en muchos casos, concentran los tóxicos y los distribuyen a través de la cadena trófica. Esta situación se produce frente a las grandes poblaciones mediterráneas: Barcelona, Roma, Nápoles, Argel, Atenas, Port Said, etc.

FUENTE: Revista Ambientun, “La contaminación del Mar Mediterráneo”,  2006 todo ello, el fondo marino cmbia su estructura, composición y el equilibrio natural de la flora y fauna se rompe, dejando paso a las especies más resistentes que, en muchos casos, c

miércoles, 25 de junio de 2014

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.




El científico Christopher Field, ha sido elegido, este jueves, premio fronteras del conocimiento de la Fundación BBVA, por "descubrir en la gestión de ecosistemas un arma contra el cambio climático". Este experto, que es autor de más de 200 publicaciones científicas, ha señalado durante el acto en el que fue anunciado su galardón que "el cambio climático va a ser un problema decisivo del siglo XXI" que la humanidad tiene que "afrontar ya".

El director del instituto Max Planck de Meteorología, Bjorn Stevens, y presidente del jurado, ha sido el encargado de leer el fallo y de destacar la investigación del premiado. A su juicio, el trabajo de Field ha permitido "cuantificar el efecto de la deforestación, la agricultura y, en general, las alteraciones en la cubierta vegetal sobre el clima global y, a la inversa, ha ayudado a predecir el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas terrestres".

 "Ha hecho aportaciones fundamentales a la mejor comprensión de las interacciones entre la dinámica de las plantas y los ecosistemas terrestres, y el CO2 liberado por las actividades humanas", ha apuntado.
  Y es que, Field inició a principios de los años ochenta una investigación sobre la fotosíntesis, y en concreto sobre si de los procesos bioquímicos que tienen lugar en una única hoja se puede sacar conclusiones relativas a todo un bosque. "Como ocurre tantas veces en la ciencia, la respuesta exitosa a una pregunta sobre una cuestión muy acotada ha acabado por tener importantes y múltiples consecuencias", ha destacado la organización.

 Así, por alejada del cambio climático que parezca esa pregunta, lo cierto es que el trabajo del científico ha acabado siendo clave para cuantificar la fotosíntesis a escala global, para evaluar la capacidad de las plantas para absorber carbono y actuar como sumideros, y en general para comprender la respuesta de los ecosistemas al aumento de las concentraciones de carbono en la atmósfera.

"Es, en conjunto, información esencial para predecir los impactos del cambio climático", señala el acta, que añade que Field "ha establecido los vínculos entre la fotosíntesis de las plantas y el balance global de emisiones de carbono". "Sus conclusiones han permitido el diseño de estrategias eficaces para la gestión de cultivos agrícolas, bosques y otros ecosistemas terrestres ante el futuro cambio climático, así como estrategias para mitigar el cambio climático mediante la producción de biocombustibles basados en plantas", ha destacado.

INTERACCIÓN ENTRE CIENCIA Y POLÍTICA

 Otro de los aspectos que ha valorado el jurado es que Field "ha cruzado la frontera desde la ciencia básica hasta la investigación del impacto del cambio climático", así como su liderazgo en la interacción entre científicos y políticos.
 Así, han explicado que en la actualidad el premiado co-preside el Grupo de trabajo II del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que se ocupa de Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad frente al cambio climático. Este grupo debe emitir su quinto informe en breve --el anterior se publicó en 2007--, un documento que aspira a servir de base para las políticas públicas, ha explicado la fundación.

Además, el biólogo estadounidense es director del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie y catedrático de la Universidad de Stanford.

EL PREMIADO "SORPRENDIDO"

Field ha recibido la noticia de su premio en Holanda, precisamente trabajando con el Grupo de Trabajo del IPCC, y desde allí agradeció a la Fundación BBVA este reconocimiento y se mostró "totalmente sorprendido". Durante sus intervención, ha manifestando que entiende el premio "como un reconocimiento a toda la comunidad de científicos del clima, porque la ciencia avanza gracias al trabajo de miles de personas".

En su opinión el premio otorga visibilidad a esta área de investigación, algo "fundamental para que la comunidad mundial aprecie la importancia de la ciencia del cambio climático".

FUENTE: Europa Press, 26/ junio/ 2014

CAMBIO CLIMÁTICO: "COSTO ENORME E IMPREVISIBLE PARA LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA"


 

Esta foto del 31 de octubre del 2012 muestra daños ocasionados por la supertormenta Sandy en Mantoloking, Nueva Jersey. El cambio climático probablemente costará muchísimo a las economías regionales estadounidenses en forma de pérdida de propiedad, producción industrial reducida y más muertes, según un informe respaldado por tres personas de amplia experiencia empresarial y difundido el 24 de junio del 2014.
Esta foto del 31 de octubre del 2012 muestra daños 
ocasionados por la supertormenta Sandy en Mantoloking,
Nueva Jersey. El cambio climático probablemente costará
 muchísimo a las economías regionales estadounidenses
en forma de pérdida de propiedad, producción industrial
reducida y más muertes, según un informe respaldado
 por tres personas de amplia experiencia empresarial
 y difundido el 24 de junio del 2014. 
DOUG MILLS, POOL, ARCHIVO / AP FOTO

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/06/24/1782188/hombres-de-dinero-ponen-precio.html#storylink=cpy

El cambio climático supondrá un coste enorme para las economías regionales de Estados Unidos en forma de propiedades perdidas, menor producción industrial menor y alto número de decesos, según un informe respaldado por tres hombres de gran experiencia en los negocios.
El informe, publicado el martes, está diseñado para convencer a las empresas de que incorporen el coste del cambio climático como un factor en sus decisiones a largo plazo, y presionar para que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero que están calentando el planeta.
El informe fue encargado por el Proyecto Negocio de Riesgo, que se autodefine como bipartidista y tiene como presidentes al exalcalde de Nueva York Michael R. Bloomberg, el exsecretario del Tesoro Henry M.Paulson, Jr. y al exgestor de fondos de inversión Thomas F.Steyer.
"Si actuamos inmediatamente, todavía podremos evitar la mayoría de las peores consecuencias del cambio climático y reducir la posibilidad de resultados catastróficos", afirmó Paulson.
Entre las predicciones contenidas en el informe, se incluye que propiedades costeras por valor de entre 66.000 y 106.000 millones de dólares quedarán bajo del nivel del mar para 2050. Asimismo, la productividad laboral de los trabajadores a la intemperie se reducirá un 3% debido a la mayor frecuencia de días tórridos, y la demanda de electricidad para los acondicionadores de aire requerirá la construcción de más plantas generadoras que costarán a los clientes del suministro eléctrico hasta 12.000 millones de dólares anuales.
"Cada año que pasa sin una respuesta pública y privada amplia al cambio climático es un año que afianza en el futuro incidentes climáticos que tendrán un efecto más devastador sobre nuestras economías locales, regionales y nacionales", advierten los autores.
El análisis y cálculos en el estudio fueron efectuados por el Rhodium Group, una firma de investigación económica, y Risk Management Solutions, una compañía que traza modelos de catástrofes para compañías de seguros y otros negocios. El estudio fue financiado por las fundaciones filantrópicas de Bloomberg, Paulson y Steyer, entre otros.
El informe analiza las consecuencias del cambio climático por región para mostrar cómo afecta los negocios y las industrias que impulsan la economía de cada región.
FUENTE: El Nuevo Herald, 24/ junio/ 2014

ASSOCIATED PRESS



SALVAR LOS HUMEDALES MEDIANTE EL CULTIVO RESPONSABLE DE SOJA.


delta argentina esteros ibera soja cultivo
Imagen aérea de los esteros del Iberá. (Daniel Garcia/AFP/Getty Images)

Aquellos que consumen tofu y leche de soja, pero especialmente aquellos consumidores de carne y los que conducen un automóvil con biodiesel debería tener una mirada crítica respecto a los impactos del cultivo de soja. Si bien hay que reconocer el valor que brinda la soja, su expansión provoca graves impactos sobre importantes áreas de humedales y bosques de América del Sur, y viola los derechos a la tierra. Es por eso que unimos esfuerzos con muchas otras ONGs en sus esfuerzos para crear una industria de la soja sustentable.

Aumento de los riesgos de inundaciones

El Delta del Paraná en Argentina es un ejemplo de un importante humedal afectado por la expansión de la soja. "El delta es un increíble ecosistema natural de humedal que tiene la capacidad de suavizar los efectos de las inundaciones y las sequías, protegen las costas y purificar el agua", dice Daniel Blanco de Wetlands International Argentina.

En los últimos años la vertiginosa expansión de la soja en el continente tuvo un impacto directo en la región con alrededor de un millón de cabezas de ganado vacuno desplazadas de la Pampa Argentina hasta el borde del delta del Paraná y sus islas. Para hacer que el delta sea adecuado para el pastoreo de ganado, el flujo natural del río y de los arroyos ha sido alterado mediante drenaje, relleno de tierra y construcción de diques. "Esto aumenta los efectos negativos de las inundaciones y afecta la adaptación al cambio climático. Además, el uso de ganadería a gran escala derivó en importantes incendios en 2008, que afectaron a la región y su entorno", según Daniel.

Agroquímicos

La expansión de la soja en el delta también involucra la utilización de productos agroquímicos. Esto afecta seriamente la calidad del agua, la vida silvestre y la pesca, afectando en última instancia, a las comunidades locales y sus medios de subsistencia, como la pesca y la apicultura tradicional. Los habitantes del Delta beben agua sin tratamiento. Además, la ciudad de Buenos Aires consume el agua recogida del Río de La Plata, donde el Delta derrama su agua. A pesar de que se le aplica un tratamiento, la eliminación de los productos agroquímicos del agua es un proceso muy costoso.

Mesa redonda de soja responsable

"Debemos hacer todo lo posible para salvaguardar el ecosistema de los humedales. Consideramos que es muy importante compartir nuestros conocimientos y capacidades en los procesos de negociación y en espacios como la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS por sus siglas en inglés)", dice Jan Heinrich, Coordinador del Programa de Soja, quién en representación de Wetlands International ha colaborado con equipos de trabajo sobre el tema de los plaguicidas y ha sugerido cambios en el estándar para producción de soja responsable, en los que se incluya el cuidado de los humedales.

Aprobación del Senado de normas mínimas para la protección de los humedales argentinos

Considerando la importancia de la soja para la economía argentina y que su cultivo ha sido el principal impulsor de los cambios de uso de la tierra en las últimas décadas, durante el año 2012 hemos trabajado en la promoción de una ley nacional sobre las normas mínimas para la conservación, protección, restauración y uso sustentable de los humedales de Argentina, asesorando estrechamente sobre las políticas públicas.
El proyecto de ley federal recibió la aprobación del Senado en noviembre pasado y ahora pasó a la Cámara de Diputados en espera de la aprobación final. "Consideramos que este es un gran logro para la conservación y gestión de los humedales en Argentina", celebra Daniel.

Monitoreo del estado actual de asuntos vinculados a la soja en América del Sur

Para mejorar el conocimiento sobre los impactos ambientales y sociales de la soja entre la industria, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales que recientemente iniciaron el Observatorio Socio-ambiental de soja (OSAS), junto con organizaciones de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, así como también organizaciones internacionales asociadas como UICN y Both Ends. El objetivo principal del OSAS es monitorear el monocultivo de soja en la región.

"Quisiéramos que estos datos sirvan de base para el debate e influir en las políticas de planificación y gestión socio-ambiental de la producción, tanto en los países productores como en los países importadores", concluye con optimismo Jan.

FUENTE: este artículo fue originalmente escrito por Marta Andelman y publicado en Wetlands International  La  Gran  Época, 13/ JUNIO/ 2014

martes, 24 de junio de 2014

PLANTAS DOMÉSTICAS QUE PUEDEN CAMBIAR POR COMPLETO EL AIRE QUE RESPIRAMOS.




Las-mejores-plantas-para-la-oficina1

Si estamos tratando de conseguir más aire fresco, es posible que tengamos más suerte en el interior. Kamal Meattle, el activista ambiental que fue pionero en un proyecto para crear el edificio más sano de la India, tiene buena evidencia para indicar que el aire ambiental más limpio es simplemente una cuestión de hacer crecer las plantas adecuadas en el interior. Tres plantas, exactamente.
 
Al igual que cualquier otra planta, estas criaturas de hojas verdes absorben dióxido de carbono y emiten oxígeno. Pero gracias a un par de otras propiedades, estas tres plantas se complementan entre sí para absorber hasta un 87% de aire en el interior de contaminantes en el plazo de 24 horas. 

Cómo funciona: Los árboles y las plantas absorben contaminantes nocivos aspirando a través de una red de pequeños poros en la superficie de sus hojas. Este sistema también absorbe materia en forma de partículas – de líquido, de metal, el suelo y el polvo que pueden pasar a través de la garganta hacia los pulmones, junto con los subproductos de combustible y muchos de los productos químicos tóxicos que se utilizan en materiales de construcción. 

Las 3 plantas milagrosas

Palmera Areca: En lugar de derrochar en un humidificador, es posible que desee probar uno de estos. En su altura, esta robusta y frondosa planta transpira hasta un litro completo (alrededor de cuatro vasos) de agua, protegiendo la oficina de la sequedad del aire. El arbusto también absorbe las partículas, algunas de las cuales pueden conducir a enfermedades del corazón, asma y una serie de otros graves problemas de salud , según un estudio de la NASA.

Lengua de suegra (Sansevieras): Aunque muchas plantas inhalan dióxido de carbono y exhalan oxígeno durante el día, esta planta de hojas largas y oscuras emite aire fresco en el ambiente por la noche, por lo que es un buen complemento a la palmera areca. También absorbe los óxidos de nitrógeno, un subproducto de combustibles fósiles y la agricultura, que representa el 6% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero de los Estados Unidos, y formaldehído, un causante de cáncer.

La planta de dinero : en lugar de otra taza de café, es posible que desee dar a esta planta una posibilidad. Al igual que la Lengua-de-suegra, la planta de dinero absorbe el formaldehído y otros contaminantes de construcción. También absorbe el benceno, un contaminante del aire que se encuentra en el escape de los automóviles que pueden causar mareos, somnolencia y dolores de cabeza.

Algunos Tips

Meattle utilizó su sabiduría en plantas para equipar su propio edificio, de 20 años de edad, y 50 mil pies cuadrados (4700 metros cuadrados aproximadamente) en la ciudad más contaminada del mundo, Nueva Delhi, India. Usó 1.200 plantas para 300 ocupantes del edificio.

Cualquier edificio de oficinas podría aplicar la estrategia de Meattle incluyendo grupos de plantas al final de cada fila de cubículos, en las zonas comunes y a lo largo de los pasillos. De hecho, el aire limpio es una de las mejores maneras de combatir el Síndrome del Edificio Enfermo, una enfermedad indefinida, pero real, que puede conducir a la irritación en los ojos, nariz y garganta, irritación de la piel y problemas de salud neurotóxicos o generales. Años de investigación han demostrado que la mejor calidad del aire interior lleva a estudiantes y personal más saludables, mejor trabajo y un menor número de días de reposo pedidos en la escuela o la oficina.  
FUENTE: El Redactor, 17/ junio/ 2014

 












lunes, 23 de junio de 2014

CAMBIO CLIMÁTICO: "CONFESIONES DE UN ECOLOGISTA"



Tengo una confesión que hacer. Yo, Andrea Sabelli, una especialista en medio ambiente y ecologista de toda la vida, nunca (o tal vez debería decir, nunca hasta ahora) había plantado un solo árbol. Yo, que escribí mi tesis de graduación sobre prácticas agroforestales y de reforestación en la cuenca del Amazonas. Yo, que pasé tres años de mi vida trabajando en temas de vulnerabilidad al cambio climático en América Latina y el Caribe y que promovía a diario la “adaptación basada en ecosistemas”.
La adaptación basada en ecosistemas puede incluir distintos tipos de medidas, una de las cuales es plantar árboles, ya que esta práctica puede reducir la vulnerabilidad al cambio climático al mejorar la fertilidad del suelo, la regulación del ciclo hídrico y los microclimas y al contribuir también al sustento y la calidad de vida de comunidades vulnerables. Los árboles también absorben dióxido de carbono de la atmósfera y con ello contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático. ¿Suena increíble, verdad? El hecho de que siempre haya defendido las bondades de plantar árboles y de la conservación de los bosques en general solo hace mi confesión aún más dolorosa. A pesar de todo esto, yo jamás había plantado un solo árbol.
Todo cambió cuando tuve la suerte de que me invitaran a participar en un evento de responsabilidad social y medioambiental corporativa (RSC) que consistió en plantar árboles en un espacio de 1,5 hectáreas. Viajé hasta Kingston, en Jamaica, y pasé dos días en la oficina trabajando con los colegas de RSC planeando la actividad y recibiendo capacitación. El sábado 3 de mayo de 2014, alrededor de 40 empleados del BID, familiares y una servidora nos presentamos para plantar árboles en lo que se presentaba como una calurosa tarde de sábado.
Cuando llegamos al lugar de la actividad, el departamento de bosques nos dio una presentación sobre los beneficios medioambientales de la plantación de árboles junto con instrucciones sobre cómo plantarlos para asegurar  en la medida de lo posible su supervivencia a largo plazo.
treehugger_1
Cuando empezamos, nos repartimos a lo largo y ancho de la zona de plantación y, llegado un punto de la tarde, me quedé sola. Sola con las plantas del semillero. Me agaché en el suelo, cavé un agujero, puse la plantita dentro, llené el hueco con tierra y lo cubrí con abono para asegurarme de que el futuro árbol estaría protegido y sería capaz de absorber suficiente agua y, con suerte, convertirse en un árbol adulto. Repetí este proceso una y otra vez, más de 20 veces, hasta que perdí la cuenta. Me sentí bien. Me sentí más cerca de la naturaleza que nunca y sentí que estaba haciendo una contribución real al medio ambiente. Estoy bastante segura de que no fui la única persona que se sintió así aquel día. Después de la plantación, disfrutamos de un estupendo almuerzo todos juntos, como un verdadero equipo, y después condujimos de vuelta a la ciudad, sucios, cansados y felices.
Plantar árboles no es una panacea que pueda resolver todos nuestros problemas medioambientales. Conseguirlo llevará mucho más esfuerzo.
También soy consciente de que el simple acto de viajar hasta Jamaica contribuyó al cambio climático: solo con las emisiones de gases de efecto invernadero de mi vuelo, probablemente anulé en términos de CO2 los beneficios derivados de los árboles que planté. Sin embargo, creo que el acto de plantar un árbol es una forma maravillosa para un individuo o, incluso mejor, para un grupo de personas, de hacer una pequeña contribución y de concientizarnos sobre la necesidad de cuidar del medio ambiente. Con suerte, esta experiencia tendrá como resultado que tomemos otras acciones en que pueda reducir nuestra huella medioambiental en nuestra vida cotidiana. Puedo decir con alegría que, después de todos estos años, el jueves pasado, en el Día Mundial del Medio Ambiente, tuve un momento de conciencia clara: no solo trabajo todos los días en causas medioambientales.También ahora puedo decir que he plantado muchos árboles.
*Cada año, el programa de responsabilidad social y medioambiental corporativa del BID financia actividades en las oficinas de país que contribuyen a la mitigación del cambio climático o que reducen la huella medioambiental de la oficina. Uno de los ganadores del año pasado fue la oficina de Jamaica, que propuso la reforestación de áreas degradadas bajo el programa “Adopte una colina” del Ministerio de Bosques.
 FUENTE: El Espectador, 24/ junio/ 2014
Hablemos de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo http://blogs.iadb.org/cambioclimatico/

2-2

REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (Por Jordi Company Armengol)



Ya no vale con ‘opinar’ o ‘criticar’, son ‘brindis al sol’, ya solo vale ‘actuar’



Cualquiera con conciencia medioambiental e incluso de pura subsistencia personal o de la especie, puede ir desgranando las desgracias que se nos avecinan de no actuar contra el fenómeno del cambio climático: inundaciones, sequías, especies extinguidas, avalanchas/movimientos de población, etc.

Si no asumimos el daño producido y el que se producirá, nos enfrentamos a una hecatombe mundial. tenemos las armas para luchar, lo que nos falta es el ‘compromiso’. Es un desafío generacional. Podemos ser recordados como la generación autodestructiva y egoísta que no fue capaz de actuar o como la que demostró que es capaz de hacer lo que hay que hacer.

Algunos opinan que los cambios venideros serán graduales, pero también pueden, -opino- serán imprevisiblemente repentinos y con repercusiones catastróficas.
Hay países que tienen una responsabilidad e irresponsabilidad, en cuanto al daño que producen como al que podrían evitar: China, Canadá, y Estados Unidos que son los principales responsables de la emisión ‘incontrolada’ de CO2, si estos países emprenden la vía de la responsabilidad, otros importantes actores internacionales seguirían su senda.

Del fracaso hay que aprender y ver la situación actual como una oportunidad: las medidas que hay que tomar habría que aplicarlas más pronto que tarde, y convertir un problema en algo positivo para nuestra sociedad, con el desarrollo de la tecnología necesaria para mitigar las consecuencias, la creación de puestos de trabajo para ese menester, y la ‘apuesta’ definitiva por las energías renovables y la eficiencia energética.
Hay que darse cuenta de que, en realidad, la contaminación es desperdiciar la energía que no tenemos.

Las grandes ‘urbes’ son uno de los mayores agentes emisores de CO2, y por tanto responsables del calentamiento global. Y paradójicamente también las más vulnerables a este fenómeno, ya que albergan grandes concentraciones humanas que se verán afectadas por una inestabilidad meteorológica impredecible, contaminación, sequía y elevación del nivel del mar en las zonas costeras, donde reside la mitad de la humanidad.

La solución al problema del cambio climático concierne a los políticos de todo el mundo, pero también a cada ciudadano. ‘Es uno de esos desafíos individuales que exigen la participación personal’. Ya tenemos datos ‘constatados’ y ‘contrastados’ en materia de pérdida de biodiversidad, elevación del nivel del mar y regresión en el litoral, y de disponibilidad de recursos hídricos. Ya no vale con ‘opinar’ o ‘criticar’, son ‘brindis al sol’, ya solo vale ‘actuar’, y no podemos pensar que el proceso será de arriba abajo, lamentablemente la experiencia nos indica que la ‘revolución’ debe empezar desde el mismo individuo con pequeños gestos para ir creciendo hacia arriba y presionar colectivamente a nuestros gobiernos para que tomen las medidas ‘contundentes’ que requiere este planeta y sin las cuales no existe el termino ‘futuro’.

FUTURO: ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 23/06/2014,

domingo, 22 de junio de 2014

CAMBIO CLIMÁTICO: "LOS CORALES AUSTRALIANOS, UN EJEMPLO DE RESILIENCIA ??"



Corales resistentes al cambio climático


La Gran Barrera de Coral australiana es el arrecife más grande del mundo —con una longitud de 2.000 km— y representa un ecosistema único que ha evolucionado a lo largo de miles de años, por lo que en 1981 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sin embargo, existe el temor de que el calentamiento global provoque su deterioro.

Un trabajo internacional dirigido por el Instituto de Investigación Marina Marum, de la Universidad de Bremen (Alemania), determinó que esta gran barrera de coral es más resistente de lo que se pensaba a los cambios de la temperatura superficial del mar.
El estudio se basa en las muestras recogidas por una expedición del programa Ocean Discovery International (IODP), cuyo objetivo era comprender cómo los arrecifes de coral tropicales se adaptan a los cambios de temperatura. Para ello, los científicos investigaron la respuesta de estos animales al final de la última era de hielo —entre 20.000 y 13.000 años atrás—, cuando las temperaturas aumentaron significativamente.
A pesar de que la investigación muestra que los corales fueron sometidos a fluctuaciones de temperatura mucho mayores en el pasado de lo que se creía, se desconoce cómo pudieron adaptarse en unos pocos miles de años y por qué esto no afecto su crecimiento. Si bien los datos revelan que el arrecife es adaptable a los cambios térmicos, los científicos advierten que no se puede inferir de ello que la barrera de coral actual pueda adaptarse fácilmente a un continuo aumento de las temperaturas.
“Además, junto al aumento de las temperaturas, la principal amenaza para la supervivencia de los arrecifes de coral en la actualidad son la acidificación del océano y el aumento de la entrada de sedimentos debido a las actividades humanas a lo largo del costa. La salud de estos ecosistemas está amenazada por muchos frentes”, comentó Thomas Felis, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Bremen.
FUENTE: El espectador, 22/ junio/ 2014, 
Por: Agencia SINC
Por: Agencia SINC

CAMBIO CLIMÁTICO: "PERSPECTIVA CATASTRÓFICA PARA LAS ISLAS FIJI".


“La historia juzgará con dureza" dijo el Primer Ministro Josaia Voreqe Bainimarama en el Foro de Desarrollo de las Islas del Pacífico



Inundación en Fiji







Con una presencia de 400 representantes de todo el mundo, el Primer Ministro de Fiji Josaia Voreqe Bainimarama fue enfático durante el segundo Foro de Desarrollo de las Islas del Pacífico (PIDF) celebrado el 19 de junio en la república parlamentaria en un encuentro en Denarau y Nadi.
“Quiero subrayar una vez más nuestra decepción colectiva y consternación por el fracaso de la comunidad internacional para hacer frente a los desafíos que se nos presentan como islas del Pacífico a causa delcambio climático”.
“Los crecientes niveles del mar causados ​​por el calentamiento global amenazan la existencia misma de algunos de nuestros vecinos - Kiribati, Tuvalu y las Islas Marshall - y ya están inundando las áreas costeras de muchas naciones del Pacífico, como Fiji”, dijo Voreqe Bainimarama, según la transcripción del Forum.
Para el gobernante, “la voluntad colectiva de la comunidad mundial para abordar adecuadamente esta crisis está en retroceso”.
En este sentido, acusó al nuevo gobierno de Australia electo en septiembre pasado, por los cambios poco favorables en cuanto a la reducción de emisiones de carbono.
“Hago un llamamiento a Australia y otros países a que no se comporten egoístamente por la perspectiva catastrófica que enfrentan los pequeños Estados insulares en desarrollo”, postuló Voreqe Bainimarama.
Y enfatizó que “la historia juzgará con dureza si nos abandonan a nuestra suerte aparente de hundirnos bajo las olas, ya que no quieren hacer los ajustes necesarios en sus políticas internas”.
El Presidente de Indonesia Susilo Bambang Yudhoyono, respondió en otro discurso sobre la necesidad de fortalecer las políticas de cooperación y anunció sus programas para mitigar el cambio climático.
“Nuestros países también son propensos a los desastres naturales. Por lo tanto, el fortalecimiento de la cooperación en la mitigación y gestión de desastres es importante”, dijo Bambang Yudhoyono.
“Necesitamos una economía verde, porque el mundo de hoy se enfrenta a un gran reto desde el impacto del cambio climático. Esta es la razón por la que Indonesia ha tomado medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. En 2020, nuestro objetivo es reducir nuestras emisiones en un 26 por ciento utilizando sólo nuestros propios recursos, y hasta un 41 por ciento con el apoyo internacional”, agregó el presidente indonesio.

Una simple visión verde y azul
Durante su intervención, el Presidente de Fiji defendió la postura “verde y azul” para el futuro de las comunidades del Pacífico.
El mismo lo dijo, “la visión de Fiji para el PIDF -que enunció por primera vez el año pasado- es igualmente simple: No necesitamos soluciones fuera de nuestra búsqueda de economías verdes y azules, en los que nuestros recursos terrestres y marinos estén protegidos y sostenidos”.
Además sostuvo que el modelo de desarrollo del Pacífico debe ser asequible, factible y práctico, “que no sólo sirva a nuestras necesidades de hoy, sino a nuestro precioso entorno, para un estado mejor que el que heredamos de nuestros hijos y para las generaciones futuras”.
“No necesitamos grandes presupuestos y una burocracia hinchada. Tenemos grandes ideas para mover nuestra región hacia adelante… Tenemos que ser más inteligentes y más imaginativos, más abiertos a nuevas ideas, abrazar soluciones que sean holísticas e inclusivas y que aprovechen el sentido común y con capacidad para resolver los problemas de nuestro pueblo”.
“Necesitamos soluciones del Pacífico, por las islas del Pacífico, forjadas en conjunto con nuestros socios en el desarrollo, pero con una verdadera consulta. Trabajando juntos mano a mano en el camino del Pacífico. Consenso. Inclusión”.
El Presidente de Fiji destacó la prioridad de conservar y mejorar los recursos pesqueros y marinos, y colaborar en construir vínculos en relación a las áreas marinas protegidas.
El Presidente de Indonesia se sumó en el tema de la economía verde y la definió como “esencial para nuestra capacidad de recuperación. Se convierte en un nuevo paradigma económico que promueve el progreso económico sin dañar nuestras riquezas y recursos naturales.
A su vez reconoció que “más de las dos terceras partes de las emisiones de gases de efecto invernadero de Indonesia son causadas por la deforestación, los incendios de turberas y la degradación forestal”.
“Al combatir seriamente la deforestación y la prevención de la pérdida de las tierras de turba, hemos contribuido a los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático”, agregó.
Indonesia sostuvo que para aplicar la economía verde se necesitan políticas, una elección adecuada de la ciencia y la tecnología, así como la utilización de los conocimientos indígenas, pero además agregó que es importante promover el "no a la codicia".
En relación a la economía azul destacó que durante décadas, la comunidad internacional ha estado dando mucha atención a la solución con base a la tierra, para contrarrestar los efectos del cambio climático. En este sentido destacó que “todavía tenemos que totalmente explorar el potencial de los océanos y las zonas costeras al abordar el impacto del cambio climático”.
“En mi opinión, la economía verde y la economía azul son complementarios. Economía azul es una parte integral de la economía verde. Este es un concepto que se refiere a menudo como "una economía verde en un mundo azul", agregó el indonesio.

Indonesia
Fiji dio una especial bienvenida a la participación de Indonesia como país influyente a nivel mundial, y habló además sobre la necesidad de impulsar la democracia y la tolerancia étnica y religiosa.
Para el 17 de septiembre Fiji anunció “la primera elección verdaderamente democrática", bajo la nueva Constitución "con una ciudadanía común e igual -por primera vez, una persona, un voto, un valor- de un país de mayoría cristiano”.
“Señor Presidente -dijo a su vez Voreqe Bainimarana al Presidente de Indonesia Susilo Bambang Yudhoyono- con sus 250 millones de ciudadanos a través de 13 (islas principales) y su medio millar de islas en el archipiélago de Indonesia, usted representa a la nación más poblada de nuestra región inmediata, así como entre las más influyentes en la escena mundial”.
“De hecho, usted es uno de los tres líderes mundiales designados por las Naciones Unidas para el panel de alto nivel que asesora en la agenda mundial de desarrollo más allá de 2015. Esto le hace especialmente calificado para ayudar a dirigir nuestros debates de este Foro, donde juntos estamos estableciendo metas de desarrollo sostenible para nuestra región”, sostuvo Voreqe Bainimarana.
FUENTE:  Por Anastasia Gubin La Gran Época, 20/ junio/ 2014


viernes, 20 de junio de 2014

ENERGÍA NUCLEAR: "CIERTAS ESPECIES PARECEN ADAPTARSE A LA RADIACION EN CHERNOBIL".


Desde 1999, 13 años después del peor desastre nuclear de la historia, el doctor Thimothy Mousseau, biólogo de la Universidad de Carolina del Sur, ha estado viajando a la zona de exclusión en torno al área de Chernóbil, estudiando una larga lista de animales: golondrinas, abejorros, mariposas, arañas, murciélagos, ratones de campo… Ahora, tres años después de la fusión nuclear de Fukushima, ha comenzado la misma investigación en la zona de exclusión del país nipón.

Hasta hace un mes, todos los análisis realizados indicaban altos niveles de radiactividad en áreas como Novoshepelichi, una de los cientos de localidades que tuvieron que ser abandonadas después de la explosión del reactor nuclear. En sólo diez días, una persona que visite esta zona está recibiendo diez veces más la radiación que recibe un residente normal de Estados Unidos durante todo un año.

“El nivel de exposición crónica (a la radiación) es más alto de lo que la mayor parte de las especies pueden tolerar sin mostrar signos, ya sea en términos de esperanza de vida o en el número de tumores o mutaciones genéticas que desarrollen”, sostiene Mousseau. Todos sus experimentos han demostrado los altos niveles de radiación: mayor frecuencia en el desarrollo de tumores y anomalías físicas, como la deformación de los picos de determinadas aves, por ejemplo, o la reducción de población de insectos y arañas en zonas de mayor intensidad radiactiva.

Sin embargo, sus recientes descubrimientos, publicados el pasado mes de abril en la revista ‘Funcional Ecology’, muestran algo nuevo. Algunas especies de aves parecen haberse adaptado al ambiente radiactivo de Chernóbil produciendo altos niveles de antioxidantes protectores, con su correspondiente reducción de daños genéticos.
Para este tipo de pájaros, la exposición crónica a la radiación parece haber sido un tipo de “selección no natural” que les ha conducido a una evolución. La radiación ionizante, como la que se produce con el cesio, el estroncio y otros isótopos radiactivos, afecta a los tejidos vivos de diferentes maneras. Entre ellas, lo que hace es romper las cadenas de ADN.

Diferentes niveles de radiación


Una dosis muy alta puede causar serias enfermedades o incluso la muerte. Esto es lo que le ocurrió a varias decenas de técnicos y bomberos en Chernóbil cuando la Unidad 4 explotó: se vieron expuestos a dosis letales en pocos minutos, dañando a tal nivel sus tejidos que acabaron perdiendo la vida a las pocas semanas.
Pero las dosis más bajas pueden causar mutaciones genéticas, lo que lleva a los cánceres y otros problemas físicos que pueden aparecer durante períodos más largos y afectar a la reproducción y la longevidad. El estudio de los efectos sobre los animales y los insectos puede llevar a una mejor comprensión del impacto en la gente también. Sin embargo, las dosis relativamente bajas incluso en largos períodos de tiempo pueden tener pocos o ningún efecto.

Mousseau rechaza la idea de que la zona de Chernóbil se haya convertido en una especie de “edén posapocalíptico”, pero asegura que su estudio muestra que ciertas adaptaciones al cambio pueden permitir a algunas criaturas prosperar en este tipo de áreas. Aunque aún queda por comprobar que este tipo de especies sean, en efecto, prósperas  a largo plazo.
Los resultados de la investigación de Mousseau también sugiere que, en algunos casos, los niveles de radiación pueden tener un efecto inverso al previsto, como ha ocurrido con estas especies de aves, que han logrado adaptarse y tener un menor daño genético. 

FUENTE: teinteresa.es, 6/ mayo/ 2014
http://www.teinteresa.es/mundo/Varias-consiguen-adaptarse-radiactividad-


¿POR QUÉ EL CITIBANK, LOS BANCOS DE ISLANDIA, Y LOS BANCOS DE HIELO DE LA ANTÁRTIDA SE DERRUMBARON AL MISMO TIEMPO? (Por Thomas L. Friedman).



Les paso a continuación breves partes del libro escrito por T. L. Friedman,  donde nos muestra con toda claridad que el Cambio Climático, que sufre actualmente el planeta, no deriva de ciclos propios de la naturaleza sino de acciones concretas del ser humano:

“… el motor de crecimiento China- Estados Unidos funcionaba de la siguiente manera: En Estados Unidos se abren más y más tiendas para vender más y más cosas, provenientes de más y más fábricas chinas, alimentadas por más y más carbón. China utilizó esos ingresos para comprar más y más Títulos  del Tesoro estadounidense, que permitieron a la Reserva Federal extender más  crédito con más facilidad a más y más bancos, consumidores y negocios, de manera que más y más estadounidenses pudieron comprar más y más cosas provenientes de más y más fábricas chinas alimentadas con más y más carbón…”

Como puede apreciarse el consumo de carbón, y energías fósiles, bajo este círculo vicioso,  se fue incrementando de manera exponencial,  generando cada vez mayor concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

“… la Gran Recesión que comenzó en 2008 no fue la recesión normal que se vivió allá por  1930. Esta no ha sido solo una profunda desaceleración económica de la que pueda recuperarse para seguir  alegremente  con nuestras costumbres de vida. Ha sido un aviso de infarto….”
“… la manera en que se ha creado riqueza ha engendrado tantos activos tóxicos en el mundo financiero, y en el natural, que en 2008 y 2009  sacudió los cimientos de los mercados y los ecosistemas.  Aunque pueda parecer que no guardan relación, la desestabilización del mercado y de la Madre Naturaleza tuvieron las mismas causas. Por eso Citibank, los bancos de Islandia, y los bancos de hielo de la Antártida se derrumbaron al mismo tiempo. La misma  imprudencia los enterró a todos…”

Luego de la Gran Recesión,  aquí mencionada, parecería  que, a pesar de haber dejado un tendal de heridos en el camino, los mercados y activos financieros tienden a recuperarse. Lo que no parece recuperarse son los ecosistemas. El sistema financiero no tuvo más remedio que acomodarse rápidamente, en cambio la contaminación del planeta todavía ni siquiera ha comenzado a revertirse.

“… la revolución verde ya no tiene que ver con las ballenas. Ya no tiene que ver con los “hijos de nuestros hijos”, una generación tan lejana que difícilmente pueda servir para motivarnos. Esto tiene que ver con nosotros. Necesitamos generar la manera de crear riqueza, sin crear activos tóxicos en el mundo natural. Este es un proyecto urgente, porque  el estilo de vida en el que hemos recalado en los últimos tiempos ya no se puede transmitir a otra generación sin consecuencias catastróficas…”


FUENTE: Thomas L. Friedman, “Caliente, plana, y abarrotada”, Planeta 2009.