Vistas a la página totales

sábado, 2 de mayo de 2020

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MODIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS: "ORIGEN DE NUEVAS ENFERMEDADES COMO COVID-19"

El calentamiento y los daños medioambientales están llevando a los ecosistemas a un punto de no retorno Foto: (AFP)


La aparición cada vez más acelerada de enfermedades emergentes, como la Covid-19, podría ser consecuencia de la invasión de nuevos ecosistemas que antes no habitábamos, afirmó Víctor Hugo Anaya, académico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia, de la UNAM.
Ante este panorama, se debe impulsar la ciencia, específicamente áreas que contribuyan a entender la relación que hay entre los nuevos padecimientos con la modificación del clima y del entorno, además de impulsar el desarrollo de antibióticos y antivirales, recomendó.
Adquirir enfermedades transmitidas por animales no es un fenómeno nuevo, pero estos eventos se están acelerando. Al llegar a nuevas zonas nos volvemos blanco de microorganismos, pues modificamos la dinámica propia de las poblaciones de virus y animales”, explicó el doctor en biología y especialista en biología experimental y biomatemáticas.
De igual manera, el cambio climático ha permitido que virus y bacterias estén en zonas donde antes no existían, pues sus vectores pueden trasladarse a otras regiones y contagiarnos, como ha ocurrido con el Zika o el chikunguña, dijo en la videocharla “Covid-19: un fenómeno con retraso”.

En algún momento nuestra especie supuso que había dominado a la naturaleza y no es así; hay una rama relativamente nueva entre la ecología, la medicina veterinaria y la epidemiología que estudia estas zoonosis, enfermedades que los animales nos transmiten cuando invadimos sus espacios naturales”.
Lecciones del Covid-19
Anaya resaltó que la pandemia de COVID-19 deja varias lecciones: la necesidad de consolidar los sistemas de salud o implementar uno internacional que pueda reaccionar de manera más rápida; elaborar programas económicos emergentes para afrontar estas contingencias; y trabajar para abatir afecciones como obesidad y problemas cardiovasculares, entre otras.
Asimismo, precisó que la enfermedad del coronavirus es un fenómeno “con retraso”, pues sus efectos no son inmediatos: del momento en que un individuo se contagia al que presenta síntomas, transcurren de 10 a 15 días, “lo mismo ocurre con las estadísticas que nos presentan, pues no reflejan lo que hicimos hoy, sino lo que ocurrió hace dos semanas”.
Foto: (REUTERS/Carlos Jasso)
Foto: (REUTERS/Carlos Jasso)
Al respecto, Luis Felipe Rodríguez Jorge, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, señaló que hay todo un mundo por estudiar de las bacterias, y a una escala 10 veces menor, los virus, y los priones, también 10 veces inferiores a los virus.
En astronomía prácticamente todos los fenómenos que se observan son con retraso. “La luz del Sol tarda ocho minutos en llegar, y si el Sol se apagara, nosotros seguiríamos viendo luz por ocho minutos”, concluyó.
Invasión humana cambia el ecosistema
Intensas modificaciones humanas al planeta como la urbanización, la globalización y el transporte masivo favorecen que el nuevo coronavirus Covid-19 llegue al ser humano, sostienen distintas investigaciones realizadas por médicos veterinarios de la UNAM.
Con nuestro estilo de vida y la alteración de los ecosistemas, los humanos hemos propiciado “saltos taxonómicos” que ocurren cuando los virus pasan de sus hospederos naturales en la vida silvestre hacia nuestra especie, señalaron expertos del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud (LEEyUS) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
Vista panorámica de la ciudad chilena de Temuco.
Abril 25, 2020. REUTERS/Jose Luis Saavedra
Vista panorámica de la ciudad chilena de Temuco. Abril 25, 2020. REUTERS/Jose Luis Saavedra
Alteración de hábitats naturales, comercio legal e ilegal de especies silvestres, transporte intensivo de animales en países y mercados traen consigo estos virus que buscan sobrevivir en nuevos hospederos.
Durante el pasado foro Ecología de las Enfermedades: una Visión Integral de la Emergencia del Coronavirus, celebrado en el Auditorio Pablo Zierold de la FMVZ, tres integrantes de ese laboratorio presentaron investigaciones relacionadas con el estudio de factores ecológicos y evolutivos que determinan la ocurrencia, dinámica y distribución de enfermedades infecciosas emergentes.
Frente a la actual emergencia del coronavirus Covid-19 en el mundo, estamos ante un enfoque de reacción, control y contención. Lo que necesitamos ante próximas epidemias (que seguirán llegando potencialmente a los humanos) es un escenario de anticipación, entendimiento y predicción”, señaló Rafael Ojeda Flores, investigador del LEEyUS.
Foto: REUTERS/Ueslei Marcelino
Foto: REUTERS/Ueslei Marcelino
Para lograr este segundo escenario, los expertos del laboratorio realizan investigación básica que parte de los virus, su amplia variedad y sus hospederos naturales: especies como murciélagos, roedores y aves que necesitan monitorearse. Estudian la diversidad viral y sus relaciones con especies silvestres, con las que conviven en un equilibrio que trastoca el ser humano al intervenir en la naturaleza.
75% de las enfermedades zoonóticas (que se transmiten de distintas especies animales al ser humano) tienen origen en animales asociados, por lo que es fundamental voltear para allá”, destacó.
Conservación, asunto de salud pública
Gerardo Suzán Azpiri, investigador principal del LEEyUS, subrayó que los virus están en todos los organismos y tienen mucha más variedad que sus hospederos. “Afectaciones humanas que propician cambios drásticos en los ecosistemas y en las especies de animales silvestres son la alteración de uso de suelo, la deforestación y el desarrollo industrial”.
El especialista consideró que la conservación es un asunto de salud pública, pues la transformación del paisaje y el comercio de animales silvestres están propiciando más padecimientos emergentes.

Hay mucho por conocer
Óscar Rico Chávez, también integrante del laboratorio, remarcó que hay una gran diversidad viral que no se está estudiando. “Conocemos muy poco y estos coronavirus son parte de esta gran diversidad viral”.
Comentó que algunos virus están asociados a algunas especies, así que tienen cierta especificidad. “Pero estamos encontrando que nosotros, con nuestras actividades humanas, mediante la deforestación, la fragmentación y la modificación del hábitat estamos seleccionando artificialmente los virus que pueden estar en todos los tipos de hábitat, sobre todo en los perturbados. “Estamos favoreciendo ese tipo de selección, cambiando la composición de las comunidades, el ensamblaje de las especies y favoreciendo que los virus salten a otras especies”.

FUENTE: Infobae, 02/05/2020

No hay comentarios.:

Publicar un comentario